Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 435 (130 ms)
Fulvio:
Estoy completamente de acuerdo contigo en tus últimas palabras respecto al respeto. Y te explico brevemente las razones de todo el rollo expuesto anteriormente por mí.
Respecto al significado básico de las diferencias emocionales entre las palabras rusas «родина» y «отечество» estoy, otra vez, completamente de acuerdo contigo. Кузя te lo explicó todo, o casi todo. Y lo explicó de manera perfecta. Lo de casi este anterior mío es, precisamente, lo que desencadenó mis reacciones. Además, si te has fijado, en ruso existen, igual, las mismas palabras, pero escritas siempre con mayúsculas, con lo tienen su significado especial – Родина y Отечество. Más complicado aún…
En castellano utilizamos, sobre todo, las de la “patria (Patria)” o de la “patria pequeña”.
Asturias, patria querida… Y punto. Lo tenemos claro.
¿Igual es por ser un Himno? Pues, parece ser que ¡no!, coloquialmente uno diría que España es su Patria y su pueblo, el de Alquerías del Niño Perdido, por ejemplo, es su patria pequeña. ¿Nos entendemos así?
Y es que histórica-, social- y culturalmente nunca nos hacía falta utilizar para expresar nuestras emociones al respecto otros términos distintos a los de relacionados con nuestra nacionalidad. Y siempre acorde estaban los términos jurídicos de nuestras ordenanzas correspondientes.
Otra cosa, como siempre, son las razones políticas de cualquier índole en cualquier tiempo y en cualquier sociedad. Pero no me gustaría seguir, de momento, con las cuestiones políticas.
Ahora, en Rusia, o en la URSS, o en el Imperio Ruso, etc., las cosas iban por caminos distintos. Sin entenderlo en profundidad, creo, que es difícil que te lleguen, por sí mismo, los aspectos emocionales de las palabras rusas en cuestión.
Y, más aún, cuando las encuentras en un poema de Jlébnikov, con su lenguaje tan concientemente exagerado, provocador y hasta agresivo…
Pues, intenté explicarte algunas razones profundas de todas estas diferencias emocionales en dos idiomas. Lo hice a mí manera. Con mucho rollo, igual, pero soy así…
Rodolfo:
¿A que y a quien te refieres, Rodolfo, hablando de fines poco constructivos de algunos?
Estoy completamente de acuerdo contigo en tus últimas palabras respecto al respeto. Y te explico brevemente las razones de todo el rollo expuesto anteriormente por mí.
Respecto al significado básico de las diferencias emocionales entre las palabras rusas «родина» y «отечество» estoy, otra vez, completamente de acuerdo contigo. Кузя te lo explicó todo, o casi todo. Y lo explicó de manera perfecta. Lo de casi este anterior mío es, precisamente, lo que desencadenó mis reacciones. Además, si te has fijado, en ruso existen, igual, las mismas palabras, pero escritas siempre con mayúsculas, con lo tienen su significado especial – Родина y Отечество. Más complicado aún…
En castellano utilizamos, sobre todo, las de la “patria (Patria)” o de la “patria pequeña”.
Asturias, patria querida… Y punto. Lo tenemos claro.
¿Igual es por ser un Himno? Pues, parece ser que ¡no!, coloquialmente uno diría que España es su Patria y su pueblo, el de Alquerías del Niño Perdido, por ejemplo, es su patria pequeña. ¿Nos entendemos así?
Y es que histórica-, social- y culturalmente nunca nos hacía falta utilizar para expresar nuestras emociones al respecto otros términos distintos a los de relacionados con nuestra nacionalidad. Y siempre acorde estaban los términos jurídicos de nuestras ordenanzas correspondientes.
Otra cosa, como siempre, son las razones políticas de cualquier índole en cualquier tiempo y en cualquier sociedad. Pero no me gustaría seguir, de momento, con las cuestiones políticas.
Ahora, en Rusia, o en la URSS, o en el Imperio Ruso, etc., las cosas iban por caminos distintos. Sin entenderlo en profundidad, creo, que es difícil que te lleguen, por sí mismo, los aspectos emocionales de las palabras rusas en cuestión.
Y, más aún, cuando las encuentras en un poema de Jlébnikov, con su lenguaje tan concientemente exagerado, provocador y hasta agresivo…
Pues, intenté explicarte algunas razones profundas de todas estas diferencias emocionales en dos idiomas. Lo hice a mí manera. Con mucho rollo, igual, pero soy así…
Rodolfo:
¿A que y a quien te refieres, Rodolfo, hablando de fines poco constructivos de algunos?
El primer escollo del traductor es reconocer los fraseologismos. Si esto no sucede, se traducen interpretando el significado de cada palabra al pie de la letra, con resultados cuanto menos dudosos. El traductor está siempre al acecho de los pasajes marcados, desarrolla una sensibilidad especial que le permite, al menos idealmente, detenerse a meditar sobre una formulación inusual aunque nunca se haya cruzado con esa expresión fraseológica en particular.
Una vez identificada la expresión, la siguiente dificultad es descodificarla. Todos los autores concuerdan en que los diccionarios no son siempre instrumentos fiables para este cometido. En primer lugar, no contienen todos los fraseologismos, primero porque todos los días aparece alguno nuevo, y segundo porque los diccionarios tienen una capacidad limitada y no pueden contenerlo todo. El segundo problema es la identificación de los fraseologismos bajo una voz determinada: "estar entre el yunque y el martillo" puede encontrarse bajo las voces "entre", "yunque", "martillo" o "estar", aunque sin duda, si está presente bajo una entrada estará ausente de todas las demás, pues de lo contrario el diccionario sería excesivamente redundante (un mínimo de redundancia es fisiológico y funcional para la comunicación eficaz, para cubrir los "baches" producidos por el ruido físico y/o semiótico).
Este último problema se puede superar fácilmente si se dispone de la versión en CD del diccionario y el software de gestión de datos del mismo permite la búsqueda por "índice de formas". Por ejemplo, si se busca "yunque" en el Diccionario de la Real Academia aparecen las siguientes palabras relacionadas: bigorneta, bigornia, cabruñar, cepo, estampar, estribo, lenticular, macho, martillo, tas", y ninguna de ellas es la que interesa.
El tercer problema es el uso de diccionarios bilingües. En este caso, las soluciones que ofrecen no son la explicación del sentido de los fraseologismos que, en opinión del compilador, deberían servir para traducirlos a otro idioma. Como nunca hay una buena coincidencia de significado entre los fraseologismos, existe un elevado riego de hallar otros que tengan metáforas distintas y que no se adecuen en absoluto a casos específicos.
Una vez reconocida y comprendida la expresión fraseológica, aún queda trabajo por hacer, es más, podría decirse que la labor apenas ha empezado. El problema es encontrar una expresión trasladante.
En los casos más afortunados, en las dos culturas se ha formado el mismo fraseologismo basado en la misma metáfora. Es el caso del ejemplo antes mencionado, "estar entre el yunque y el martillo", que también existe:
en italiano: trovarsi tra l’incudine e il martello
en francés: entre l’enclume et le marteau
en ruso: meždu molotom i nakoval´nej
en alemán: zwischen Hammer und Amboss
en búlgaro: meždu čuk i nakovalnja2
y en muchos otros idiomas, supongo. Este tipo de traducción se puede realizar en casos infrecuentes, cuando se presenta la oportunidad y cuando el fraseologismo no tiene una connotación específica de la cultura (de lo contrario se perdería, formando una pérdida semántica).
Una vez identificada la expresión, la siguiente dificultad es descodificarla. Todos los autores concuerdan en que los diccionarios no son siempre instrumentos fiables para este cometido. En primer lugar, no contienen todos los fraseologismos, primero porque todos los días aparece alguno nuevo, y segundo porque los diccionarios tienen una capacidad limitada y no pueden contenerlo todo. El segundo problema es la identificación de los fraseologismos bajo una voz determinada: "estar entre el yunque y el martillo" puede encontrarse bajo las voces "entre", "yunque", "martillo" o "estar", aunque sin duda, si está presente bajo una entrada estará ausente de todas las demás, pues de lo contrario el diccionario sería excesivamente redundante (un mínimo de redundancia es fisiológico y funcional para la comunicación eficaz, para cubrir los "baches" producidos por el ruido físico y/o semiótico).
Este último problema se puede superar fácilmente si se dispone de la versión en CD del diccionario y el software de gestión de datos del mismo permite la búsqueda por "índice de formas". Por ejemplo, si se busca "yunque" en el Diccionario de la Real Academia aparecen las siguientes palabras relacionadas: bigorneta, bigornia, cabruñar, cepo, estampar, estribo, lenticular, macho, martillo, tas", y ninguna de ellas es la que interesa.
El tercer problema es el uso de diccionarios bilingües. En este caso, las soluciones que ofrecen no son la explicación del sentido de los fraseologismos que, en opinión del compilador, deberían servir para traducirlos a otro idioma. Como nunca hay una buena coincidencia de significado entre los fraseologismos, existe un elevado riego de hallar otros que tengan metáforas distintas y que no se adecuen en absoluto a casos específicos.
Una vez reconocida y comprendida la expresión fraseológica, aún queda trabajo por hacer, es más, podría decirse que la labor apenas ha empezado. El problema es encontrar una expresión trasladante.
En los casos más afortunados, en las dos culturas se ha formado el mismo fraseologismo basado en la misma metáfora. Es el caso del ejemplo antes mencionado, "estar entre el yunque y el martillo", que también existe:
en italiano: trovarsi tra l’incudine e il martello
en francés: entre l’enclume et le marteau
en ruso: meždu molotom i nakoval´nej
en alemán: zwischen Hammer und Amboss
en búlgaro: meždu čuk i nakovalnja2
y en muchos otros idiomas, supongo. Este tipo de traducción se puede realizar en casos infrecuentes, cuando se presenta la oportunidad y cuando el fraseologismo no tiene una connotación específica de la cultura (de lo contrario se perdería, formando una pérdida semántica).
Parte 2./b
C Noruega / Noruego
Como yo lo he entendido:
Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el sujeto del enunciado, el modo de la subordinada parece ser siempre el subjuntivo:
· El que/Que/El hecho de que Rusia haya pagado sus deudas internacionales no es símbolo de buena gestión, sino de la conveniencia.
(Borrego, Asencio y Priero, “El Subjuntivo”) "…en la mayoría de los casos aparecen con subjuntivo. Ello se debe a que suelen ser presentadores de algo ya conocido [que se recoge para ser juzgado o para describir el efecto emocional que produce], o de algo cuya realización se presenta como eventual o puramente hipotética. En cualquier caso, no para informar de la subordinada."
Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el complemento directo o complemento preposicional del enunciado, alternan los dos modos: se emplea el indicativo cuando el hablante en la subordinada declara algo o presenta lo dicho como información nueva (y verdadera?), y no como causa de una reacción a algo ya conocido:
· Oculté el hecho de que había comprado mi coche en Alemania. (se informa de que lo había comprado en Alemania y que ocultó este hecho)
· Lamento el hecho de que Juan se haya comportado así. (solo se informa de que el hablante lamenta algo como reacción ante algo ya conocido)
· Lamento el hecho de que este año no puedo ir de vacaciones. (se informa de que no puede ir y que lamenta esto)
· Los sustantivos contables se caracterizan por el hecho de que necesitan un artículo cuando van precedidos de un verbo y se citan en singular. (el contenido de la subordinada se presenta como información nueva)
B España
La cita del Noruego:
'Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el sujeto del enunciado, el modo de la subordinada parece ser siempre el subjuntivo:' '<- Comentario del B -> (¡Cuidado!)'
................
No siempre. Fíjate en la cita que nos has proporcionado: "algo conocido que se recoge para ser juzgado o describir el efecto emocional que produce". Aunque el subjuntivo es lo más normal, el verbo de la subordinada en función de sujeto en indicativo es compatible con atributos factuales, como "innegable", "evidente", "obvio", etc.
Ejemplos de B:
Sin decirlo abiertamente, estaba 'presente' entre las dos el hecho de que la hija había sacrificado su vida por cuidar a la madre - Isabel Allende
...el hecho de que sus perseguidores no estaban en las mejores condiciones era 'su única ventaja' - Isabel Allende
'Testimonio' de su sensibilidad es el hecho de que sólo logra su forma perfecta en el último escalón - Borges
C Noruega / Noruego
Gracias por modificar lo que he entendido de lo dicho por "los sabios".
Tus ejemplos de Allende y Borges demuestran que es mejor decir "normalmente" que "siempre" cuando hablamos de subjuntivo o indicativo en las subordinadas sustantivas.
.................
Continuará
C Noruega / Noruego
Como yo lo he entendido:
Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el sujeto del enunciado, el modo de la subordinada parece ser siempre el subjuntivo:
· El que/Que/El hecho de que Rusia haya pagado sus deudas internacionales no es símbolo de buena gestión, sino de la conveniencia.
(Borrego, Asencio y Priero, “El Subjuntivo”) "…en la mayoría de los casos aparecen con subjuntivo. Ello se debe a que suelen ser presentadores de algo ya conocido [que se recoge para ser juzgado o para describir el efecto emocional que produce], o de algo cuya realización se presenta como eventual o puramente hipotética. En cualquier caso, no para informar de la subordinada."
Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el complemento directo o complemento preposicional del enunciado, alternan los dos modos: se emplea el indicativo cuando el hablante en la subordinada declara algo o presenta lo dicho como información nueva (y verdadera?), y no como causa de una reacción a algo ya conocido:
· Oculté el hecho de que había comprado mi coche en Alemania. (se informa de que lo había comprado en Alemania y que ocultó este hecho)
· Lamento el hecho de que Juan se haya comportado así. (solo se informa de que el hablante lamenta algo como reacción ante algo ya conocido)
· Lamento el hecho de que este año no puedo ir de vacaciones. (se informa de que no puede ir y que lamenta esto)
· Los sustantivos contables se caracterizan por el hecho de que necesitan un artículo cuando van precedidos de un verbo y se citan en singular. (el contenido de la subordinada se presenta como información nueva)
B España
La cita del Noruego:
'Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el sujeto del enunciado, el modo de la subordinada parece ser siempre el subjuntivo:' '<- Comentario del B -> (¡Cuidado!)'
................
No siempre. Fíjate en la cita que nos has proporcionado: "algo conocido que se recoge para ser juzgado o describir el efecto emocional que produce". Aunque el subjuntivo es lo más normal, el verbo de la subordinada en función de sujeto en indicativo es compatible con atributos factuales, como "innegable", "evidente", "obvio", etc.
Ejemplos de B:
Sin decirlo abiertamente, estaba 'presente' entre las dos el hecho de que la hija había sacrificado su vida por cuidar a la madre - Isabel Allende
...el hecho de que sus perseguidores no estaban en las mejores condiciones era 'su única ventaja' - Isabel Allende
'Testimonio' de su sensibilidad es el hecho de que sólo logra su forma perfecta en el último escalón - Borges
C Noruega / Noruego
Gracias por modificar lo que he entendido de lo dicho por "los sabios".
Tus ejemplos de Allende y Borges demuestran que es mejor decir "normalmente" que "siempre" cuando hablamos de subjuntivo o indicativo en las subordinadas sustantivas.
.................
Continuará
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
LAS 100 MEJORES PELICULAS DEL CINE
51. "Arrebato" de Ivan Zulueta, 1980 (Espana)
52. "Canoa" de Felipe Cazal, 1975 (Mexico)
53. "El" de Luis Bunuel, 1953 (Mexico)
54. "Deus e o Diabo na terra do sol" de Glauber Rocha, 1964 (Brasil)
55. "La hora de los hornos" de Octavio Getino y Fernando Solanas, 1968 (Argentina)
56. "El Sur" de Victor Erice, 1983 (Espana)
57. "Satanas", de Andres Baiz, 2007 (Colombia)
58. "Rodrigo D No futuro", de Victor Gaviria, 1990 (Colombia)
59. "La batalla de Chile" de Patricio Guzman, 1975-9 (Chile)
60. "Diarios de motocicleta" de Walter Salles, 2004 (Brasil)
61. "Cronica de un nino solo" de Leonardo Favio, 1965 (Argentina)
62. "El norte" de Gregory Nava, 1983 (Estados Unidos)
63. "Jerico" de Luis Alberto Lamata, 1990 (Venezuela)
64. "El abrazo partido" de Daniel Burman, 2004 (Argentina)
65. "25 Watts" de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2001 (Uruguay)
66. "Cuestion de Fe" de Marcos Loayza, 1995 (Bolivia)
67. "La nacion clandestina" de Jorge Sanjines, 1989 (Bolivia)
68. "El chacal de Nahueltoro" de Miguel Littin, 1969 (Chile)
69. "Hable con ella" de Pedro Almodovar, 2001 (Espana)
70. "Retrato de Teresa" de Pastor Vega, 1979 (Cuba)
71. "Cronos" de Guillermo del Toro, 1993 (Mexico)
72. "Boquitas pintadas" de Leopoldo Torre-Nilson, 1974 (Argentina)
73. "El verdugo" de Luis Garcia Berlanga, 1963 (Espana)
74. "Ese oscuro objeto del deseo", de Luis Bunuel, 1977 (Espana/Francia)
75. "La muerte de un burocrata" de Tomas Gutierrez Alea, 1966 (Cuba)
76. "Tropa de elite" de Jose Padilha, 2007 (Brasil)
77. "Asignatura pendiente" de Jose Luis Garci, 1978 (Espana)
78. "La Caza" de Carlos Saura, 1965 (Espana)
79. "La ultima Cena” de Tomas" de T. G. Alea, 1976 (Cuba)
80. “La ley del deseo” de Pedro Almodovar, 1987 (Espana)
81. "Nosotros los pobres" de Ismael Rodriguez, 1947 (Mexico)
82. "El cochecito" de Marco Ferreri, 1960 (Espana)
83. "Bajo California: El limite del tiempo" de Carlos Bolado, 1998 (Mexico)
84. "El pez que fuma" de Roman Chalbaud, 1977 (Venezuela)
85. "Martin (Hache)" de Adolfo Aristarain, 1997 (Argentina)
86. "Japon" de Carlos Reygadas, 2002 (Mexico)
87. "Lo que le paso a Santiago" de Jacobo Morales, 1989 (Puerto Rico)
88. "Alicia en el pueblo de Maravillas" de Daniel Diaz Torres, 1991 (Cuba)
89. "Un lugar en el mundo" de Adolfo Aristarain, 1992 (Argentina)
90. "Deprisa, deprisa" de Carlos Saura, 1981 (Espana)
91. "El chacotero sentimental", de Cristian Galaz, 1999 (Chile)
92. "El romance de Aniceto y la Francisca" de Leonardo Favio, 1966 (Argentina)
93. "Carandiru" de Hector Babenco, 2003 (Brasil)
94. "Confesion a Laura" de Jaime Osorio, 1990 (Colombia)
95. "De cierta manera" de Sara Gomez, J. G.Espinosa, T. G. Alea..., 1974 (Cuba)
96. "Caluga o menta" de Gonzalo Justiniano, 1990 (Chile)
97. "El colombian dream" de Felipe Aljure, 2005 (Colombia)
98. "Antonio das Mortes" de Glauber Rocha, 1969 (Brasil)
99. "Amanecio de golpe" de Carlos Azpurua, 1998 (Venezuela)
100. "La ministra inmoral" de Julio Luzardo, 2007 (Colombia)
51. "Arrebato" de Ivan Zulueta, 1980 (Espana)
52. "Canoa" de Felipe Cazal, 1975 (Mexico)
53. "El" de Luis Bunuel, 1953 (Mexico)
54. "Deus e o Diabo na terra do sol" de Glauber Rocha, 1964 (Brasil)
55. "La hora de los hornos" de Octavio Getino y Fernando Solanas, 1968 (Argentina)
56. "El Sur" de Victor Erice, 1983 (Espana)
57. "Satanas", de Andres Baiz, 2007 (Colombia)
58. "Rodrigo D No futuro", de Victor Gaviria, 1990 (Colombia)
59. "La batalla de Chile" de Patricio Guzman, 1975-9 (Chile)
60. "Diarios de motocicleta" de Walter Salles, 2004 (Brasil)
61. "Cronica de un nino solo" de Leonardo Favio, 1965 (Argentina)
62. "El norte" de Gregory Nava, 1983 (Estados Unidos)
63. "Jerico" de Luis Alberto Lamata, 1990 (Venezuela)
64. "El abrazo partido" de Daniel Burman, 2004 (Argentina)
65. "25 Watts" de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2001 (Uruguay)
66. "Cuestion de Fe" de Marcos Loayza, 1995 (Bolivia)
67. "La nacion clandestina" de Jorge Sanjines, 1989 (Bolivia)
68. "El chacal de Nahueltoro" de Miguel Littin, 1969 (Chile)
69. "Hable con ella" de Pedro Almodovar, 2001 (Espana)
70. "Retrato de Teresa" de Pastor Vega, 1979 (Cuba)
71. "Cronos" de Guillermo del Toro, 1993 (Mexico)
72. "Boquitas pintadas" de Leopoldo Torre-Nilson, 1974 (Argentina)
73. "El verdugo" de Luis Garcia Berlanga, 1963 (Espana)
74. "Ese oscuro objeto del deseo", de Luis Bunuel, 1977 (Espana/Francia)
75. "La muerte de un burocrata" de Tomas Gutierrez Alea, 1966 (Cuba)
76. "Tropa de elite" de Jose Padilha, 2007 (Brasil)
77. "Asignatura pendiente" de Jose Luis Garci, 1978 (Espana)
78. "La Caza" de Carlos Saura, 1965 (Espana)
79. "La ultima Cena” de Tomas" de T. G. Alea, 1976 (Cuba)
80. “La ley del deseo” de Pedro Almodovar, 1987 (Espana)
81. "Nosotros los pobres" de Ismael Rodriguez, 1947 (Mexico)
82. "El cochecito" de Marco Ferreri, 1960 (Espana)
83. "Bajo California: El limite del tiempo" de Carlos Bolado, 1998 (Mexico)
84. "El pez que fuma" de Roman Chalbaud, 1977 (Venezuela)
85. "Martin (Hache)" de Adolfo Aristarain, 1997 (Argentina)
86. "Japon" de Carlos Reygadas, 2002 (Mexico)
87. "Lo que le paso a Santiago" de Jacobo Morales, 1989 (Puerto Rico)
88. "Alicia en el pueblo de Maravillas" de Daniel Diaz Torres, 1991 (Cuba)
89. "Un lugar en el mundo" de Adolfo Aristarain, 1992 (Argentina)
90. "Deprisa, deprisa" de Carlos Saura, 1981 (Espana)
91. "El chacotero sentimental", de Cristian Galaz, 1999 (Chile)
92. "El romance de Aniceto y la Francisca" de Leonardo Favio, 1966 (Argentina)
93. "Carandiru" de Hector Babenco, 2003 (Brasil)
94. "Confesion a Laura" de Jaime Osorio, 1990 (Colombia)
95. "De cierta manera" de Sara Gomez, J. G.Espinosa, T. G. Alea..., 1974 (Cuba)
96. "Caluga o menta" de Gonzalo Justiniano, 1990 (Chile)
97. "El colombian dream" de Felipe Aljure, 2005 (Colombia)
98. "Antonio das Mortes" de Glauber Rocha, 1969 (Brasil)
99. "Amanecio de golpe" de Carlos Azpurua, 1998 (Venezuela)
100. "La ministra inmoral" de Julio Luzardo, 2007 (Colombia)
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз