Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Condor написал:
>--------------
>
>>Magister popuR? написал:
>>--------------
>>
>>>Yelena написал:
>>>--------------
>>>1. Invita a quinquiera = Invita a CUALQUIERA
>>И не только
>>Hazlo cuando quiera - то же неправильно, а правильно
>>Нazlo cuando quieras
>
>Оба предложения правильны.
>
>
El sustantivo quienquiera es poco usado, y en su lugar se recurre a cualquiera: la razón es que éste - semántica y funcionalmente más amplio - asume fácilmente la significación "personal" de aquél. De modo que quienquiera apenas se usa autónomamente, sino como antecedente de una relativa de sentido generalizador:
?Invita a quienquiera - preferible: Invita a quien quieras
Invita a quienquiera que te lo pida.
Lo mismo puede decirse del adverbio temporal "cuando quiera", que apenas se usa como unidad, prefiriéndose su uso como relativo sin más, por eso:
Hazlo cuando quieras y no - Hazlo cuando quiera.
En cuanto al adjetivo "cualquiera", la significación de esta unidad oscila entre la que expresa "todo" y la que indica la unidad "uno" cuando interviene como indefinido:
Estoy bien en cualquier sitio = todos los sitios
Vendrá por aquí cualquier día = un día cualquiera.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 39 (19 ms)
porque. 1. La conjunción causal porque,
átona, compuesta por la preposición por y la
conjunción que, se escribe siempre como una
sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino
porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar
finalidad: Entró de puntillas porque no le
oyesen ('para que no le oyesen'). La Academia
(Diccionario) da como válida también la
grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por
que no llegara este caso; pero este uso no es
corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la
conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo
con preposición por que, equivalente a "por
el cual, por la cual, por los cuales o por las
cuales': Estas son las razones por que no
quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir
porque (conjunción) y por que (pronombre
relativo) con por qué (pronombre o adjetivo
interrogativo) y porqué (nombre masculino)
(—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia
más patente está en que en los dos últimos
es tónico el elemento que —por ello se
escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los
primeros.
porqué. No debe confundirse por qué
—pronombre o adjetivo interrogativo precedido
de la preposición por— con porqué
—nombre masculino que significa 'causa'—.
Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por
qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?;
No sabemos por qué no contestas.
Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué
de tu silencio.
Advertencia: en el caso del pronombre, la
proposición interrogativa por qué no contestas
puede ir precedida del artículo el: No sabemos
el por qué no contestas. Se escribe
por qué, separado, pues el artículo realza el
carácter sustantivo de toda la proposición
que sigue. No puede confundirse con No sabemos
el porqué de tu silencio, o el porqué
de que no contestes; aquí se ve claramente
que el porqué es un nombre que podría ser
reemplazado perfectamente por otros nombres
sinónimos, como la causa o el motivo.
átona, compuesta por la preposición por y la
conjunción que, se escribe siempre como una
sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino
porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar
finalidad: Entró de puntillas porque no le
oyesen ('para que no le oyesen'). La Academia
(Diccionario) da como válida también la
grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por
que no llegara este caso; pero este uso no es
corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la
conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo
con preposición por que, equivalente a "por
el cual, por la cual, por los cuales o por las
cuales': Estas son las razones por que no
quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir
porque (conjunción) y por que (pronombre
relativo) con por qué (pronombre o adjetivo
interrogativo) y porqué (nombre masculino)
(—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia
más patente está en que en los dos últimos
es tónico el elemento que —por ello se
escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los
primeros.
porqué. No debe confundirse por qué
—pronombre o adjetivo interrogativo precedido
de la preposición por— con porqué
—nombre masculino que significa 'causa'—.
Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por
qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?;
No sabemos por qué no contestas.
Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué
de tu silencio.
Advertencia: en el caso del pronombre, la
proposición interrogativa por qué no contestas
puede ir precedida del artículo el: No sabemos
el por qué no contestas. Se escribe
por qué, separado, pues el artículo realza el
carácter sustantivo de toda la proposición
que sigue. No puede confundirse con No sabemos
el porqué de tu silencio, o el porqué
de que no contestes; aquí se ve claramente
que el porqué es un nombre que podría ser
reemplazado perfectamente por otros nombres
sinónimos, como la causa o el motivo.
Violencia contra las mujeres
He aquí un término que entrañaría menos equívocos pero que no parece demasiado empleado más allá de cómo una forma “más” del uso común del lenguaje. Entre sus ventajas destaca la de que sirve para acotar el campo de lo definido, dejando fuera la violencia contra el resto de las personas – los varones o contra lo/as niño/as - . Como importante desventaja vemos que el término no aclara la naturaleza (s.e.x.i.sta, machista, patriarcal) de esa violencia, el porqué va dirigida principalmente contra las mujeres. De hecho, contra las mujeres se puede dar violencia que no sea especialmente por razón de género, como por ejemplo robos con violencia.
Una forma de paliar este problema sería el empleo del término Violencia masculina contra las mujeres – propuesta por los grupos de varones profeministas – que junto a otras denominaciones como Violencia machista, Violencia s.e.xista o Violencia patriarcal expresan que nos estamos refiriendo a los casos en que el varón es el responsable de la violencia. El resto de los términos o parece neutro o se centra en las víctimas, sin quedar siempre claro que sean mujeres, y no en los agresores, que permanecen invisibilizados.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
He aquí un término que entrañaría menos equívocos pero que no parece demasiado empleado más allá de cómo una forma “más” del uso común del lenguaje. Entre sus ventajas destaca la de que sirve para acotar el campo de lo definido, dejando fuera la violencia contra el resto de las personas – los varones o contra lo/as niño/as - . Como importante desventaja vemos que el término no aclara la naturaleza (s.e.x.i.sta, machista, patriarcal) de esa violencia, el porqué va dirigida principalmente contra las mujeres. De hecho, contra las mujeres se puede dar violencia que no sea especialmente por razón de género, como por ejemplo robos con violencia.
Una forma de paliar este problema sería el empleo del término Violencia masculina contra las mujeres – propuesta por los grupos de varones profeministas – que junto a otras denominaciones como Violencia machista, Violencia s.e.xista o Violencia patriarcal expresan que nos estamos refiriendo a los casos en que el varón es el responsable de la violencia. El resto de los términos o parece neutro o se centra en las víctimas, sin quedar siempre claro que sean mujeres, y no en los agresores, que permanecen invisibilizados.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Llevas bastante razón al entender los aspectos de los verbos rusos como dices, pero tén cuidado porque en algunos casos puede no ser exacta la equivalencia.
Para que veas que sí hay cosas que se me han olvidado después de tantos años, volviendo al tema del gerundio, olvidé mencionar algunas cosas importantes:
Para los verbos imperfectivos la terminación ' -я ' (o '-a', si vá después de una consonante con la que no se pueda escribir '-я') se cambia por la terminación de la conjugación del verbo en la 3a. persona del plural (они). O sea, se cambia la terminación '-ют или -ят' por '-я'. Esto es importante sobre todo para los verbos terminados en'-овать, -евать' y para los verbos irregulares, ejemplo: чувствовать, ger.: чувствуя.
Para los perfectivos sólo se cambia la terminación del infinitivo '-ть' por '-в'
Como te dije antes, el gerundio imperfectivo sirve para expresar dos acciones que se desarrollan simultaneamente y el perfectivo para una acción después de otra, pero hay que hacer hincapié en que en ambos casos las acciones deben ser realizadas por el MISMO SUJETO, tal y como está en los ejemplos que dí abajo. A veces es difícil entender el gerundio en ruso si lo comparamos con el uso del gerundio en español, por eso, como bien dice Fulvio, puede ser mejor traducirlo utilizando otros recursos de nuestro idioma.
Saludos.
Para que veas que sí hay cosas que se me han olvidado después de tantos años, volviendo al tema del gerundio, olvidé mencionar algunas cosas importantes:
Para los verbos imperfectivos la terminación ' -я ' (o '-a', si vá después de una consonante con la que no se pueda escribir '-я') se cambia por la terminación de la conjugación del verbo en la 3a. persona del plural (они). O sea, se cambia la terminación '-ют или -ят' por '-я'. Esto es importante sobre todo para los verbos terminados en'-овать, -евать' y para los verbos irregulares, ejemplo: чувствовать, ger.: чувствуя.
Para los perfectivos sólo se cambia la terminación del infinitivo '-ть' por '-в'
Como te dije antes, el gerundio imperfectivo sirve para expresar dos acciones que se desarrollan simultaneamente y el perfectivo para una acción después de otra, pero hay que hacer hincapié en que en ambos casos las acciones deben ser realizadas por el MISMO SUJETO, tal y como está en los ejemplos que dí abajo. A veces es difícil entender el gerundio en ruso si lo comparamos con el uso del gerundio en español, por eso, como bien dice Fulvio, puede ser mejor traducirlo utilizando otros recursos de nuestro idioma.
