Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
CON MUCHO CARIÑO UN SALUDO CALUROSO A LA MUJER RUSA, UKRANIANA Y A TODAS DEL MUNDO, VAN UNOS POEMAS DE LA RED, PARA QUE LOS DISFRUTEN..
En este día de marzo
en el mundo las recordamos
unidas y con esfuerzo
ser reconocidas logramos.
Muchas no eran respetadas
siempre las humillaban,
se las desvalorizaba
por su condición de mujer.
Hemos logrado ya mucho
pero falta por recorrer,
algunas sufren violencia
no las tratan como un ser.
No todas son felices
no disfrutan la igualdad,
luchemos incansablemente
para nuestra meta alcanzar.
Logramos un día tener
muy bien merecido quizás,
pero el día de la mujer
que sea por la eternidad.
Autor Arjona Delia
La mujer
De las cosas que hizo Dios...la más bella
que los ojos humanos hayan podido ver...
más linda que el sol, la luna y las estrellas
para mí, de todo lo más bello es la mujer.
Más bella que la hermosa primavera
o un día de otoño de bello amanecer
no hay en el mundo belleza más entera
que la belleza que existe en la mujer.
No hay en el mundo tesoros, ni grandeza
ni encantos ni fuerzas ni hay poder
no hizo nada más bello la naturaleza
que el cuerpo escultural de una mujer.
Más bella que el alba al despertar el día
en que Dios nos regala un nuevo amanecer,
nada hay más hermoso que la policromía
que abundante reboza en la mujer.
Más bella que el esplendor de un valle!!
en la dulce penumbra de un anochecer...
no se engalana más hermosa una calle
que cuando por ella camina una mujer.
No hay nada terrenal ni en el paraíso
que más bella que ella pueda ser...
pues si la gloria existe...Dios la hizo
con la cara... y el cuerpo de mujer.
Autor: Félix Pagés
La culminación
Mujer: tú eres la culminación
de las maravillosas obras de Dios,
pues al final de seis días de labor
te creó a ti y luego descansó.
Mujer, eres quien más importa,
como la decoración de una rica torta.
Eres linda, la belleza en persona,
alma de reina, musa inspiradora.
Mujer, eres como el moño en el regalo,
como el doble compás al final del tango,
como el diploma del universitario,
como la cima de la montaña que escalo.
Eres como el broche de oro de un discurso.
La conclusión y el remate de un poema.
Como el final excepcional de una película
como la libertad al cumplir la condena.
Contigo Dios coronó toda su obra,
no hacía falta nada más en este mundo.
Eres la culminación de su magnífico trabajo,
que a la humanidad tantas bendiciones trajo.
Ruben Sada
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 19 (45 ms)
En España
ASOCIACION DE MACHOS COMPROBADOS"
CONSIDERANDO:
Que, a causa del evidente "amariconamiento estandarizado" de la sociedad en la que vivimos hoy en día, la aparición de vocablos como “metro.s.e.x.u.a.l.-es" y "homo-g.a.y.s.", términos que no hacen otra cosa que desdibujar los límites entre el "buen macho" y el "m.a.r.i.c.ó.n generalizado", los cada vez más tolerados ¡y consumidos! tratamientos de belleza masculina, el aparente e inminente triunfo de los cuerpos "lampiños", de las "barrigas planas" y los "cutis no grasos"…
RESOLVEMOS
Que, por todo esto y mucho más, "AMC" ha desarrollado el “M.a.r.i.c.ó.m.e.t.r.o” que en este momento tiene usted delante, un material de incalculable valor que debe estar siempre en el bolsillo de cualquier MACHO que se aprecie y de cualquier nena que suspire por nosotros los varones de exportación y que nos servirá para dar claridad y orden a una sociedad que nos aísla y discrimina
“MA.R.I.C.O.METRO”
REGALOS QUE PREFIERE RECIBIR
a. Una botella de ron, aguardiente o whisky.............(MUY MACHO)
b. Cualquier artículo o aparato electrónico.............. (MACHO)
c. Una prenda de vestir............ ................(RARITO)
d. Dulces, bombones, etc. ....................(OJO CON ESTE)
e. Flores y/o perfumes........................(M.A.R.I..C.Ó.N)
USO DE CREMAS Y BRONCEADORES
a. No usa................................................(MACHOTE)
b. Usa sólo un poco en verano.............(AMANERADO)
c. Usa bastante en verano....................(M.A.R.I.QUITA)
d. Usa abundante todo el año...............(J.U.L.A.NDRÓN)
TRATAMIENTO DE LAS MASCOTAS
a. Patea al perro y lo alimenta con desperdicios…………….…...(VARÓN)
b. Su perro vive adentro, come alimento especial y lo acaricia...(DELICADITO)
c. Tiene gato, vive adentro, lo acaricia y duerme con el..
( M.A.R.I..CÓN)
TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS
a. Se alimenta con algunas de ellas........................(RAMBO)
b. Tiene algunas plantas afuera y no las riega........(MEDIO MACHO)
c. Cuida las plantas y los arbolitos...........(FLORIPONDIO)
d. Riega, poda y habla con plantas y flores de su jardín......(M.A.R.I.C.ÓN)
USO DEL ESPEJO
a. No usa............................................(VIKINGO)
b. Lo usa solo para peinarse........................(COQUETO)
c. Se mira el cutis y observa sus músculos............(G.A.Y.)
d. Igual que el G.A.Y., pero además se mira las nalgas.............(LOCA)
e. Se mira con diferentes pelucas, vestidos y atuendos.........(RECOGE JABONES)
ASOCIACION DE MACHOS COMPROBADOS"
CONSIDERANDO:
Que, a causa del evidente "amariconamiento estandarizado" de la sociedad en la que vivimos hoy en día, la aparición de vocablos como “metro.s.e.x.u.a.l.-es" y "homo-g.a.y.s.", términos que no hacen otra cosa que desdibujar los límites entre el "buen macho" y el "m.a.r.i.c.ó.n generalizado", los cada vez más tolerados ¡y consumidos! tratamientos de belleza masculina, el aparente e inminente triunfo de los cuerpos "lampiños", de las "barrigas planas" y los "cutis no grasos"…
RESOLVEMOS
Que, por todo esto y mucho más, "AMC" ha desarrollado el “M.a.r.i.c.ó.m.e.t.r.o” que en este momento tiene usted delante, un material de incalculable valor que debe estar siempre en el bolsillo de cualquier MACHO que se aprecie y de cualquier nena que suspire por nosotros los varones de exportación y que nos servirá para dar claridad y orden a una sociedad que nos aísla y discrimina
“MA.R.I.C.O.METRO”
REGALOS QUE PREFIERE RECIBIR
a. Una botella de ron, aguardiente o whisky.............(MUY MACHO)
b. Cualquier artículo o aparato electrónico.............. (MACHO)
c. Una prenda de vestir............ ................(RARITO)
d. Dulces, bombones, etc. ....................(OJO CON ESTE)
e. Flores y/o perfumes........................(M.A.R.I..C.Ó.N)
USO DE CREMAS Y BRONCEADORES
a. No usa................................................(MACHOTE)
b. Usa sólo un poco en verano.............(AMANERADO)
c. Usa bastante en verano....................(M.A.R.I.QUITA)
d. Usa abundante todo el año...............(J.U.L.A.NDRÓN)
TRATAMIENTO DE LAS MASCOTAS
a. Patea al perro y lo alimenta con desperdicios…………….…...(VARÓN)
b. Su perro vive adentro, come alimento especial y lo acaricia...(DELICADITO)
c. Tiene gato, vive adentro, lo acaricia y duerme con el..
( M.A.R.I..CÓN)
TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS
a. Se alimenta con algunas de ellas........................(RAMBO)
b. Tiene algunas plantas afuera y no las riega........(MEDIO MACHO)
c. Cuida las plantas y los arbolitos...........(FLORIPONDIO)
d. Riega, poda y habla con plantas y flores de su jardín......(M.A.R.I.C.ÓN)
USO DEL ESPEJO
a. No usa............................................(VIKINGO)
b. Lo usa solo para peinarse........................(COQUETO)
c. Se mira el cutis y observa sus músculos............(G.A.Y.)
d. Igual que el G.A.Y., pero además se mira las nalgas.............(LOCA)
e. Se mira con diferentes pelucas, vestidos y atuendos.........(RECOGE JABONES)
FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
CON MUCHO CARIÑO UN SALUDO CALUROSO A LA MUJER RUSA, UKRANIANA Y A TODAS DEL MUNDO, VAN UNOS POEMAS DE LA RED, PARA QUE LOS DISFRUTEN..
En este día de marzo
en el mundo las recordamos
unidas y con esfuerzo
ser reconocidas logramos.
Muchas no eran respetadas
siempre las humillaban,
se las desvalorizaba
por su condición de mujer.
Hemos logrado ya mucho
pero falta por recorrer,
algunas sufren violencia
no las tratan como un ser.
No todas son felices
no disfrutan la igualdad,
luchemos incansablemente
para nuestra meta alcanzar.
Logramos un día tener
muy bien merecido quizás,
pero el día de la mujer
que sea por la eternidad.
Autor Arjona Delia
La mujer
De las cosas que hizo Dios...la más bella
que los ojos humanos hayan podido ver...
más linda que el sol, la luna y las estrellas
para mí, de todo lo más bello es la mujer.
Más bella que la hermosa primavera
o un día de otoño de bello amanecer
no hay en el mundo belleza más entera
que la belleza que existe en la mujer.
No hay en el mundo tesoros, ni grandeza
ni encantos ni fuerzas ni hay poder
no hizo nada más bello la naturaleza
que el cuerpo escultural de una mujer.
Más bella que el alba al despertar el día
en que Dios nos regala un nuevo amanecer,
nada hay más hermoso que la policromía
que abundante reboza en la mujer.
Más bella que el esplendor de un valle!!
en la dulce penumbra de un anochecer...
no se engalana más hermosa una calle
que cuando por ella camina una mujer.
No hay nada terrenal ni en el paraíso
que más bella que ella pueda ser...
pues si la gloria existe...Dios la hizo
con la cara... y el cuerpo de mujer.
Autor: Félix Pagés
La culminación
Mujer: tú eres la culminación
de las maravillosas obras de Dios,
pues al final de seis días de labor
te creó a ti y luego descansó.
Mujer, eres quien más importa,
como la decoración de una rica torta.
Eres linda, la belleza en persona,
alma de reina, musa inspiradora.
Mujer, eres como el moño en el regalo,
como el doble compás al final del tango,
como el diploma del universitario,
como la cima de la montaña que escalo.
Eres como el broche de oro de un discurso.
La conclusión y el remate de un poema.
Como el final excepcional de una película
como la libertad al cumplir la condena.
Contigo Dios coronó toda su obra,
no hacía falta nada más en este mundo.
Eres la culminación de su magnífico trabajo,
que a la humanidad tantas bendiciones trajo.
Ruben Sada
Qué es quedarse a gusto?
Si señores y señoritas.
¿Qué entendemos por “quedarse a gusto”?
No, no nos llevemos a error.
Quedarse a gusto no es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando después de realizar una abundante micción, respiras hondo y al recolocar tu ropa y, pasado ese temblorcillo que se asemeja a un perfecto remate de cabeza, te das cuenta que has llevado a cabo esa acción en la cara de tu jefe.
No, quedarse a gusto no es eso.
Quedarse a gusto no es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando, tumbado sobre la cama, totalmente desnudo y exhausto, enciendes un cigarrillo y una voz femenina con el aliento justo te dice: “eres el depredador más salvaje con el que me he cruzado nunca” y en ese momento te giras y ves que la autora de la frase es Eva Mendes. (versión para ellos).
Quedarse a gusto no es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando, tumbada sobre la cama, totalmente desnuda y exhausta, enciendes un cigarrillo y una voz masculina con el aliento justo te dice: “eres el depredador más salvaje con el que me he cruzado nunca” y en ese momento te giras y ves que el autor de la frase es el Director. (versión para ellas).
No, quedarse a gusto no es eso.
Quedarse a gusto no es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando, después de un mal día, en el que tu jefe te ha chillado a las 8:00 AM para reclamarte unos informes que nunca te pidió, en el que has debido pedir ayuda a un niño de 5 años para que, con su bracito pequeñito y tu cogiéndole por los tobillitos, te ayudara a recuperar las llaves del coche que previamente se te han caído a la alcantarilla que quedaba justo debajo de la puerta de tu coche, y una señora se te ha colado en la cola del super con el carro hasta los topes, cuando después de 27 minutos de cola para pagar un estuche de chicles sabor melón que le has prometido como recompensa al niño de la alcantarilla, la cajera ha pronunciado la ansiada frase de “pasen por la caja de al lado que va a abrir ahora”, y en el que has tenido que andar más de 40 minutos cargado con todos los archivos para los informes de tu puto jefe, puesto que la puta grua se ha llevado tu puto coche al exceder el tiempo de la puta zona azul en la que habías aparcado mientras hacías cola en el puto super para comprarle al puto niño los putos chicles sabor melón que le habías prometido por recuperar las putas llaves de tu coche de la puta alcantarilla, y te han multado en la A-2 a la altura de Molins de Rei por circular a 87 km/h a las 12 de la noche de un martes, y un puto chorizo te ha esperado agazapado en la oscuridad de tu portal para atracarte, y en un acceso de ira le has propinado cientos de puñetazos, rayos y relámpagos y al abandonar tu portal arrastrándose y pidiendo disculpas, has comprobado que el chorizo lleva una camiseta de Cristiano Ronaldo.
No, quedarse a gusto no es eso.
Quedarse a gusto es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando, después de una larga semana, llega el domingo a las 22h, te plantas en tu sofá preferido y escuchas durante dos horas un programa cómo el que el pasado domingo perpetraron los habitantes del hotel con más groove de las ondas, Hotel Blues.
Y este domingo, ¿te vas a quedar a gusto?
Hans.
¿Qué entendemos por “quedarse a gusto”?
No, no nos llevemos a error.
Quedarse a gusto no es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando después de realizar una abundante micción, respiras hondo y al recolocar tu ropa y, pasado ese temblorcillo que se asemeja a un perfecto remate de cabeza, te das cuenta que has llevado a cabo esa acción en la cara de tu jefe.
No, quedarse a gusto no es eso.
Quedarse a gusto no es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando, tumbado sobre la cama, totalmente desnudo y exhausto, enciendes un cigarrillo y una voz femenina con el aliento justo te dice: “eres el depredador más salvaje con el que me he cruzado nunca” y en ese momento te giras y ves que la autora de la frase es Eva Mendes. (versión para ellos).
Quedarse a gusto no es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando, tumbada sobre la cama, totalmente desnuda y exhausta, enciendes un cigarrillo y una voz masculina con el aliento justo te dice: “eres el depredador más salvaje con el que me he cruzado nunca” y en ese momento te giras y ves que el autor de la frase es el Director. (versión para ellas).
No, quedarse a gusto no es eso.
Quedarse a gusto no es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando, después de un mal día, en el que tu jefe te ha chillado a las 8:00 AM para reclamarte unos informes que nunca te pidió, en el que has debido pedir ayuda a un niño de 5 años para que, con su bracito pequeñito y tu cogiéndole por los tobillitos, te ayudara a recuperar las llaves del coche que previamente se te han caído a la alcantarilla que quedaba justo debajo de la puerta de tu coche, y una señora se te ha colado en la cola del super con el carro hasta los topes, cuando después de 27 minutos de cola para pagar un estuche de chicles sabor melón que le has prometido como recompensa al niño de la alcantarilla, la cajera ha pronunciado la ansiada frase de “pasen por la caja de al lado que va a abrir ahora”, y en el que has tenido que andar más de 40 minutos cargado con todos los archivos para los informes de tu puto jefe, puesto que la puta grua se ha llevado tu puto coche al exceder el tiempo de la puta zona azul en la que habías aparcado mientras hacías cola en el puto super para comprarle al puto niño los putos chicles sabor melón que le habías prometido por recuperar las putas llaves de tu coche de la puta alcantarilla, y te han multado en la A-2 a la altura de Molins de Rei por circular a 87 km/h a las 12 de la noche de un martes, y un puto chorizo te ha esperado agazapado en la oscuridad de tu portal para atracarte, y en un acceso de ira le has propinado cientos de puñetazos, rayos y relámpagos y al abandonar tu portal arrastrándose y pidiendo disculpas, has comprobado que el chorizo lleva una camiseta de Cristiano Ronaldo.
No, quedarse a gusto no es eso.
Quedarse a gusto es esa sensación placentera que invade tu cerebro cuando, después de una larga semana, llega el domingo a las 22h, te plantas en tu sofá preferido y escuchas durante dos horas un programa cómo el que el pasado domingo perpetraron los habitantes del hotel con más groove de las ondas, Hotel Blues.
Y este domingo, ¿te vas a quedar a gusto?
Hans.
TEST PARA MEDIR LA INCLINACIÓN S.E.X.U.A.L MASCULINA
TEST PARA MEDIR LA INCLINACIÓN S.E.X.U.A.L MASCULINA
REGALOS QUE PREFIERE RECIBIR
Un buen whisky o vino tinto.....................(MACHOTE)
Una prenda de vestir..................................(FINOLI)
Dulces, bombones, etc.................................(TROLO)
Flores y/o perfumes...................................(MUY TROLO)
USO DE CREMAS Y BRONCEADORES
No usa............................................... .(MACHAZO)
Usa sólo un poco en verano.................(MACHITO)
Usa bastante en verano.........................(COSITA)
Usa abundante todo el año....................(PUTILINGO)
USO DEL BIDET
No usa............................................... .(SEMENTAL)
Usa un poquito, a veces.......................(LIMPITO)
Usa bastante y con agua tibia...............(MARICA)
Usa siempre que va al baño (hasta cuando va a lavarse los dientes)....(PUTO
RECALCADO)
TRATAMIENTO DE LAS MASCOTAS
Su perro vive afuera y lo alimenta tirándole desperdicios
esporádicamente......(COSACO)
Su perro vive adentro, come alimento especial y lo
acaricia...........(DELICADO)
Su gatita vive adentro, la acaricia mucho y hasta duerme en su propia
cama.......(COMILONAZO)
TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS
Se alimenta con algunas de ellas......................(RAMBO)
Tiene algunas plantas afuera..........................(MACHILLO)
Cuida con tesón plantas de interior...................(CHUCHI)
Además riega y poda plantas y flores del jardín.......(REMARICONAZO)
USO DEL ESPEJO
No usa............................................... .(VIKINGO)
Usa sólo para peinarse...........................(COQUETO)
Se mira bastante los músculos del torso ..........(PUTO AUTOEROTISTA)
Idem y además los glúteos.................(LOCA DESATADA)
Se mira con diferentes pelucas y atuendos............(TRABUCO)
PEINADO
No se peina............................................. ....(ORCO)
Se peina después de ducharse...............(MACHULIN)
Se peina varias veces por día..................(MARICOTA)
Se hace brushing, usa geles, fijadores y secadores....(TROLAZO)
Además peina a otros y aconseja.......................(RECONTRAREPUTAZO)
LIMPIEZA DOMICILIARIA
Barre solo cuando siente el crujir de sedimentos varios, bajo la suela de
zapatos ...(TROGLODITA)
Barre cuando ve mugre en los rincones........(ROMANTICO)
Limpia con agua y detergente.....................(FIFI)
Limpia con agua, detergente y perfume........(TROLIN)
Además usa aspiradora.................................(REPUTO )
DEPORTES PREFERIDOS
Fútbol, basquet, boxeo, automovilismo ........(MACHO CABRIO)
Tennis, Ping pong, Voley..............................(CORDERITO)
Aerobics, dance, step.................................(LOCA)
Lo mismo, pero con vincha..........................(COMILON)
COMIDAS PREFERIDAS
Grandes animales asados, guisos picantes............(TARZÁN)
Churrasquito s/huevo y ensalada para no engordar.......(SENSIBLE)
Milanesas de soja, consomés.............................(MARICONETE)
Aves acompañadas con vegetales al vapor..................(PUTAZO)
BEBIDAS PREFERIDAS
Caña, Cerveza, Tinto de la casa.............(TORAZO COJONUDO)
Scotch c/hielo.......................................(UN TIPO FINO)
Tragos largos y gaseosas..............................(FLOJITO)
Jugos de frutas y licores muy dulces..................(BICHI)
Licuado de banana, frutilla y frambuesa con mucha leche y
edulcorantes.......(PUTO AFIEBRADO)
BAILE
Medio en pedo y para franelear minitas.............(SHAKA-ZULU)
Música disco brindando espectáculo..................(DÍSCOLO)
1er. Bailarín de comparsa Mari-Mari...............(RECONTRAPUTAZO)
ASEO PERSONAL
Se ducha en 5' con jabón para lavar ropa y agua fría...........(GURKA)
Se baña rápido con champú..........................(HOMBRECITO)
Se baña durante mas de 30' con jabón líquido Dove y Crema de enjuague, con
germen de trigo............(PUCHERITO)
Se baña con sales y espuma en la bañera ........(PUTO ABUSO)
EL MATE
Amargo y sin yuyos ............................(TIGRE)
Amargo c/yuyos ................................(DUDOSO)
Dulce............................................. ....(AMANERADO)
Dulce y con cascarilla ........................(AVE DEL PARAISO)
Con leche y miel...............................(REQUETERECONTR AREPUTAZO
REGALOS QUE PREFIERE RECIBIR
Un buen whisky o vino tinto.....................(MACHOTE)
Una prenda de vestir..................................(FINOLI)
Dulces, bombones, etc.................................(TROLO)
Flores y/o perfumes...................................(MUY TROLO)
USO DE CREMAS Y BRONCEADORES
No usa............................................... .(MACHAZO)
Usa sólo un poco en verano.................(MACHITO)
Usa bastante en verano.........................(COSITA)
Usa abundante todo el año....................(PUTILINGO)
USO DEL BIDET
No usa............................................... .(SEMENTAL)
Usa un poquito, a veces.......................(LIMPITO)
Usa bastante y con agua tibia...............(MARICA)
Usa siempre que va al baño (hasta cuando va a lavarse los dientes)....(PUTO
RECALCADO)
TRATAMIENTO DE LAS MASCOTAS
Su perro vive afuera y lo alimenta tirándole desperdicios
esporádicamente......(COSACO)
Su perro vive adentro, come alimento especial y lo
acaricia...........(DELICADO)
Su gatita vive adentro, la acaricia mucho y hasta duerme en su propia
cama.......(COMILONAZO)
TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS
Se alimenta con algunas de ellas......................(RAMBO)
Tiene algunas plantas afuera..........................(MACHILLO)
Cuida con tesón plantas de interior...................(CHUCHI)
Además riega y poda plantas y flores del jardín.......(REMARICONAZO)
USO DEL ESPEJO
No usa............................................... .(VIKINGO)
Usa sólo para peinarse...........................(COQUETO)
Se mira bastante los músculos del torso ..........(PUTO AUTOEROTISTA)
Idem y además los glúteos.................(LOCA DESATADA)
Se mira con diferentes pelucas y atuendos............(TRABUCO)
PEINADO
No se peina............................................. ....(ORCO)
Se peina después de ducharse...............(MACHULIN)
Se peina varias veces por día..................(MARICOTA)
Se hace brushing, usa geles, fijadores y secadores....(TROLAZO)
Además peina a otros y aconseja.......................(RECONTRAREPUTAZO)
LIMPIEZA DOMICILIARIA
Barre solo cuando siente el crujir de sedimentos varios, bajo la suela de
zapatos ...(TROGLODITA)
Barre cuando ve mugre en los rincones........(ROMANTICO)
Limpia con agua y detergente.....................(FIFI)
Limpia con agua, detergente y perfume........(TROLIN)
Además usa aspiradora.................................(REPUTO )
DEPORTES PREFERIDOS
Fútbol, basquet, boxeo, automovilismo ........(MACHO CABRIO)
Tennis, Ping pong, Voley..............................(CORDERITO)
Aerobics, dance, step.................................(LOCA)
Lo mismo, pero con vincha..........................(COMILON)
COMIDAS PREFERIDAS
Grandes animales asados, guisos picantes............(TARZÁN)
Churrasquito s/huevo y ensalada para no engordar.......(SENSIBLE)
Milanesas de soja, consomés.............................(MARICONETE)
Aves acompañadas con vegetales al vapor..................(PUTAZO)
BEBIDAS PREFERIDAS
Caña, Cerveza, Tinto de la casa.............(TORAZO COJONUDO)
Scotch c/hielo.......................................(UN TIPO FINO)
Tragos largos y gaseosas..............................(FLOJITO)
Jugos de frutas y licores muy dulces..................(BICHI)
Licuado de banana, frutilla y frambuesa con mucha leche y
edulcorantes.......(PUTO AFIEBRADO)
BAILE
Medio en pedo y para franelear minitas.............(SHAKA-ZULU)
Música disco brindando espectáculo..................(DÍSCOLO)
1er. Bailarín de comparsa Mari-Mari...............(RECONTRAPUTAZO)
ASEO PERSONAL
Se ducha en 5' con jabón para lavar ropa y agua fría...........(GURKA)
Se baña rápido con champú..........................(HOMBRECITO)
Se baña durante mas de 30' con jabón líquido Dove y Crema de enjuague, con
germen de trigo............(PUCHERITO)
Se baña con sales y espuma en la bañera ........(PUTO ABUSO)
EL MATE
Amargo y sin yuyos ............................(TIGRE)
Amargo c/yuyos ................................(DUDOSO)
Dulce............................................. ....(AMANERADO)
Dulce y con cascarilla ........................(AVE DEL PARAISO)
Con leche y miel...............................(REQUETERECONTR AREPUTAZO
Un interesante artículo sobre el lenguaje comunista de Cuba.
Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
Estas frases le servirán a tu amigo el topo. Jaja.
>-Mới du lịch - написал:
>--------------
>Un interesante artículo sobre el lenguaje comunista de Cuba.
>
>Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
>
>La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
>
>“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
>
>Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
>
>La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
>
>El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
>
>El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
>
>Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
>-Mới du lịch - написал:
>--------------
>Un interesante artículo sobre el lenguaje comunista de Cuba.
>
>Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
>
>La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
>
>“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
>
>Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
>
>La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
>
>El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
>
>El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
>
>Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз