Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
!
Discutiendo sobre cosas muy trascendentes con mi amigo y colega don Sebastián Olaso, nos encontramos ante la siguiente paradoja:
Supongamos que: “La pelota rompió el jarrón” .
Desde un punto de vista puramente sintáctico, el sujeto de esta oración es: “La pelota”.
Sin embargo, una pelota es un objeto y por ello no podría (semánticamente hablando) haber llevado la acción de motu propio, es decir, sin la intervención de algún otro sujeto. La oración real, entonces, podría haberse leído:
“Alguien rompió el jarrón de un pelotazo.”
y la cosa hubiese sido más simple, porque ese “alguien” sí representa a un sujeto, aunque no sepamos con exactitud, a quién.
Pero el no saber “quién” es ese sujeto, según el criterio del derecho, nos ubica frente a un vacío legal: hay un damnificado, pero no hay determinación fáctica del culpable y esto podría demorar la exigencia de una sanción y/o indemnización punitoria o resarcitoria retroactiva, sin renuncia a otros derechos por parte del actor (que en este caso no sería el sujeto, sino el dueño del objeto del predicado).
Desde el punto de vista policial, el sujeto se dio a la fuga y se desconoce aún su paradero.
Teniendo en cuenta la visión de la sociología, la pelota es un sujeto social reflejo de las masas de trabajadores revelándose ante la explotación capitalista (representada claramente en el jarrón, que era antiguo, con bordes de oro e ideogramas de la dinastía Ming).
Desde un punto de vista arqueológico, la reconstrucción del jarrón podría ayudarnos a descubrir secretos ancestrales. Quizás el arqueólogo no se hubiese acercado a estudiar este jarrón si no hubiera recibido el impacto que generó su ruptura y entonces, el sujeto, deja de ser un anónimo pateador de pelotas, para convertirse en un heroico colaborador de la cultura.
Para la propietaria, todo esto ha sido de una gran pena, ya que el jarrón se lo había heredado la abuela y al sujeto más le valdría no aparecerse a reclamar la pelota.
Psicológicamente hablando, antes de determinar el “quién”, deberíamos indagar acerca de “qué” representa la pelota, qué nos significa o como nos resuena el jarrón, y qué implicancias tiene todo esto respecto de la ruptura y del anonimato del sujeto.
Desde la parapsicología, la pelota claramente fue poseída por el alma en pena de un sujeto que en vida odió al artesano que confeccionó el jarrón (o a su dueña actual o a cualquier otra persona; todo es posible: las almas en pena a veces se confunden).
Desde la física, difícilmente podamos hallar respuestas en cuanto a la existencia del sujeto, pero sí podríamos determinar cuan fuerte ha de haber sido el impacto para quebrar al jarrón en tantos pedazos, o qué hubiese ocurrido si por azar el jarrón no se hubiese interpuesto en la trayectoria directa de la pelota.
Pero el azar entra en el campo de la estadística o, incluso, de alguna corriente filosófica; es decir: ¿Existiría el sujeto si la pelota no hubiese impactado en el jarrón? ¿Se habría oído el estallido del jarrón si un sujeto no hubiese estado allí?
Desde un punto de vista metafísico, todos somos de alguna manera el sujeto que pateo la pelota, y el pesimista nos dirá que nada de esto importa, porque a la larga o a la corta, el jarrón se hubiese destruido igual.
Desde un saber religioso, ese “alguien” o este “todos”, es dios que nos ha puesto una prueba más en el camino.
Astrológicamente hablando, hoy, no fue un buen día para el jarrón.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 23 (16 ms)
Por si alguien todavía se ha quedado con dudas...
Os pego aquí la respuesta que he recibido de la RAE (Real Academia Española) a mi consulta sobre "Quiero que estuvieras aquí".
En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
En general, cuando en la oración principal se emplea un tiempo de la esfera del presente, en la subordinada debería emplearse así mismo un tiempo de la esfera del presente. Se consideran dentro de esta categoría los tiempos de presente, pretérito perfecto de indicativo y subjuntivo y los de futuro y futuro perfecto de indicativo. Mientras que se consideran pertenecientes a la esfera del pasado los tiempos de pretérito imperfecto y pluscuamperfecto de indicativo, pretérito perfecto simple de indicativo (indefinido), condicional simple, condicional perfecto, pretérito imperfecto de subjuntivo.
Por ese motivo, lo más normal y recomendable en el caso que es objeto de su consulta, es decir, la concordancia canónica desde el punto de vista de la correlación de tiempos o consecutio temporum de nuestra lengua, sería la que selecciona tanto en la principal como en la subordinada tiempos de la esfera del presente:
Quiero que estés allí.
O bien, se puede redactar desde la esfera del pasado:
Querría que estuvieras allí.
Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
Os pego aquí la respuesta que he recibido de la RAE (Real Academia Española) a mi consulta sobre "Quiero que estuvieras aquí".
En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
En general, cuando en la oración principal se emplea un tiempo de la esfera del presente, en la subordinada debería emplearse así mismo un tiempo de la esfera del presente. Se consideran dentro de esta categoría los tiempos de presente, pretérito perfecto de indicativo y subjuntivo y los de futuro y futuro perfecto de indicativo. Mientras que se consideran pertenecientes a la esfera del pasado los tiempos de pretérito imperfecto y pluscuamperfecto de indicativo, pretérito perfecto simple de indicativo (indefinido), condicional simple, condicional perfecto, pretérito imperfecto de subjuntivo.
Por ese motivo, lo más normal y recomendable en el caso que es objeto de su consulta, es decir, la concordancia canónica desde el punto de vista de la correlación de tiempos o consecutio temporum de nuestra lengua, sería la que selecciona tanto en la principal como en la subordinada tiempos de la esfera del presente:
Quiero que estés allí.
O bien, se puede redactar desde la esfera del pasado:
Querría que estuvieras allí.
Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
Recopilando los explicaciones dadas en los mensajes anteriores y agregando otra (exclusivamente para el uso del condicional en la interpretación “futuro del pasado”):
# Основная (базовая, изначальная) функция condicional'я - это передача будущего действия в будущем, т.н. «будущее в прошедшем».
Прямая речь:
Matthei. —Por ello, el Ministerio del Interior ESTARÁ llevando ...
Косвенная речь:
Por ello, Matthei ASEGURÓ que el Ministerio del Interior ESTARÍA llevando ...
# Unos apuntes relevantes (de la NGLE) para la comprensión del uso del »condicional simple»:
• El condicional simple designa una situación posterior a otra pretérita, por lo que ha sido caracterizado como un “futuro del pasado”.
• Desde el punto de vista temporal, la situación que se localiza respecto del momento de la enunciación queda indeterminada, por lo que puede ser anterior, posterior o simultánea: Hace un mes dijo que llamaría {ayer ~ mañana ~ hoy}.
• [...] alterna con el imperfecto de interpretación prospectiva en estos mismos contextos: Me prometió que me {llamaría ~ llamaba} ayer.
Martes: Juan. —Te llamo / llamaré mañana.
Miércoles: María. —Me prometió que me llamaba / llamaría ayer.
Martes: Juan. —Te llamo / llamaré pasado mañana.
Miércoles: María. —Me prometió que me llamaba / llamaría hoy.
Martes: Juan. —Te llamo / llamaré el jueves.
Miércoles: María. —Me prometió que me llamaba / llamaría mañana.
# Основная (базовая, изначальная) функция condicional'я - это передача будущего действия в будущем, т.н. «будущее в прошедшем».
Прямая речь:
Matthei. —Por ello, el Ministerio del Interior ESTARÁ llevando ...
Косвенная речь:
Por ello, Matthei ASEGURÓ que el Ministerio del Interior ESTARÍA llevando ...
# Unos apuntes relevantes (de la NGLE) para la comprensión del uso del »condicional simple»:
• El condicional simple designa una situación posterior a otra pretérita, por lo que ha sido caracterizado como un “futuro del pasado”.
• Desde el punto de vista temporal, la situación que se localiza respecto del momento de la enunciación queda indeterminada, por lo que puede ser anterior, posterior o simultánea: Hace un mes dijo que llamaría {ayer ~ mañana ~ hoy}.
• [...] alterna con el imperfecto de interpretación prospectiva en estos mismos contextos: Me prometió que me {llamaría ~ llamaba} ayer.
Martes: Juan. —Te llamo / llamaré mañana.
Miércoles: María. —Me prometió que me llamaba / llamaría ayer.
Martes: Juan. —Te llamo / llamaré pasado mañana.
Miércoles: María. —Me prometió que me llamaba / llamaría hoy.
Martes: Juan. —Te llamo / llamaré el jueves.
Miércoles: María. —Me prometió que me llamaba / llamaría mañana.
La verdad es que los casos de violación que salen a flote son mínimos, no llegarán ni al 10% de los sucedidos. El asunto es mucho más complicado y difícil que pueda parecer a simple vista. Es muy fácil indignarse, despotricar y mandar a todos los criminales a la hoguera, pero esto no arregla en nada la raíz del problema, porque en un ambiente perverso y cruel, cuando acaban con un asesino, enseguida aparecen 10 más. A mí siempre me parecía un poco gazmoña la consternación de la gente, la cual aparezca de vez en cuando, después de un reportaje patético de un periódico sobre un caso aislado, cuando es patente que en Sur América existen millones de menores gamines, quienes están permanentemente expuestos al maltrato físico, hambre y muerte violenta, pero a nadie les importa, ya que cada cual esta preocupado por su propia supervivencia. Para terminar, quiero comentar que esta demostrado que muchos niños, quienes fueron violados, quedan profundamente heridos, resentidos y con odio hacia toda la humanidad. Por esto, cuando crezcan, sobre todo si han crecido en un ambiente miserable y hostil, también, se convierten en violadores y asesinos.(el famoso circulo vicioso) Es decir, el problema no radica en cualquier fulano de tal, sino en la misma sociedad que esta enferma y desquiciada.
El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
Quién es el sujeto a lo b0lud0?
!
Discutiendo sobre cosas muy trascendentes con mi amigo y colega don Sebastián Olaso, nos encontramos ante la siguiente paradoja:
Supongamos que: “La pelota rompió el jarrón” .
Desde un punto de vista puramente sintáctico, el sujeto de esta oración es: “La pelota”.
Sin embargo, una pelota es un objeto y por ello no podría (semánticamente hablando) haber llevado la acción de motu propio, es decir, sin la intervención de algún otro sujeto. La oración real, entonces, podría haberse leído:
“Alguien rompió el jarrón de un pelotazo.”
y la cosa hubiese sido más simple, porque ese “alguien” sí representa a un sujeto, aunque no sepamos con exactitud, a quién.
Pero el no saber “quién” es ese sujeto, según el criterio del derecho, nos ubica frente a un vacío legal: hay un damnificado, pero no hay determinación fáctica del culpable y esto podría demorar la exigencia de una sanción y/o indemnización punitoria o resarcitoria retroactiva, sin renuncia a otros derechos por parte del actor (que en este caso no sería el sujeto, sino el dueño del objeto del predicado).
Desde el punto de vista policial, el sujeto se dio a la fuga y se desconoce aún su paradero.
Teniendo en cuenta la visión de la sociología, la pelota es un sujeto social reflejo de las masas de trabajadores revelándose ante la explotación capitalista (representada claramente en el jarrón, que era antiguo, con bordes de oro e ideogramas de la dinastía Ming).
Desde un punto de vista arqueológico, la reconstrucción del jarrón podría ayudarnos a descubrir secretos ancestrales. Quizás el arqueólogo no se hubiese acercado a estudiar este jarrón si no hubiera recibido el impacto que generó su ruptura y entonces, el sujeto, deja de ser un anónimo pateador de pelotas, para convertirse en un heroico colaborador de la cultura.
Para la propietaria, todo esto ha sido de una gran pena, ya que el jarrón se lo había heredado la abuela y al sujeto más le valdría no aparecerse a reclamar la pelota.
Psicológicamente hablando, antes de determinar el “quién”, deberíamos indagar acerca de “qué” representa la pelota, qué nos significa o como nos resuena el jarrón, y qué implicancias tiene todo esto respecto de la ruptura y del anonimato del sujeto.
Desde la parapsicología, la pelota claramente fue poseída por el alma en pena de un sujeto que en vida odió al artesano que confeccionó el jarrón (o a su dueña actual o a cualquier otra persona; todo es posible: las almas en pena a veces se confunden).
Desde la física, difícilmente podamos hallar respuestas en cuanto a la existencia del sujeto, pero sí podríamos determinar cuan fuerte ha de haber sido el impacto para quebrar al jarrón en tantos pedazos, o qué hubiese ocurrido si por azar el jarrón no se hubiese interpuesto en la trayectoria directa de la pelota.
Pero el azar entra en el campo de la estadística o, incluso, de alguna corriente filosófica; es decir: ¿Existiría el sujeto si la pelota no hubiese impactado en el jarrón? ¿Se habría oído el estallido del jarrón si un sujeto no hubiese estado allí?
Desde un punto de vista metafísico, todos somos de alguna manera el sujeto que pateo la pelota, y el pesimista nos dirá que nada de esto importa, porque a la larga o a la corta, el jarrón se hubiese destruido igual.
Desde un saber religioso, ese “alguien” o este “todos”, es dios que nos ha puesto una prueba más en el camino.
Astrológicamente hablando, hoy, no fue un buen día para el jarrón.
Como latinoamericano tiendo a ponerle acento a estos ‘qué’, pero no es lo que dice la Academia. Tu argumento no es estrictamente gramatical, tiene algo de casuístico, en el sentido de que se refiere a este caso., en especial. Pero ¿qué hacemos cuando el que en cuestión no significa cuánto? Por ejemplo, “Al llegar sabrás que cuarto te han reservado”.
Por otro lado, como te dije pienso que hay una tendencia a poner la tilde. Es posible que el sentimiento lingüístico de los que lo hacen, los obliga a diferenciar la semántica de estos ‘que’ de los otros. En otras lenguas existe diferencia morfológica, por ejemplo en francés. En francés usan en este tipo de oraciones, ‘quel, quels, quelle, quelles’, en vez de ‘que’.
No tengo ahora presente, ni nunca estudié con el debido detenimiento el latín, que en la famosa lengua madre haya existido alguna diferecia formal y que esta distinción provenga desde allí. En todo caso, siento que existe una diferencia semántica, que no se trata de simples relativos.
>Fran escribe:
>--------------
>No estoy de acuerdo con que la palabra “que” no tenga valor interrogativo indirecto en la frase en cuestión (equivale a cuánto). Yo opino que sí lo tiene y que por lo tanto debería escribirse con tilde, tal como dijo Yelena:
>
>- “Sabrá con qué sueldo puede contar”.
>
>Sí que tendría un valor puramente relativo, y por lo tanto se escribiría sin tilde, en las frases siguientes:
>
>- “No estoy de acuerdo con que la palabra “que” no tenga valor…”.
>- “La ropa con que (con la que) se viste es muy cara”.
>
>De todas formas, insisto en que esto es sólo una opinión, puedo estar equivocado.
>
>Saludos cordiales a todos.
>
Por otro lado, como te dije pienso que hay una tendencia a poner la tilde. Es posible que el sentimiento lingüístico de los que lo hacen, los obliga a diferenciar la semántica de estos ‘que’ de los otros. En otras lenguas existe diferencia morfológica, por ejemplo en francés. En francés usan en este tipo de oraciones, ‘quel, quels, quelle, quelles’, en vez de ‘que’.
No tengo ahora presente, ni nunca estudié con el debido detenimiento el latín, que en la famosa lengua madre haya existido alguna diferecia formal y que esta distinción provenga desde allí. En todo caso, siento que existe una diferencia semántica, que no se trata de simples relativos.
>Fran escribe:
>--------------
>No estoy de acuerdo con que la palabra “que” no tenga valor interrogativo indirecto en la frase en cuestión (equivale a cuánto). Yo opino que sí lo tiene y que por lo tanto debería escribirse con tilde, tal como dijo Yelena:
>
>- “Sabrá con qué sueldo puede contar”.
>
>Sí que tendría un valor puramente relativo, y por lo tanto se escribiría sin tilde, en las frases siguientes:
>
>- “No estoy de acuerdo con que la palabra “que” no tenga valor…”.
>- “La ropa con que (con la que) se viste es muy cara”.
>
>De todas formas, insisto en que esto es sólo una opinión, puedo estar equivocado.
>
>Saludos cordiales a todos.
>
Gramática Descriptiva de la Lengua Española (GDLE), RAE, 1999
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
Mucha ropa que viene de China con etiqueta de "sintètica" en realidad es de PIEL DE PERRO, GATO, CONEJO o ALGÚN OTRO ANIMAL. Incluso hay muchos peluches que se venden en varios países cuyo material es piel de animal.
¿Cómo reconocer cuando una piel es natural?
Haya o no leyes sobre esta cuestión, tuya es la decisión de comprar productos con el SUFRIMIENTO de ANIMALES.
Pero ¿cómo podemos reconocer una piel natural de una artificial?
Existen cuatro formas básicas de "testear" la piel para saber si es natural o artificial:
1. PONDERARLA AL TACTO
Para ello, tenemos que tomar la piel y hacerla un rollito entre los dedos pulgar e índice. Con esta prueba, la piel natural se siente lisa y suave, y se desliza entre los dedos sin resistencia. Cuando la piel es artificial, se siente gruesa y tiesa.
2.PONDERARLA CON LA VISTA
Tomar un trozo de la piel y soplarla para que los pelos se dividan. Cuando la piel es natural, tiene varias capas de pelos más finos que forman una base densa que sostiene a los pelos más largos (los que sobresalen hacia fuera). Además la base es de cuero (piel, epidermis) natural. Cuando la piel es falsa, su estructura es más simple por lo que todos los pelos son de un largo y color similares.
3.PINCHARLA CON UN ALFILER
Tomar un alfiler y hundirlo hasta la base de la piel: cuando la piel es natural el cuero se resiste a ser agujereado y es difícil de traspasar. Cuando la piel es artificial el alfiler pasa fácilmente hacia el otro lado.
4.QUEMAR ALGUNOS PELOS
Tomar delicadamente algunos pelos de la piel y ponerlos en una llama de mechero. Si la piel es natural, se chamuscará y despedirá un olor similar al de pelo humano quemado. Si la piel es artificial, se derretirá y olerá como plástico quemado. Además formará pequeñas bolitas que se sienten duras al tacto.
Con estas cuatro simples pruebas, tú como consumidor responsable, podrás decidir si seguir fomentando la CRUEL Y SANGRIENTA INDUSTRIA PELETERA o si por el contrario, decidirás por otro tipo de tejidos artificiales.
Ama a los animales.
¿Cómo reconocer cuando una piel es natural?
Haya o no leyes sobre esta cuestión, tuya es la decisión de comprar productos con el SUFRIMIENTO de ANIMALES.
Pero ¿cómo podemos reconocer una piel natural de una artificial?
Existen cuatro formas básicas de "testear" la piel para saber si es natural o artificial:
1. PONDERARLA AL TACTO
Para ello, tenemos que tomar la piel y hacerla un rollito entre los dedos pulgar e índice. Con esta prueba, la piel natural se siente lisa y suave, y se desliza entre los dedos sin resistencia. Cuando la piel es artificial, se siente gruesa y tiesa.
2.PONDERARLA CON LA VISTA
Tomar un trozo de la piel y soplarla para que los pelos se dividan. Cuando la piel es natural, tiene varias capas de pelos más finos que forman una base densa que sostiene a los pelos más largos (los que sobresalen hacia fuera). Además la base es de cuero (piel, epidermis) natural. Cuando la piel es falsa, su estructura es más simple por lo que todos los pelos son de un largo y color similares.
3.PINCHARLA CON UN ALFILER
Tomar un alfiler y hundirlo hasta la base de la piel: cuando la piel es natural el cuero se resiste a ser agujereado y es difícil de traspasar. Cuando la piel es artificial el alfiler pasa fácilmente hacia el otro lado.
4.QUEMAR ALGUNOS PELOS
Tomar delicadamente algunos pelos de la piel y ponerlos en una llama de mechero. Si la piel es natural, se chamuscará y despedirá un olor similar al de pelo humano quemado. Si la piel es artificial, se derretirá y olerá como plástico quemado. Además formará pequeñas bolitas que se sienten duras al tacto.
Con estas cuatro simples pruebas, tú como consumidor responsable, podrás decidir si seguir fomentando la CRUEL Y SANGRIENTA INDUSTRIA PELETERA o si por el contrario, decidirás por otro tipo de tejidos artificiales.
Ama a los animales.
No sé si mis observaciones son pertinentes desde le punto de vista jurídico, otras serán observaciones redaccionales (opiniones, pues).
En el primer punto pondría 1. Tener conocimiento de lo que se le acusa.
De esta manera se evitaría la cacofónica proximidad de « saber », aunque los sentidos son distintos, su cercanía me resulta molesta.
3. Rechazar los cargos requeridos, etc.
7. Tener la asistencia gratuita de un intérprete.
8. Ser asistido por un abogado, etc.
9. Concertar citas privadas con su abogado, etc. (Cambio el verbo pues una solicitación puede ser simplemente rechasada y por lo continuación parece que un rechazo es imposible, pues se trata de un derecho. Entonces no es solicitar, sino que concertar las citas. Por otro lado si son privadas, se entiende ya que son a solas).
10. Participar con el consentimiento del fiscal en las actuaciones sumariales, efectuadas según sus propias peticiones, etc.
11. Conocer los actos de pericias judiciales previstas, interrogar al perito y saber los dictámenes periciales. (Cambio por interrogar, pero no sé si se trata de cuestionar, el sentido es distinto).
12 .Estudiar el sumario de investigaciones previas y copiar de él toda la información requerida (Faltaba el acento en el pronombre él).
14. Presentar quejas sobre las acciones u omisiones del indagador, fiscal, procurador, juez y participar en la estimación de estas quejas en el tribunal. (He cambiado la ‘o’ por la ‘u’. Y he puesto ‘del’ en vez del simple «de», además he quitado « las’ porque se trata de quejas posibles y no determinadas).
15. Presentar recurso contra la anulación de la causa penal según los motivos establecidos en el Código Penal de Rusia – parte 2, articulo 27.
21.Defenderse con todos los medios posibles y admitidos por el Código Penal de Rusia.
En el primer punto pondría 1. Tener conocimiento de lo que se le acusa.
De esta manera se evitaría la cacofónica proximidad de « saber », aunque los sentidos son distintos, su cercanía me resulta molesta.
3. Rechazar los cargos requeridos, etc.
7. Tener la asistencia gratuita de un intérprete.
8. Ser asistido por un abogado, etc.
9. Concertar citas privadas con su abogado, etc. (Cambio el verbo pues una solicitación puede ser simplemente rechasada y por lo continuación parece que un rechazo es imposible, pues se trata de un derecho. Entonces no es solicitar, sino que concertar las citas. Por otro lado si son privadas, se entiende ya que son a solas).
10. Participar con el consentimiento del fiscal en las actuaciones sumariales, efectuadas según sus propias peticiones, etc.
11. Conocer los actos de pericias judiciales previstas, interrogar al perito y saber los dictámenes periciales. (Cambio por interrogar, pero no sé si se trata de cuestionar, el sentido es distinto).
12 .Estudiar el sumario de investigaciones previas y copiar de él toda la información requerida (Faltaba el acento en el pronombre él).
14. Presentar quejas sobre las acciones u omisiones del indagador, fiscal, procurador, juez y participar en la estimación de estas quejas en el tribunal. (He cambiado la ‘o’ por la ‘u’. Y he puesto ‘del’ en vez del simple «de», además he quitado « las’ porque se trata de quejas posibles y no determinadas).
15. Presentar recurso contra la anulación de la causa penal según los motivos establecidos en el Código Penal de Rusia – parte 2, articulo 27.
21.Defenderse con todos los medios posibles y admitidos por el Código Penal de Rusia.
El kasteyano. Reforma. I
En vista de la evolución del lenguaje castellano en los últimos años, debido especialmente a las aportaciones realizadas por los jóvenes y sus mensajes por teléfonos móviles, la Real Academia de la Lengua dará a conocer, próximamente, la reforma modelo 2008 de la ortografía española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes.
Me han mandado, con carácter exclusivo, un documento reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.
La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:
• Supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero confundiría mucho si la mencionamos akí) será asumido por esta letra. En adelante, pues, se eskribirá kasa, keso, Kijote...
• También se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos ke convierten todas estas letras en un úniko fonema s, Kon lo kual sobrarán la c y la z: "El sapato de Sesilia es asul".
• Por otro lado, desapareserá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental". Grasias a esta modifikasión, los españoles no tendrán desventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña pronunsiasión de siertas letras.
• Asimismo, se funden la b kon la v; ya ke no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos.
• Pasa lo mismo kon la elle y la y. Todo se eskribirá kon y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda b será de baka, toda b será de burro.
• La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de abichuelas o alkool. No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho". Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.
• A partir del terser año de esta implantasión, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r: "Rroberto me rregaló una rradio".
• Para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionan la g y la j, para ke así, jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba kon jota: "El general jestionó la jerensia". No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos kon más rregularidad y más rrápido rritmo.
En vista de la evolución del lenguaje castellano en los últimos años, debido especialmente a las aportaciones realizadas por los jóvenes y sus mensajes por teléfonos móviles, la Real Academia de la Lengua dará a conocer, próximamente, la reforma modelo 2008 de la ortografía española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes.
Me han mandado, con carácter exclusivo, un documento reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.
La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:
• Supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero confundiría mucho si la mencionamos akí) será asumido por esta letra. En adelante, pues, se eskribirá kasa, keso, Kijote...
• También se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos ke convierten todas estas letras en un úniko fonema s, Kon lo kual sobrarán la c y la z: "El sapato de Sesilia es asul".
• Por otro lado, desapareserá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental". Grasias a esta modifikasión, los españoles no tendrán desventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña pronunsiasión de siertas letras.
• Asimismo, se funden la b kon la v; ya ke no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos.
• Pasa lo mismo kon la elle y la y. Todo se eskribirá kon y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda b será de baka, toda b será de burro.
• La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de abichuelas o alkool. No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho". Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.
• A partir del terser año de esta implantasión, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r: "Rroberto me rregaló una rradio".
• Para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionan la g y la j, para ke así, jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba kon jota: "El general jestionó la jerensia". No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos kon más rregularidad y más rrápido rritmo.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз