Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Kaputnik Keruak написал:
>--------------
>Estoy pensando en fundar una secta que solo sea de gentes muy importantes, otras no.
Kaputnik, y huelga decir que la gente más importante en esta secta ¡serás tú mismo! Te aconsejo de antemano de no olvidar a cobrarles cuotas de miembro. Porque la importancia sin platica no importa nada.
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>
>
>La costumbre de escribir y agregar la tilde viene justamente de un "error" que cometen los latinoamericanos y que se está respandiendo, pero aún no es norma en España, ni en América.
El criterio que usted aplica (el de su carácter tónico) a la ahora de escribir con tilde diacrítica el interrogativo qué es completamente adecuado. La palabra qué es, en el enunciado que nos plantea, un interrogativo que introduce una subordinada interrogativa indirecta en función de complemento directo del verbo sabrá, se pronuncia tónica (en España y en América) y se escribe con tilde.
Sabrá con qué sueldo puede contar.
La preposición "con" viene exigida por el verbo contar. El interrogativo qué, además de introducir la subordinada interrogativa indirecta, cumple una función dentro de esta subordinada, en este caso la de complemento de régimen del verbo contar, que rige la preposición "con"..
Por último, la pronunciación tónica del interrogativo qué (y su correspondiente escritura con tilde) en el enunciado no constituye ningún error, sino que se considera correcta.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 9071 (17 ms)
>Kaputnik Keruak написал:
>--------------
>Estoy pensando en fundar una secta que solo sea de gentes muy importantes, otras no.
Kaputnik, y huelga decir que la gente más importante en esta secta ¡serás tú mismo! Te aconsejo de antemano de no olvidar a cobrarles cuotas de miembro. Porque la importancia sin platica no importa nada.
Anuncios curiosos.
Es muy importante conocer el español de América latina, pues la mayoría de hispanohbalntes vive en esta región del mundo. El siguiente anuncio fue publicado en un periódico de Managua, la capital de Nicaragua.
Necesito doméstica. DORMIDA ADENTRO (quiere decir, las 20 horas)
Necesito doméstica. DORMIDA ADENTRO (quiere decir, las 20 horas)
Al llegar al último piso, dos de ellos saltaron en paracaídas, momento que también quedó registrado. Los tres restantes decidieron continuar el ascenso y lograron trepar hasta la canasta congelada de una grúa de construcción ubicada a 370 metros sobre el suelo de la capital rusa.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/81669-video-escalofriante-jovenes-conquistan-cima-mayor-rascacielos-europa
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/81669-video-escalofriante-jovenes-conquistan-cima-mayor-rascacielos-europa
he venido aquí solo para decir que estoy en contra de cualquier tipo de discriminación lingüistica y pienso que cada uno tiene el derecho de hablar el idioma que quiera y con el acento que quiera. Quiero mostrar mi apoyo a todos los que alguna vez en su vida han sido discriminados por hablar con acento o hablar el idioma de su tierra.
La matanza de Badajos
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda: El acontecimiento bibliográfico más importante de 2010 en Extremadura
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Propongo que dejemos las agresiones personales y volvamos al tema por el que pregunta Elena. Ya que me da pereza cambiar de teclado, escribo con el alfabeto latino. Seguramente se trata de una metáfora, sin embargo uno debe traducir lo que escribe el poeta, no una interpretación propia de la metáfora. Si el poeta dice que el campo es "malinovoie" uno debe traducir que es de frambuesas o del color de la frambuesa; humildemente, yo creo que se refiere al color que predomina en el campo, ya que en el verso siguiente se refiere al azul de los ríos. Si Ud. interpreta que se refiere a que el campo es gallardo (palabra en castellano difícil de relacionar con campo)o está inundado o lleno de espinas es una lectura del traductor, pero no es lo que dice Esenin. Además, ese verso es una metáfora de Rusia, pero que cobra sentido sólo a partir del poema. Para el poeta, por el motivo que sea, Rusia es un campo rosado (póngale el tono cromático que desee). Pero lo dice en ese verso, si no lo traduce la metáfora se pierde.
Recuerdo una metáfora de Machado, refiriéndose a las tonalidades del cielo en el atardecer, el poema se titula "Campo": "en el monte quedan algunas brasas". Si yo traduzco "atardece en el monte", por ejemplo, estaría interpretando la metáfora. Creo que el traductor no tiene derecho a hacer eso, es quitarle al lector su posibilidad de interpretar y de gozar las imágenes.
Recuerdo una metáfora de Machado, refiriéndose a las tonalidades del cielo en el atardecer, el poema se titula "Campo": "en el monte quedan algunas brasas". Si yo traduzco "atardece en el monte", por ejemplo, estaría interpretando la metáfora. Creo que el traductor no tiene derecho a hacer eso, es quitarle al lector su posibilidad de interpretar y de gozar las imágenes.
2. En la lengua coloquial es frecuente su uso con verbos de peso, medida o precio, con sentido equivalente a cuánto: «¿Qué vale ese cirio?» (País [Esp.] 2.11.80); «—¿Qué pesa? [...] —Trescientos kilogramos» (Lugones Fuerza [Arg. 1906]). Con el mismo valor se usa también con la palabra años: «—¿Qué años tienes? [...] —Diecisiete, alteza» (Muñiz Tragicomedia [Esp. 1980]). Sin embargo, no debe emplearse en el habla esmerada con el valor que corresponde a otros adverbios interrogativos como dónde, cuándo o cómo, algo no infrecuente en el habla coloquial: Marca de incorrección.¿Qué vas, al cine? (en lugar de ¿Dónde vas, al cine?); Marca de incorrección.¿Qué llegaste, ayer? (en lugar de ¿Cuándo llegaste, ayer?); Marca de incorrección.¿Qué lo has hecho, con un martillo? (en lugar de ¿Cómo lo has hecho, con un martillo?).
3. Sigue teniendo valor interrogativo y, por tanto, se escribe con tilde cuando va precedido de la preposición según, o del verbo depender o el adverbio independientemente seguidos de la preposición de, y puede ser sustituido por lo que: «El hombre procede muy diferentemente según quién le mire y según qué mire él» (Albizu Homilías [Esp. 1917]); «Todo depende de qué queramos hacer» (Rovner Compañía [Arg. 1993]); Tienes que acabar tus estudios, independientemente de qué quieras hacer en el futuro.
3. Sigue teniendo valor interrogativo y, por tanto, se escribe con tilde cuando va precedido de la preposición según, o del verbo depender o el adverbio independientemente seguidos de la preposición de, y puede ser sustituido por lo que: «El hombre procede muy diferentemente según quién le mire y según qué mire él» (Albizu Homilías [Esp. 1917]); «Todo depende de qué queramos hacer» (Rovner Compañía [Arg. 1993]); Tienes que acabar tus estudios, independientemente de qué quieras hacer en el futuro.
ojalá.
1. Interjección que expresa deseo de que ocurra un hecho determinado. La interjección puede usarse aislada, cuando tal hecho acaba de mencionarse: —Espero que termine pronto. —¡Ojalá! Pero lo más frecuente es que el hecho deseado se mencione inmediatamente a continuación de la interjección, en forma de oración con verbo en subjuntivo presente: Ojalá esto termine pronto; Ojalá tengamos sol mañana; Ojalá le den su merecido. Cuando se ve como improbable o irreal el cumplimiento del deseo, el verbo va en pretérito de subjuntivo: Ojalá se muriera ese canalla.
2. El uso de ojalá seguido de que o y es de nivel popular en España: Ojalá que no venga; Ojalá y se muera. Estos usos son más comunes, y no siempre populares, en América: «Ojalá que pronto quede olvidado» (Bioy, Cavar, 193).
3. En algunos países americanos (al menos en Colombia, Bolivia y Argentina) existe también un empleo popular de ojalá con valor de conjunción concesiva, 'aunque' (cf. Kany, 261; Nuevo dice, colombianismos y Nuevo dice, argentinismos).
Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española. Manuel Seco
1. Interjección que expresa deseo de que ocurra un hecho determinado. La interjección puede usarse aislada, cuando tal hecho acaba de mencionarse: —Espero que termine pronto. —¡Ojalá! Pero lo más frecuente es que el hecho deseado se mencione inmediatamente a continuación de la interjección, en forma de oración con verbo en subjuntivo presente: Ojalá esto termine pronto; Ojalá tengamos sol mañana; Ojalá le den su merecido. Cuando se ve como improbable o irreal el cumplimiento del deseo, el verbo va en pretérito de subjuntivo: Ojalá se muriera ese canalla.
2. El uso de ojalá seguido de que o y es de nivel popular en España: Ojalá que no venga; Ojalá y se muera. Estos usos son más comunes, y no siempre populares, en América: «Ojalá que pronto quede olvidado» (Bioy, Cavar, 193).
3. En algunos países americanos (al menos en Colombia, Bolivia y Argentina) existe también un empleo popular de ojalá con valor de conjunción concesiva, 'aunque' (cf. Kany, 261; Nuevo dice, colombianismos y Nuevo dice, argentinismos).
Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española. Manuel Seco
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>
>
>La costumbre de escribir y agregar la tilde viene justamente de un "error" que cometen los latinoamericanos y que se está respandiendo, pero aún no es norma en España, ni en América.
El criterio que usted aplica (el de su carácter tónico) a la ahora de escribir con tilde diacrítica el interrogativo qué es completamente adecuado. La palabra qué es, en el enunciado que nos plantea, un interrogativo que introduce una subordinada interrogativa indirecta en función de complemento directo del verbo sabrá, se pronuncia tónica (en España y en América) y se escribe con tilde.
Sabrá con qué sueldo puede contar.
La preposición "con" viene exigida por el verbo contar. El interrogativo qué, además de introducir la subordinada interrogativa indirecta, cumple una función dentro de esta subordinada, en este caso la de complemento de régimen del verbo contar, que rige la preposición "con"..
Por último, la pronunciación tónica del interrogativo qué (y su correspondiente escritura con tilde) en el enunciado no constituye ningún error, sino que se considera correcta.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз