Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 18 (19 ms)
 Condor
porque. 1. La conjunción causal porque, átona, compuesta por la preposición por y la conjunción que, se escribe siempre como una sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar finalidad: Entró de puntillas porque no le oyese ('para que no le oyesen'). La Academia (Diccionario) da como válida también la grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por que no llegara este caso; pero este uso no es corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo con preposición por que, equivalente a "por el cual, por la cual, por los cuales o por las cuales': Estas son las razones por que no quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir porque (conjunción) y por que (pronombre relativo) con por qué (pronombre o adjetivo interrogativo) y porqué (nombre masculino) (—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia más patente está en que en los dos últimos es tónico el elemento que —por ello se escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los primeros.
porqué. No debe confundirse por qué —pronombre o adjetivo interrogativo precedido de la preposición por— con porqué —nombre masculino que significa 'causa'—. Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?; No sabemos por qué no contestas. Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué de tu silencio. Advertencia: en el caso del pronombre, la proposición interrogativa por qué no contestas puede ir precedida del artículo el: No sabemos el por qué no contestas. Se escribe por qué, separado, pues el artículo realza el carácter sustantivo de toda la proposición que sigue. No puede confundirse con No sabemos el porqué de tu silencio, o el porqué de que no contestes; aquí se ve claramente que el porqué es un nombre que podría ser reemplazado perfectamente por otros nombres sinónimos, como la causa o el motivo.
Diccionario de Dudas y de Dificultades de la Lengua Española. Manuel Seco
Gilipollensis catalanus.
>Barcelona написал:

>--------------

>porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:

>

>a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).

>

>b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).

>

>2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:

>

>a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).

>

>b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).

>

>3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).

>

Este texto falta, suprimido por error, así como dos textos de Cóndor citando el Diccionario de Dudas de Seco.
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: «Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
porque
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
 Condor
porque. 1. La conjunción causal porque,
átona, compuesta por la preposición por y la
conjunción que, se escribe siempre como una
sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino
porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar
finalidad: Entró de puntillas porque no le
oyesen ('para que no le oyesen'). La Academia
(Diccionario) da como válida también la
grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por
que no llegara este caso; pero este uso no es
corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la
conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo
con preposición por que, equivalente a "por
el cual, por la cual, por los cuales o por las
cuales': Estas son las razones por que no
quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir
porque (conjunción) y por que (pronombre
relativo) con por qué (pronombre o adjetivo
interrogativo) y porqué (nombre masculino)
(—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia
más patente está en que en los dos últimos
es tónico el elemento que —por ello se
escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los
primeros.
porqué. No debe confundirse por qué
—pronombre o adjetivo interrogativo precedido
de la preposición por— con porqué
—nombre masculino que significa 'causa'—.
Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por
qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?;
No sabemos por qué no contestas.
Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué
de tu silencio.
Advertencia: en el caso del pronombre, la
proposición interrogativa por qué no contestas
puede ir precedida del artículo el: No sabemos
el por qué no contestas. Se escribe
por qué, separado, pues el artículo realza el
carácter sustantivo de toda la proposición
que sigue. No puede confundirse con No sabemos
el porqué de tu silencio, o el porqué
de que no contestes; aquí se ve claramente
que el porqué es un nombre que podría ser
reemplazado perfectamente por otros nombres
sinónimos, como la causa o el motivo.
 Condor
Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española, Manuel Seco
porque. 1. La conjunción causal porque,
átona, compuesta por la preposición por y la
conjunción que, se escribe siempre como una
sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino
porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar
finalidad: Entró de puntillas porque no le
oyesen ('para que no le oyesen'). La Academia
(Diccionario) da como válida también la
grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por
que no llegara este caso; pero este uso no es
corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la
conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo
con preposición por que, equivalente a "por
el cual, por la cual, por los cuales o por las
cuales': Estas son las razones por que no
quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir
porque (conjunción) y por que (pronombre
relativo) con por qué (pronombre o adjetivo
interrogativo) y porqué (nombre masculino)
(—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia
más patente está en que en los dos últimos
es tónico el elemento que —por ello se
escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los
primeros.
porqué. No debe confundirse por qué
—pronombre o adjetivo interrogativo precedido
de la preposición por— con porqué
—nombre masculino que significa 'causa'—.
Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por
qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?;
No sabemos por qué no contestas.
Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué
de tu silencio.
Advertencia: en el caso del pronombre, la
proposición interrogativa por qué no contestas
puede ir precedida del artículo el: No sabemos
el por qué no contestas. Se escribe
por qué, separado, pues el artículo realza el
carácter sustantivo de toda la proposición
que sigue. No puede confundirse con No sabemos
el porqué de tu silencio, o el porqué
de que no contestes; aquí se ve claramente
que el porqué es un nombre que podría ser
reemplazado perfectamente por otros nombres
sinónimos, como la causa o el motivo.
 HOLA
Señora Barcelona, no es interesante copiar diccionarios. Todos tenemos diccionarios en nuestra casa, en nuestro trabajo y en la internet. No copie más y no llene el foro de cosas que no le pertenecen.
>Barcelona написал:

>--------------

>Este texto falta, suprimido por error, así como dos textos de Cóndor citando el Diccionario de Dudas de Seco.

>

>

>porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:

>

>a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: «Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).

>

>b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).

>

>2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:

>

>a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).

>

>b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).

>

>3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).

>

>

>

>

>Diccionario panhispánico de dudas ©2005

>

 Condor

El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 399     4     0    78 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 548     0     0    102 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
pusar
Искали 90 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 82 раз
epifan
Искали 122 раз
Показать еще...