Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 4 (18 ms)
José Miguel Lorenzo Arribas
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"



(...)
De los motes quedo muerto,
Pero no del motejar (...),
Luis Milán, El cortesano, 1561, España.
(...)De donde tuvo origen una manera de motejar que dice "es valiente como un Cicerón y sabio como un Héctor", para notar a un hombre de nescio y cobarde... Cristóbal de Villalón, El scholástico, 1539, España.
(...) En primer término, motejar hoy a un toro cualquiera de chico, equivale a acertar en el noventa por ciento de los casos (...), Marcelino Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela, 1905, España.
(...) en general, a la "salga lo que saliere", puesto que no había un solo minero que, al alabar su sistema de trabajo, dejase de motejar el del vecino (...), José María de Cossío, Los mejores toreros de la historia, España, 1966.
Hablando de escarmiento:
EL ESCARMIENTO
¡Oh tú, que inadvertido peregrinas
de osado monte cumbres desdeñosas,
que igualmente vecinas
tienen a las estrellas sospechosas,
o ya confuso vayas
buscando el Cielo, que robustas hayas
te esconden en las hojas,
o la alma aprisionada de congojas
alivies y consueles,
o con el vario pensamiento vueles
delante de esta peña tosca y dura,
que de naturaleza aborrecida
envidia de aquel prado la hermosura:
detén el paso y tu camino olvida,
y el duro intento, que te arrastra, deja,
mientras vivo escarmiento te aconseja!
En la que oscura ves, cueva espantosa,
sepulcro de los tiempos que han pasado,
mi espíritu reposa,
dentro en mi propio cuerpo sepultado,
pues mis bienes perdidos
sólo han dejado en mí fuego y gemidos,
victorias de aquel ceño
que, con la muerte, me libró del sueño
de bienes de la tierra,
y gozo blanda paz tras dura guerra,
hurtado para siempre a la grandeza,
al envidioso polvo Cortesano,
al inicuo poder de la riqueza,
al lisonjero adulador tirano.
¡Dichoso yo, que fuera de este abismo,
vivo me soy sepulcro de mí mismo!
.........
Tú, pues, oh caminante que me escuchas,
si pretendes salir con la victoria
del monstruo con quien luchas,
harás que se adelante tu memoria
a recibir la muerte,
que oscura y muda viene a deshacerte.
No hagas de otro caso,
pues se huye la vida paso a paso;
y en mentidos placeres
muriendo naces, y viviendo mueres.
Cánsate ya, oh mortal, de fatigarte
en adquirir riquezas y tesoro,
que últimamente el tiempo ha de heredarte,
y al fin te dejarán la plata y oro:
vive para ti solo, si pudieres,
pues sólo para ti, si mueres, mueres.
Francisco de Quevedo y Villegas
Lírica primitiva
Lírica provenzal o trovadoresca:
poesía refinada y cortesana, origen de toda la lírica en lengua romance, se cultivó en las cortes señoriales de Provenza desde el s. XI al XIV.
Desarolla sobre todo el tema del amor cortés: idealización de la mujer, de la que el poeta se siente como una especie de vasallo.
Géneros principales: la canción (de tema amoroso), el erventesio (de carácter satírico) y la disputa, discusión o debate sobre temas variados.
Trovadores famosos son Guillermo IX, duque de Aquitania, Marcabrú y Bernard de Ventadorn.Por su proximidad geográfica la lírica provenzal se desarrolló especialmente en Cataluña, con trovadores como Guillem de Berguedá, Ramón Vidal de Besalú, Guillem de Cervera.
Lírica gallego-portuguesa.
De origen provenzal, con coposiciones de fines del XII y gran desarrollo en el XIII.
Géneros: cantigas de amor (poemas de amor cortés: el poeta expresa su amor por su dama), cantigas de amigo (una mujer expresa su tristeza y melancolía por la ausencia del amado) y cantigas de escarnio (sátiras y burlas contra determinados personajes).
Lírica tradicional castellana.
Canciones populares, anonimas, transmitidas oralmente. Ninguna de ellas se ha conservado en manuscritos anteriores al s. XV.
Géneros principales: planto, llanto o endecha (canciones funerarias; expresaban el dolor por la muerte de un ser querido), mayas (llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo), canciones de trabajo, canciones de amor, cantos de bodas...
Forma métrica: villancico tradicional o zéjel (composición poética de origen árabe formada por:
- un estribillo (uno o dos versos);
- una mudanza (estrofa de tres versos monorrimos);
- un verso de vuelta que rima con el estribillo. )
Prosa
Alfonso X el Sabio (1221-1284, derrocado por su hijo Sancho IV, el Bravo). Impulsor de la traducción al castellano de obras en latín, árabe y hebreo, que él supervisaba y corregía (La Escuela de Traductores de Toledo).
Obras: "Las siete partidas", el código jurídico más importante de la Edad Media; "Crónica General", primera historia de España escrita en castellano; "Grande e General Estoria", la más antigua historia universal en lengua romance; "Libros del saber de Astronomía", "Lapidario", sobre las cualidades de las piedras preciosas; "Libros de axedrez, dados e tablas", sobre el ajedrez y otros juegos.
Obra personal suya son las Cantigas, 427 poesías escritas en gallego-portugués, la mayoría en alabanza de la Virgen (Cantigas de Santa María)

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 359     4     0    68 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 499     0     0    92 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...