Saludos.
2ª parte:
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el ma quini sto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!"
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el ma quini sto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!"
>Condor написал:
>--------------
>
>>Magister popuR? написал:
>>--------------
>>
>>>Yelena написал:
>>>--------------
>>>1. Invita a quinquiera = Invita a CUALQUIERA
>>И не только
>>Hazlo cuando quiera - то же неправильно, а правильно
>>Нazlo cuando quieras
>
>Оба предложения правильны.
>
>
El sustantivo quienquiera es poco usado, y en su lugar se recurre a cualquiera: la razón es que éste - semántica y funcionalmente más amplio - asume fácilmente la significación "personal" de aquél. De modo que quienquiera apenas se usa autónomamente, sino como antecedente de una relativa de sentido generalizador:
?Invita a quienquiera - preferible: Invita a quien quieras
Invita a quienquiera que te lo pida.
Lo mismo puede decirse del adverbio temporal "cuando quiera", que apenas se usa como unidad, prefiriéndose su uso como relativo sin más, por eso:
Hazlo cuando quieras y no - Hazlo cuando quiera.
En cuanto al adjetivo "cualquiera", la significación de esta unidad oscila entre la que expresa "todo" y la que indica la unidad "uno" cuando interviene como indefinido:
Estoy bien en cualquier sitio = todos los sitios
Vendrá por aquí cualquier día = un día cualquiera.
Es importante que no sólo los profesionales -sino todos- estemos familiarizados con el debido conocimiento de los neologismos (vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua), en contraposición con el uso y abuso de las frases redundantes o barbarismos que se han utilizado durante años y que algunos se empeñan en seguir haciéndolo.
Entre los neologismos con más auge, está toda la terminología de nuestro querido y amado Twitter, entre ellos tuitero (a quien tuitea), tuitear (acto en sí que involucra el hecho), tuiteo (acción y efecto de tuitear), tuit (mensaje enviado) y retuiteo (reenviar o compartir los tuits); todos estos términos en español y Twitter, escribirlo así, tal cual con mayúscula inicial, w y doble t, ya que es una marca registrada, o en trámite de registro (Trademark).
Ah, por cierto, usted no tiene “twitter”, sino una cuenta en esa red, con su user name, o “nombre de usuario”. Por la misma razón, algunos se empeñan en decir que le mandaron un “twitter” en vez de tuit, que es lo correcto en tal caso.
Conviene señalar que casi todos estos nuevos vocablos son escritos en spanglish o simplemente en inglés, para lo cual, posiblemente, debería hacerse en letra cursiva (Twitter aún no ofrece esa opción), por tratarse de anglicismos y extranjerismos, o colocarlos entre comillas (no creo que nadie se tome la molestia de hacerlo, al igual que yo).
Igual sucede con blog, bloguero, bloguear, blogósfera, que son válidos en español y aceptados tal cual se escriben, aunque aún no están registrados en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), por supuesto. Lo harán en el próximo siglo. El mismo caso ocurre con POSTEAR que significa publicar en un foro, página web, y similares, lo cual es aceptado en español ya que los hablantes la han admitido. Puede usarse también publicar, pero es más raro. Date un paseo por Internet y verás que postear se usa por la mayoría y por la minoría. Saludos.
Entre los neologismos con más auge, está toda la terminología de nuestro querido y amado Twitter, entre ellos tuitero (a quien tuitea), tuitear (acto en sí que involucra el hecho), tuiteo (acción y efecto de tuitear), tuit (mensaje enviado) y retuiteo (reenviar o compartir los tuits); todos estos términos en español y Twitter, escribirlo así, tal cual con mayúscula inicial, w y doble t, ya que es una marca registrada, o en trámite de registro (Trademark).
Ah, por cierto, usted no tiene “twitter”, sino una cuenta en esa red, con su user name, o “nombre de usuario”. Por la misma razón, algunos se empeñan en decir que le mandaron un “twitter” en vez de tuit, que es lo correcto en tal caso.
Conviene señalar que casi todos estos nuevos vocablos son escritos en spanglish o simplemente en inglés, para lo cual, posiblemente, debería hacerse en letra cursiva (Twitter aún no ofrece esa opción), por tratarse de anglicismos y extranjerismos, o colocarlos entre comillas (no creo que nadie se tome la molestia de hacerlo, al igual que yo).
Igual sucede con blog, bloguero, bloguear, blogósfera, que son válidos en español y aceptados tal cual se escriben, aunque aún no están registrados en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), por supuesto. Lo harán en el próximo siglo. El mismo caso ocurre con POSTEAR que significa publicar en un foro, página web, y similares, lo cual es aceptado en español ya que los hablantes la han admitido. Puede usarse también publicar, pero es más raro. Date un paseo por Internet y verás que postear se usa por la mayoría y por la minoría. Saludos.
>Дон Гуапо написал:
>--------------
>
>Adonde - имеет две формы написания.
>1. Adonde, когда употребляется с антеседентом.
>Ya puede verse en el horizonte la isla adonde nos dirigimos.
No, no se debe usar NECESARIAMENTE con un antecedente explícito, ya que el adverbio adonde ya tiene un antecendente implícito correspondiente a '(al) lugar (donde)'.
También véanse la entrada → donde en el DPD :
donde (= el sitio donde, el lugar donde, etc.)
"2. [...] La preposición A puede soldarse a este adverbio, dando lugar a la forma ADONDE (→ adonde): «Llévame adonde tú vayas» (Omar Hoy [Esp. 1989]).
3. Cuando el verbo implica movimiento, para indicar destino, pueden emplearse las formas A DONDE (o ADONDE; → adonde, 1) y DONDE: Iré a donde tú vayas / Iré donde tú vayas; La casa adonde te llevo está cerca / La casa donde te llevo está cerca."
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=donde
"adonde. 1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde (→ adónde). Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo CON ANTECEDENTE o SIN ÉL: «Desciende a los infiernos, ADONDE va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Regresamos ADONDE nos esperaba el taxi» (VLlosa Tía [Perú 1977]). TAMBIÉN PUEDE ESCRIBIRSE EN DOS PALABRAS: A DONDE. Aunque hasta ahora se venía recomendando un uso especializado de ambas grafías: adonde —con o sin antecedente expreso— y a donde —sin antecedente expreso—, esta recomendación no ha cuajado en el uso y hoy se admite como correcto el empleo indistinto de ambas formas: «Esperamos nerviosos el mediodía en el lugar a donde hemos sido conducidos» (Laín Descargo [Esp. 1976]); «Vaya a donde quiera, descanse» (Andrade Dios [Arg. 1993])."
>Дон Гуапо написал:
>--------------
>
>Вопросительное же наречие adónde пишется всегда слитно и только с глаголами движения.
No, no se debe escribir adónde siempre en una palabra. Vénse la entrada → adónde en el DPD:
adónde. 1. Adverbio interrogativo o exclamativo que significa ‘a qué lugar’. Es tónico y por ello se escribe con tilde, a diferencia del adverbio relativo adonde (→ adonde). Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos y subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Y adónde llegaremos?» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «¡Adónde vamos a ir a parar, señores!» (Cossa Criado [Arg. 1986]); «No sé adónde ir» (NHerald [EE. UU.] 9.4.97); ¡Mira adónde nos ha llevado tu intransigencia! No hay razones para censurar la escritura de este adverbio en dos palabras, documentada desde siempre en todo tipo de textos; así pues, son igualmente aceptables las grafías adónde y a dónde: «Esas seducciones, ¿qué significaban, a dónde conducían?» (Edwards Anfitrión [Chile 1987]); «No sé a dónde queréis llegar los dos» (BVallejo Trampas [Esp. 1994]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=adónde
>--------------
>
>Adonde - имеет две формы написания.
>1. Adonde, когда употребляется с антеседентом.
>Ya puede verse en el horizonte la isla adonde nos dirigimos.
No, no se debe usar NECESARIAMENTE con un antecedente explícito, ya que el adverbio adonde ya tiene un antecendente implícito correspondiente a '(al) lugar (donde)'.
También véanse la entrada → donde en el DPD :
donde (= el sitio donde, el lugar donde, etc.)
"2. [...] La preposición A puede soldarse a este adverbio, dando lugar a la forma ADONDE (→ adonde): «Llévame adonde tú vayas» (Omar Hoy [Esp. 1989]).
3. Cuando el verbo implica movimiento, para indicar destino, pueden emplearse las formas A DONDE (o ADONDE; → adonde, 1) y DONDE: Iré a donde tú vayas / Iré donde tú vayas; La casa adonde te llevo está cerca / La casa donde te llevo está cerca."
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=donde
"adonde. 1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde (→ adónde). Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo CON ANTECEDENTE o SIN ÉL: «Desciende a los infiernos, ADONDE va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Regresamos ADONDE nos esperaba el taxi» (VLlosa Tía [Perú 1977]). TAMBIÉN PUEDE ESCRIBIRSE EN DOS PALABRAS: A DONDE. Aunque hasta ahora se venía recomendando un uso especializado de ambas grafías: adonde —con o sin antecedente expreso— y a donde —sin antecedente expreso—, esta recomendación no ha cuajado en el uso y hoy se admite como correcto el empleo indistinto de ambas formas: «Esperamos nerviosos el mediodía en el lugar a donde hemos sido conducidos» (Laín Descargo [Esp. 1976]); «Vaya a donde quiera, descanse» (Andrade Dios [Arg. 1993])."
>Дон Гуапо написал:
>--------------
>
>Вопросительное же наречие adónde пишется всегда слитно и только с глаголами движения.
No, no se debe escribir adónde siempre en una palabra. Vénse la entrada → adónde en el DPD:
adónde. 1. Adverbio interrogativo o exclamativo que significa ‘a qué lugar’. Es tónico y por ello se escribe con tilde, a diferencia del adverbio relativo adonde (→ adonde). Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos y subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Y adónde llegaremos?» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «¡Adónde vamos a ir a parar, señores!» (Cossa Criado [Arg. 1986]); «No sé adónde ir» (NHerald [EE. UU.] 9.4.97); ¡Mira adónde nos ha llevado tu intransigencia! No hay razones para censurar la escritura de este adverbio en dos palabras, documentada desde siempre en todo tipo de textos; así pues, son igualmente aceptables las grafías adónde y a dónde: «Esas seducciones, ¿qué significaban, a dónde conducían?» (Edwards Anfitrión [Chile 1987]); «No sé a dónde queréis llegar los dos» (BVallejo Trampas [Esp. 1994]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=adónde
Согласен, что нельзя бездумно применять правила. Но не могу согласиться с тем, что оба наклонения выражают идентичную мысль, если под этим словом Вы имеете в виду полное тождество. Позволю себе выдержку из одного конспекта по испанскому.
“El modo es muy difícil de sistematizar. En muchas ocasiones no depende de reglas gramaticales sino de razones semánticas y pragmáticas. Pero antes debemos saber lo que indica el modo: actitud del hablante ante la acción verbal que enuncia:
1. Real y objetiva – Indicativo.
2. Irreal y subjetiva – Subjuntivo.
Esta oposición funciona en muchos contextos, pero no es tan sencilla. Hay algunos contextos en los que es posible optar entre indicativo y subjuntivo, pero esto no quiere decir que ambas formas sean equivalentes. Cada una se debe a un estilo y a unas connotaciones distintas.
Ejem.: Quizás nos equivocamos.
Quizás nos equivoquemos.
Ambas oraciones son aceptables. La diferencia radica en la actitud del hablante. Si lo formula en subjuntivo, tiene más posibilidades de equivocarse.
…
En ocasiones, puede darse la circunstancia de que se use el subjuntivo, por el simple hecho de tratarse de una oración subordinada, aunque no sea irreal. En un intento de normalización, la gramática española dice que el uso del subjuntivo es obligado en contextos subordinados siempre y cuando el verbo principal indique duda, posibilidad, deseo o necesidad.”
Подытожим: есть ситуации, когда можно выбирать наклонение, но есть и ситуации, когда применение subjuntivo обязательно. Я не утверждал, что эмоциональные глаголы нужно употреблять только в subjuntivo (и это видно из моего перевода). Но вот с формами на -ara/-iera я был бы поосторожнее. Далеко не во всех Ваших примерах оно оправдано.
“El modo es muy difícil de sistematizar. En muchas ocasiones no depende de reglas gramaticales sino de razones semánticas y pragmáticas. Pero antes debemos saber lo que indica el modo: actitud del hablante ante la acción verbal que enuncia:
1. Real y objetiva – Indicativo.
2. Irreal y subjetiva – Subjuntivo.
Esta oposición funciona en muchos contextos, pero no es tan sencilla. Hay algunos contextos en los que es posible optar entre indicativo y subjuntivo, pero esto no quiere decir que ambas formas sean equivalentes. Cada una se debe a un estilo y a unas connotaciones distintas.
Ejem.: Quizás nos equivocamos.
Quizás nos equivoquemos.
Ambas oraciones son aceptables. La diferencia radica en la actitud del hablante. Si lo formula en subjuntivo, tiene más posibilidades de equivocarse.
…
En ocasiones, puede darse la circunstancia de que se use el subjuntivo, por el simple hecho de tratarse de una oración subordinada, aunque no sea irreal. En un intento de normalización, la gramática española dice que el uso del subjuntivo es obligado en contextos subordinados siempre y cuando el verbo principal indique duda, posibilidad, deseo o necesidad.”
Подытожим: есть ситуации, когда можно выбирать наклонение, но есть и ситуации, когда применение subjuntivo обязательно. Я не утверждал, что эмоциональные глаголы нужно употреблять только в subjuntivo (и это видно из моего перевода). Но вот с формами на -ara/-iera я был бы поосторожнее. Далеко не во всех Ваших примерах оно оправдано.
¿Sabía usted qué es un PUTICLUB? No intente decir que esa palabra no existe en español. Yo la estoy usando, entonces, existe.
Pues bien en un interesante comentario de Miguel A. Román se dice que
"Bien, si tu respuesta es no, supongo que deberían sugerirle a tus papás que controlen mejor tu uso de Internet.
El caso es que todos los demás sabemos qué es un puticlub (al menos sabrán qué significa esa palabra). Como lo sabe un ciudadano europeo que ha presentado un formulario en un ayuntamiento levantino solicitando abrir un local y en el campo “actividad” ha escrito: puticlub. Y cuando le han preguntado cómo se ha atrevido a escribir semejante cosa, su respuesta ha sido simple:
– Así se dice en español ¿no?
– Es que debería usted haber puesto “bar”.- le aconsejaría el funcionario.
– Es que yo no voy a poner un bar, sino un puticlub.
Y tendría razón en ambas cosas. Primero en que es inequívocamente un término del español, (pese al evidente anglicismo club). Y, segundo, en que el término está correctamente empleado: no es un bar, esto es, según el DRAE: Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador, sino en todo caso un “bar de alterne”, aquel local donde ciertas chicas tratan con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía, del cual obtienen generalmente porcentaje. O sea, un puticlub.
Sin embargo, el término, pese a ser español, ampliamente conocido y utilizado desde hace ya décadas, incluido un uso literario, extendido por casi todas las áreas hispanoparlantes y designar inequívocamente un concepto concreto, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Pero es que, contrariamente a lo que algunos piensan, el DRAE no es un catálogo exhaustivo del léxico del idioma. Ni lo es, ni pretende serlo ni, aunque lo pretendiera, lo podrá ser. Entre otras cosas porque las palabras nacen muy abajo, y hasta que llegan a las narices de los académicos, ya maduras y con su nicho bien asentado, han transcurrido normalmente varios años".
Pues bien en un interesante comentario de Miguel A. Román se dice que
"Bien, si tu respuesta es no, supongo que deberían sugerirle a tus papás que controlen mejor tu uso de Internet.
El caso es que todos los demás sabemos qué es un puticlub (al menos sabrán qué significa esa palabra). Como lo sabe un ciudadano europeo que ha presentado un formulario en un ayuntamiento levantino solicitando abrir un local y en el campo “actividad” ha escrito: puticlub. Y cuando le han preguntado cómo se ha atrevido a escribir semejante cosa, su respuesta ha sido simple:
– Así se dice en español ¿no?
– Es que debería usted haber puesto “bar”.- le aconsejaría el funcionario.
– Es que yo no voy a poner un bar, sino un puticlub.
Y tendría razón en ambas cosas. Primero en que es inequívocamente un término del español, (pese al evidente anglicismo club). Y, segundo, en que el término está correctamente empleado: no es un bar, esto es, según el DRAE: Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador, sino en todo caso un “bar de alterne”, aquel local donde ciertas chicas tratan con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía, del cual obtienen generalmente porcentaje. O sea, un puticlub.
Sin embargo, el término, pese a ser español, ampliamente conocido y utilizado desde hace ya décadas, incluido un uso literario, extendido por casi todas las áreas hispanoparlantes y designar inequívocamente un concepto concreto, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Pero es que, contrariamente a lo que algunos piensan, el DRAE no es un catálogo exhaustivo del léxico del idioma. Ni lo es, ni pretende serlo ni, aunque lo pretendiera, lo podrá ser. Entre otras cosas porque las palabras nacen muy abajo, y hasta que llegan a las narices de los académicos, ya maduras y con su nicho bien asentado, han transcurrido normalmente varios años".
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз