Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Condor написал:
>--------------
>>Aun cuando no apareciera como tal.
>
>На эту фразу нет у меня контекста, я её в одном немецком словаре нашёл, а перевод этой фразы в нём очень подозрительный. В этом предложении sujeto implícito будет eso, esto, ello.
>
Здорово, гранд птитцца!
Во-первых: Фраза ...de 22 de septiembre de 2003 , es decir, "la falta de citación o... должна идти с определённым артиклем для олозначения числа и года.
Во-вторых: Aun cuando - в этом случае означает то же самое, что и aunque(conjunción concesiva).
Немного школьной грамматики испанского языка:
Aunque - es la conjunción concesiva de uso universal.
A pesar de que - alterna con frecuencia con aunque, o la sustituye
Aun cuando - alterna con aunque, o la sustituye, en la lengua cuidada o culta:
Le habría ayudado aunque no me lo hubiera pedido = Le habría ayudado aun cuando no me lo hubiera pedido.
Pese a que - puede alternar o sustituir a aunque, tanto en la lengua coloquial como en la culta.
Aun a riesgo de que(uso culto y siempre en subjuntivo).
Así: No estudia, así lo mates(subjuntivo siempre).
Siquiera - de uso culto y no muy frecuente:
Hágame usted ese favor, siquiera sea el último.(subjuntivo siempre)
En cambio, si es muy frecuente como adverbio, sobre todo en frases negativas con ni:
Ni siquiera me dejó verlo.
No me queda ni uno siquiera.
En oraciones con infinitivo:
Ya puedo(es;de etc) - Ya pueden hablar que no van a conseguir nada.
Ya puede estudiar: no va a aprobar!
Aun a riesgo de - Le ayudo aun a riesgo de exponer su vida.
Pese a - No dejó de llorar pese a estar allí con ella.
INDICATIVO:
(aun)a sabiendas de que - uso culto; con el significado de "aunque+saber+que"
Intentó de convencerlo a sabiendas de que no conseguiría nada.
Si bien - de uso muy frecuente en el lenguaje académico.
Galileo fue el primero en señalarlo, si bien hay que indicar que....
Y eso que - en la lengua hablada para realizar o descartar lo dicho o hecho por el propio hablante o por otra persona:
- Esa paella está riquísima, Elvira.
- Y eso que no había buenas almejas esta mañana.
Con gerundio concesivo:
Aun(no abusen de él) - Ni aun estando allí lo habrías conseguido.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 88 (42 ms)
No tienen análogo en espanol
USB stick/memoria stick
Un ejemplo de gran interés. Ese dispositivo de almacenamiento tan útil en la informática que los ingleses llaman pen driver y los rusos flaska, todavía no tiene nombre en español, o, dicho de otra manera, tiene tantos que está a la espera de que uno de ellos oculte a los demás y se alce como definitivo. La publicidad, deseosa de mostrarse elegante y seductora lo llama dispositivo de almacenamiento, y cuando prefiere someterse a la invasión anglófona puede nombrarlo como memory stick, o USB memory, memory key o pen drive. De manera mimética muchos españoles lo nombran memoria stick, lápiz de memoria, llave de memoria o memoria USB. Pero el español castizo tiende a huir de la pedantería, de la cursilería y, si es posible, del anglicismo. Poco habituado a la articulación germánica, se refugia en el ingenio popular y le concede nombres tan originales como metafóricos. Los hablantes, alarmados por la complejidad, recurren a la palabra comodín: pásame el cachirulo, que es como decir pásame esa cosa pero con mucha más gracia, o bien, según he oído decir, pásame el chiriflú, que es más onomatopéyico, e incluso lo he oído llamar pinganillo… Y por su parecido con otros objetos, y en particular por su modo de introducirlo, algunas personas lo llaman pincho o pinchito, porque así se lleva hacia el ordenador, y por el desplazamiento horizontal y la forma es llamado cucaracha, y por razones que no necesito explicar, algo mucho más ingenioso y mimético, aunque también escatológico, vulgarote y relacionado con la administración de medicamentos: supositorio. ¿Qué podría entender cualquier extranjero si al llegar a una oficina oye decir: ¿Préstame tu supositorio que voy a sacar unos datos del ordenador? Lejos de estas disquisiciones los alemanes, más pragmáticos, han fijado el término en stick, y los franceses en cle usb, los italianos lo llaman penna o, elevando su afectividad, pennina (bolígrafo o boligrafito en traducción literal) y solo el español se muestra parsimonioso y abierto antes de acuñar el término.
R. DEL MORAL AGUILERA (MADRID, ESPAÑA)
USB stick/memoria stick
Un ejemplo de gran interés. Ese dispositivo de almacenamiento tan útil en la informática que los ingleses llaman pen driver y los rusos flaska, todavía no tiene nombre en español, o, dicho de otra manera, tiene tantos que está a la espera de que uno de ellos oculte a los demás y se alce como definitivo. La publicidad, deseosa de mostrarse elegante y seductora lo llama dispositivo de almacenamiento, y cuando prefiere someterse a la invasión anglófona puede nombrarlo como memory stick, o USB memory, memory key o pen drive. De manera mimética muchos españoles lo nombran memoria stick, lápiz de memoria, llave de memoria o memoria USB. Pero el español castizo tiende a huir de la pedantería, de la cursilería y, si es posible, del anglicismo. Poco habituado a la articulación germánica, se refugia en el ingenio popular y le concede nombres tan originales como metafóricos. Los hablantes, alarmados por la complejidad, recurren a la palabra comodín: pásame el cachirulo, que es como decir pásame esa cosa pero con mucha más gracia, o bien, según he oído decir, pásame el chiriflú, que es más onomatopéyico, e incluso lo he oído llamar pinganillo… Y por su parecido con otros objetos, y en particular por su modo de introducirlo, algunas personas lo llaman pincho o pinchito, porque así se lleva hacia el ordenador, y por el desplazamiento horizontal y la forma es llamado cucaracha, y por razones que no necesito explicar, algo mucho más ingenioso y mimético, aunque también escatológico, vulgarote y relacionado con la administración de medicamentos: supositorio. ¿Qué podría entender cualquier extranjero si al llegar a una oficina oye decir: ¿Préstame tu supositorio que voy a sacar unos datos del ordenador? Lejos de estas disquisiciones los alemanes, más pragmáticos, han fijado el término en stick, y los franceses en cle usb, los italianos lo llaman penna o, elevando su afectividad, pennina (bolígrafo o boligrafito en traducción literal) y solo el español se muestra parsimonioso y abierto antes de acuñar el término.
R. DEL MORAL AGUILERA (MADRID, ESPAÑA)
Hablando de "macho", tengo que mencionar al más famoso - el popular e histórico "MACHO CABRIO - CABRON (cabroncete, cabrito) - КОЗЁЛ. Самец козы (по Ушакову и по Далю).
Del Bestiario aragonés: "El macho cabrío es un animal lascivo, imagen del Demonio y de la impureza, y en la antigüedad servía de montura a Afrodita y Dionisos"
Из Средневекового Бестиария (с полки): Козёл воспринимался как образ похоти. Аллегория сладострастия в скульптуре романских и готических храмов нередко изображалась в виде обнажённой женской фигуры, оседлавшей козла. ...По Светонию Исидору, горячая кровь козла может растворять алмазы."
Voltaire "Diccionario filosófico": ... Los egipcios y los judíos designaron con frecuencia a los reyes y a los jefes del pueblo con la palabra «cabrón». Zacarías, en el capítulo X, vers. 3, dice: «El furor del Señor está irritado contra los pastores del pueblo, contra los cabrones, y Él los visitará. Él visitó su rebaño de la casa de Judá, haciendo de él su caballo de batalla.» Jeremías, en el cap. L, vers. 8, habla así a los jefes del pueblo: «Salid de Babilonia y sed como los cabrones que van al frente del rebaño.» Isaías usó esa misma palabra en los capítulos X y XIV, pero la tradujeron por la palabra «príncipe».
Los egipcios no sólo llamaron cabrones a los reyes, sino que consagraron un macho cabrío en Mendes y lo adoraron. Es probable que el pueblo tomara efectivamente un emblema por una divinidad, porque esto le sucedió algunas veces.
No es verosímil que los sacerdotes de Egipto inmolaran y adoraran al mismo tiempo a los machos cabríos. Sabido es, y ya lo dijimos en otra parte, que tenían al cabrón Hazazel, que arrojaban al precipicio adornado y coronado de flores para que expiara las culpas del pueblo, y que los judíos copiaron de ellos esta ceremonia y hasta el nombre de Hazazel, así como adoptaron otros ritos de Egipto..."
Por cierto, "козёл отпущения" на испанском звучит моложе "chivo expiatorio".
(А "Волк и семеро козлят" - "El lobo y los siete cabritillos")
Personalmente, opto por no recurrir con frecuencia a este vocablo... por si acaso, para no despertar al Diablo y no evocar su espíritu.
Del Bestiario aragonés: "El macho cabrío es un animal lascivo, imagen del Demonio y de la impureza, y en la antigüedad servía de montura a Afrodita y Dionisos"
Из Средневекового Бестиария (с полки): Козёл воспринимался как образ похоти. Аллегория сладострастия в скульптуре романских и готических храмов нередко изображалась в виде обнажённой женской фигуры, оседлавшей козла. ...По Светонию Исидору, горячая кровь козла может растворять алмазы."
Voltaire "Diccionario filosófico": ... Los egipcios y los judíos designaron con frecuencia a los reyes y a los jefes del pueblo con la palabra «cabrón». Zacarías, en el capítulo X, vers. 3, dice: «El furor del Señor está irritado contra los pastores del pueblo, contra los cabrones, y Él los visitará. Él visitó su rebaño de la casa de Judá, haciendo de él su caballo de batalla.» Jeremías, en el cap. L, vers. 8, habla así a los jefes del pueblo: «Salid de Babilonia y sed como los cabrones que van al frente del rebaño.» Isaías usó esa misma palabra en los capítulos X y XIV, pero la tradujeron por la palabra «príncipe».
Los egipcios no sólo llamaron cabrones a los reyes, sino que consagraron un macho cabrío en Mendes y lo adoraron. Es probable que el pueblo tomara efectivamente un emblema por una divinidad, porque esto le sucedió algunas veces.
No es verosímil que los sacerdotes de Egipto inmolaran y adoraran al mismo tiempo a los machos cabríos. Sabido es, y ya lo dijimos en otra parte, que tenían al cabrón Hazazel, que arrojaban al precipicio adornado y coronado de flores para que expiara las culpas del pueblo, y que los judíos copiaron de ellos esta ceremonia y hasta el nombre de Hazazel, así como adoptaron otros ritos de Egipto..."
Por cierto, "козёл отпущения" на испанском звучит моложе "chivo expiatorio".
(А "Волк и семеро козлят" - "El lobo y los siete cabritillos")
Personalmente, opto por no recurrir con frecuencia a este vocablo... por si acaso, para no despertar al Diablo y no evocar su espíritu.
No sé si los rusos van a aprender mucho español con esto, pero los chistes están muy buenos... El último del gato, buenísimo, me hizo recordar un par también de gatos, espero que les gusten. Van con tono rioplatense.
Pasa corriendo un grupo de gatos por la calle, persiguiendo a una gata, y un gatito que los ve empieza a correr detrás del grupo. Cuando alcanza al último le pregunta:
- ¿Adónde van?
- ¡Vamo’a coger!- le contesta el gato, entusiasmado.
Los gatos siguen corriendo, dan una vuelta a la manzana, dan otra, hasta que el gatito no aguanta más y, ya con esfuerzo, alcanza al mismo gato de antes y le dice:
- Che, yo cojo una vuelta más y me vuelvo a casa.
Este no es para señoras.
Salen dos gatas a reventar la noche, y se les acercan dos gatos. Uno elegante, perfumado, zapatillas adidas, un moño celeste, peinado a la gomina, dientes recién cepillados, colonia para Gatos, etc. El otro un gato zaparrastroso, sucio, despeinado, con el hocico lastimado, rengo, mal aliento, la cola llena de barro. Una de las gatas se acerca al primer gato y se lo lleva a un jardín cercano. La otra gata prefiere seguir buscando compañero antes que salir con el gato zaparrastroso y se va sola.
Al día siguiente, las dos amigas se encuentran, y la primera le pregunta a la segunda.
- ¿Y, che, cómo te fue anoche?
- No sabés… ¿te acordás ese gato sucio, despeinado, esa cagada humana?..
- Sí, un asco.
- Bueno, no le di pelota. Seguí caminando, como no conseguía nada, me volví a cruzar con él y me llevó al bulo. No sabés lo que era ese gato! Parecía Súperman, se subía al ropero, daba vuelta carnero, triple salto mortal, se tiraba un pedo en el aire, por atrás, por adelante, por el medio, no te puedo contar, me dio vuelta como un panqueque. Me hizo mierda, no te das una idea lo que coge ese gato, no puedo ni caminar… Che, ¿y a vos con Brad Pitt como te fue?
- ¡Ma qué Brad Pitt! ¡Se pasó toda la noche contándome de cuando lo castraron!
¡Saludos, y dejen en paz a Aspirina!
Pasa corriendo un grupo de gatos por la calle, persiguiendo a una gata, y un gatito que los ve empieza a correr detrás del grupo. Cuando alcanza al último le pregunta:
- ¿Adónde van?
- ¡Vamo’a coger!- le contesta el gato, entusiasmado.
Los gatos siguen corriendo, dan una vuelta a la manzana, dan otra, hasta que el gatito no aguanta más y, ya con esfuerzo, alcanza al mismo gato de antes y le dice:
- Che, yo cojo una vuelta más y me vuelvo a casa.
Este no es para señoras.
Salen dos gatas a reventar la noche, y se les acercan dos gatos. Uno elegante, perfumado, zapatillas adidas, un moño celeste, peinado a la gomina, dientes recién cepillados, colonia para Gatos, etc. El otro un gato zaparrastroso, sucio, despeinado, con el hocico lastimado, rengo, mal aliento, la cola llena de barro. Una de las gatas se acerca al primer gato y se lo lleva a un jardín cercano. La otra gata prefiere seguir buscando compañero antes que salir con el gato zaparrastroso y se va sola.
Al día siguiente, las dos amigas se encuentran, y la primera le pregunta a la segunda.
- ¿Y, che, cómo te fue anoche?
- No sabés… ¿te acordás ese gato sucio, despeinado, esa cagada humana?..
- Sí, un asco.
- Bueno, no le di pelota. Seguí caminando, como no conseguía nada, me volví a cruzar con él y me llevó al bulo. No sabés lo que era ese gato! Parecía Súperman, se subía al ropero, daba vuelta carnero, triple salto mortal, se tiraba un pedo en el aire, por atrás, por adelante, por el medio, no te puedo contar, me dio vuelta como un panqueque. Me hizo mierda, no te das una idea lo que coge ese gato, no puedo ni caminar… Che, ¿y a vos con Brad Pitt como te fue?
- ¡Ma qué Brad Pitt! ¡Se pasó toda la noche contándome de cuando lo castraron!
¡Saludos, y dejen en paz a Aspirina!
>Condor написал:
>--------------
>>Aun cuando no apareciera como tal.
>
>На эту фразу нет у меня контекста, я её в одном немецком словаре нашёл, а перевод этой фразы в нём очень подозрительный. В этом предложении sujeto implícito будет eso, esto, ello.
>
Здорово, гранд птитцца!
Во-первых: Фраза ...de 22 de septiembre de 2003 , es decir, "la falta de citación o... должна идти с определённым артиклем для олозначения числа и года.
Во-вторых: Aun cuando - в этом случае означает то же самое, что и aunque(conjunción concesiva).
Немного школьной грамматики испанского языка:
Aunque - es la conjunción concesiva de uso universal.
A pesar de que - alterna con frecuencia con aunque, o la sustituye
Aun cuando - alterna con aunque, o la sustituye, en la lengua cuidada o culta:
Le habría ayudado aunque no me lo hubiera pedido = Le habría ayudado aun cuando no me lo hubiera pedido.
Pese a que - puede alternar o sustituir a aunque, tanto en la lengua coloquial como en la culta.
Aun a riesgo de que(uso culto y siempre en subjuntivo).
Así: No estudia, así lo mates(subjuntivo siempre).
Siquiera - de uso culto y no muy frecuente:
Hágame usted ese favor, siquiera sea el último.(subjuntivo siempre)
En cambio, si es muy frecuente como adverbio, sobre todo en frases negativas con ni:
Ni siquiera me dejó verlo.
No me queda ni uno siquiera.
En oraciones con infinitivo:
Ya puedo(es;de etc) - Ya pueden hablar que no van a conseguir nada.
Ya puede estudiar: no va a aprobar!
Aun a riesgo de - Le ayudo aun a riesgo de exponer su vida.
Pese a - No dejó de llorar pese a estar allí con ella.
INDICATIVO:
(aun)a sabiendas de que - uso culto; con el significado de "aunque+saber+que"
Intentó de convencerlo a sabiendas de que no conseguiría nada.
Si bien - de uso muy frecuente en el lenguaje académico.
Galileo fue el primero en señalarlo, si bien hay que indicar que....
Y eso que - en la lengua hablada para realizar o descartar lo dicho o hecho por el propio hablante o por otra persona:
- Esa paella está riquísima, Elvira.
- Y eso que no había buenas almejas esta mañana.
Con gerundio concesivo:
Aun(no abusen de él) - Ni aun estando allí lo habrías conseguido.
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
Garcilaso de la Vega (el Inca) (1539-1616), escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista.
Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. Escuchó tradiciones y relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta en una frase famosa: "Trocósenos el reinar en vasallaje".
Su obra máxima son los Comentarios reales, cuya primera parte (1609) trata de la historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca; en tanto que la segunda, titulada Historia general del Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.
Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. Escuchó tradiciones y relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta en una frase famosa: "Trocósenos el reinar en vasallaje".
Su obra máxima son los Comentarios reales, cuya primera parte (1609) trata de la historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca; en tanto que la segunda, titulada Historia general del Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.
Ya Borges lo dijo alguna vez sobre alguno de sus traductores:
"Su traducción es mejor que el original..."
Yo por mi parte no lo calificaría tan binariamente, pero no dejaría de reconocer: "para traducir poesía, hay que ser poeta"...
escribe:
>--------------
>Грустный Бог Gabriela Mistral
>
> Под ветхий шорох осени-калеки,
> где дряхлость рощ прикрыта желтизною,
> я подымаю горестные веки,
> и мой Господь встает перед мною.
>
>
>
> Глухих часов медлительные слезы,
> кармин листвы и золото заката.
> Осенний Бог забыл псалмы и грозы,
> в его глазах смятенье и утрата.
>
> И мнится мне, что Тот, в огне и громе,
> воспетый слепо, с опьяненьем страсти,
> едва ли есть; да есть ли кто-то, кроме
> того, кто сам нуждается в участьи!
>
> Поблекли щеки, руки ослабели,
> а в сердце -- рощей стонет непогода,
> туманный взгляд не достигает цели,
> и нас Ему не видно с небосвода.
>
> И я из человеческого ада
> иду к Нему с молитвой небывалой:
> -- Верь, Отче наш, нам ничего не надо,
> наш всемогущий, хрупкий и усталый!
>
> Перевод Н.Ванханен
>
>Mirando la alameda de otoño lacerada,
>la alameda profunda de vejez amarilla,
>como cuando camino por la hierba segada
>busco el rostro de Dios y palpo su mejilla.
>
>Y en esta tarde lenta como una hebra de llanto
>por la alameda de oro y de rojez yo siento
>un Dios de otoño, un Dios sin ardor y sin canto
>¡y lo conozco triste, lleno de desaliento!
>
>Y pienso que tal vez Aquel tremendo y fuerte
>Señor, al que cantara de locura embriagada,
>no existe, y que mi Padre que las mañanas vierte
>tiene la mano laxa, la mejilla cansada.
>
>Se oye en su corazón un rumor de alameda
>de otoño: el desgajarse de la suma tristeza.
>Su mirada hacia mí como lágrima rueda
>y esa mirada mustia me inclina la cabeza.
>
>Y ensayo otra plegaria para este Dios doliente,
>plegaria que del polvo del mundo no ha subido:
>"Padre, nada te pido, pues te miro a la frente
>y eres inmenso, ¡inmenso!, pero te hallas herido".
>
"Su traducción es mejor que el original..."
Yo por mi parte no lo calificaría tan binariamente, pero no dejaría de reconocer: "para traducir poesía, hay que ser poeta"...
escribe:
>--------------
>Грустный Бог Gabriela Mistral
>
> Под ветхий шорох осени-калеки,
> где дряхлость рощ прикрыта желтизною,
> я подымаю горестные веки,
> и мой Господь встает перед мною.
>
>
>
> Глухих часов медлительные слезы,
> кармин листвы и золото заката.
> Осенний Бог забыл псалмы и грозы,
> в его глазах смятенье и утрата.
>
> И мнится мне, что Тот, в огне и громе,
> воспетый слепо, с опьяненьем страсти,
> едва ли есть; да есть ли кто-то, кроме
> того, кто сам нуждается в участьи!
>
> Поблекли щеки, руки ослабели,
> а в сердце -- рощей стонет непогода,
> туманный взгляд не достигает цели,
> и нас Ему не видно с небосвода.
>
> И я из человеческого ада
> иду к Нему с молитвой небывалой:
> -- Верь, Отче наш, нам ничего не надо,
> наш всемогущий, хрупкий и усталый!
>
> Перевод Н.Ванханен
>
>Mirando la alameda de otoño lacerada,
>la alameda profunda de vejez amarilla,
>como cuando camino por la hierba segada
>busco el rostro de Dios y palpo su mejilla.
>
>Y en esta tarde lenta como una hebra de llanto
>por la alameda de oro y de rojez yo siento
>un Dios de otoño, un Dios sin ardor y sin canto
>¡y lo conozco triste, lleno de desaliento!
>
>Y pienso que tal vez Aquel tremendo y fuerte
>Señor, al que cantara de locura embriagada,
>no existe, y que mi Padre que las mañanas vierte
>tiene la mano laxa, la mejilla cansada.
>
>Se oye en su corazón un rumor de alameda
>de otoño: el desgajarse de la suma tristeza.
>Su mirada hacia mí como lágrima rueda
>y esa mirada mustia me inclina la cabeza.
>
>Y ensayo otra plegaria para este Dios doliente,
>plegaria que del polvo del mundo no ha subido:
>"Padre, nada te pido, pues te miro a la frente
>y eres inmenso, ¡inmenso!, pero te hallas herido".
>
Muchas veces el "lector exigente" toma una actitud muy snob respecto a las traducciones, y sus exigencias se transforman en pedantería. Por otro lado, el mundo editorial está lleno de traductores que no saben más que el idioma a traducir y se quedan con eso(precisamente por lo que dice Fidel, hoy Hugo, que cité antes, traducen como el google). Ojalá todos pudiésemos leer a todos los poetas en el original, pero tenemos una sola vida y existen decenas de idiomas con rica tradición poética. Por suerte para los hispanohablantes, con un poco de dedicación podemos disfrutar del sonido de un poema en italiano, en portugués, en gallego, que son idiomas cercanos y con una gran riqueza poética. Pero me gusta la poesía de Heine, o los haikus, y deberé confiar en los traductores hasta que pueda aprender alemán o japonés, cosa que ya no creo que haga. Por suerte, el mundo es muy variado. Un ejemplo son los poemas homéricos. Han sido detrozados por las traducciones españolas, y sin embargo los leemos y nos sentimos transportados al mundo maravilloso de Homero.
Frasquiel, qué bella película Nostalgia!!! En otra película de Tarkovski, que vi en mi juventud (creo que El espejo) se leen en off unos versos de Tarkovski padre. Sin saber todavía nada de ruso, leyendo los subtítulos, y escuchando la musicalidad de esa lectura, complementadas con la belleza de la imagen, puedo decir que me conmoví de una manera que aun hoy me acuerdo. No sabré nada de Rusia, pero aprendí a amarla a través de traducciones. Y Berdiaiev (en La idea rusa) dice que a Rusia se la ama o se la odia, sin punto medio.
Frasquiel, qué bella película Nostalgia!!! En otra película de Tarkovski, que vi en mi juventud (creo que El espejo) se leen en off unos versos de Tarkovski padre. Sin saber todavía nada de ruso, leyendo los subtítulos, y escuchando la musicalidad de esa lectura, complementadas con la belleza de la imagen, puedo decir que me conmoví de una manera que aun hoy me acuerdo. No sabré nada de Rusia, pero aprendí a amarla a través de traducciones. Y Berdiaiev (en La idea rusa) dice que a Rusia se la ama o se la odia, sin punto medio.
Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima; y si hablamios de legalidad y toponimia española (dejando a una lado la R.A.E.), la competencia para fijar la toponimia es de los territorios respectivos. Спасибо.
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>>>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>>>--------------
>>>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>>>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>>
>Según la constitución española en vigor, el español es el idioma oficial en España y en las diferentes comunidades autónomas con lengua propia, el español es co-oficial, pero nunca de segundo rango.
>Los gallegos, catalanes, vascos tienen reconocido su derecho a usar su propio idioma en sus respectivos ámbitos de influencia, pero si están fuera de él, evidentemente prevalece siempre el español.Además sería de muy mal gusto hablar en otro idioma cuando tu interlocutor no domina/desconoce ese idioma.
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>>>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>>>--------------
>>>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>>>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>>
>Según la constitución española en vigor, el español es el idioma oficial en España y en las diferentes comunidades autónomas con lengua propia, el español es co-oficial, pero nunca de segundo rango.
>Los gallegos, catalanes, vascos tienen reconocido su derecho a usar su propio idioma en sus respectivos ámbitos de influencia, pero si están fuera de él, evidentemente prevalece siempre el español.Además sería de muy mal gusto hablar en otro idioma cuando tu interlocutor no domina/desconoce ese idioma.
Al leer este post me viene a mente el asunto del ma.chis.mo lingúístico y lo ridículo que a veces es esa lucha. Creo que sería interesante leer este fragmento de un artículo de Gabriel Márquez, quien trata este tema.
"Sólo personas de muy escasa inteligencia pueden estar en desacuerdo con el rechazo al ma.chis.mo social. En cuanto al ma.chismo lingüístico, buscar eliminarlo es importante y hasta necesario en casos muy específicos. Está muy bien, en atención a la precisión, que hayan entrado en el español los sustantivos femeninos presidenta, gerenta, concejala, médica y otros (SUENAN HORRIBLE*); o que, para comenzar un discurso, se diga “señoras y señores” o “colombianos y colombianas”. Pero tratar de eliminar a ultranza el ma.chismo en el lenguaje, usando cada vez el femenino junto con el mas.culino, hará caer en un deterioro de la elegancia del lenguaje y en expresiones que rayan en lo ridículo. Se vuelve empalagoso estar diciendo a cada rato, “los colombianos y las colombianas”, “los copartidarios y las copartidarias”, “los médicos y las médicas”, etc. ¿Por qué a las oradoras que repiten una y otra vez expresiones como las anteriores les oímos hablar sólo de “los corrup.tos” y “los la.drones”, y no de “los corruptos y las corruptas” o “los la.drones y las la.dronas”?
Para terminar, y más en broma que en serio, veamos cómo quedarían algunas de nuestras oraciones, si seguimos las desorientaciones de las antimachistas del lenguaje.
El padre.nuestro: “Ven.ga a nosotros y a nosotras tu reino”. “…así como nosotros y nosotras perdonamos a los que nos ofen.den y a las que nos ofen.den…”
El ave.maría: “Ruega por nosotros y nosotras, pe.cado.res y pe.ca.doras…” (Con la forma actual, parece que los únicos que pecamos somos los hombres).
El credo: “Creo en Dios Padre todo.po.deroso…” (¿Y quién dijo que Dios era de se.xo masculino?) “Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a las vivas, a los muertos y a las muertas”). “Creo en la comunión de los san.tos y de las san.tas”.
Finalmente, para quitar al himno antioqueño lo descaradamente machista, debería cantarse así: “…deja que aspiren mis hijos y mis hijas tus olorosas esencias.” ¿En qué queda la música?"
*EL COMENTARIO ES MÍO.
"Sólo personas de muy escasa inteligencia pueden estar en desacuerdo con el rechazo al ma.chis.mo social. En cuanto al ma.chismo lingüístico, buscar eliminarlo es importante y hasta necesario en casos muy específicos. Está muy bien, en atención a la precisión, que hayan entrado en el español los sustantivos femeninos presidenta, gerenta, concejala, médica y otros (SUENAN HORRIBLE*); o que, para comenzar un discurso, se diga “señoras y señores” o “colombianos y colombianas”. Pero tratar de eliminar a ultranza el ma.chismo en el lenguaje, usando cada vez el femenino junto con el mas.culino, hará caer en un deterioro de la elegancia del lenguaje y en expresiones que rayan en lo ridículo. Se vuelve empalagoso estar diciendo a cada rato, “los colombianos y las colombianas”, “los copartidarios y las copartidarias”, “los médicos y las médicas”, etc. ¿Por qué a las oradoras que repiten una y otra vez expresiones como las anteriores les oímos hablar sólo de “los corrup.tos” y “los la.drones”, y no de “los corruptos y las corruptas” o “los la.drones y las la.dronas”?
Para terminar, y más en broma que en serio, veamos cómo quedarían algunas de nuestras oraciones, si seguimos las desorientaciones de las antimachistas del lenguaje.
El padre.nuestro: “Ven.ga a nosotros y a nosotras tu reino”. “…así como nosotros y nosotras perdonamos a los que nos ofen.den y a las que nos ofen.den…”
El ave.maría: “Ruega por nosotros y nosotras, pe.cado.res y pe.ca.doras…” (Con la forma actual, parece que los únicos que pecamos somos los hombres).
El credo: “Creo en Dios Padre todo.po.deroso…” (¿Y quién dijo que Dios era de se.xo masculino?) “Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a las vivas, a los muertos y a las muertas”). “Creo en la comunión de los san.tos y de las san.tas”.
Finalmente, para quitar al himno antioqueño lo descaradamente machista, debería cantarse así: “…deja que aspiren mis hijos y mis hijas tus olorosas esencias.” ¿En qué queda la música?"
*EL COMENTARIO ES MÍO.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз