Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 683 (42 ms)
Creo que la palabra сарай tiene su particularidad, en todo caso no ha sido muy fácil encontrarle una traducción que complazca a todos. En primer lugar porque lo que designa no está incluido en su significación primera, sino que más bien por lo que ha pasado a connotar. Por otro lado, pienso que es necesario tomar en cuenta el nivel de lenguanje. No me refiero exclusivamente al carácter literario o vulgar de la expresión. En este caso, me parece que no hay correspondencia en el uso, no es frecuente oír en castellano que alguien diga de primeras que un cuarto delabrado, inhóspito es una "pocilga". Dirá más espontáneamente que es un "chiquero", tal vez pueda decir, que es una "jaula mugrienta". La palabra "cuchitril" tampoco tiene la misma frecuencia, aunque su significado puede perfectamente corresponder. Entre "pocilga" y "cuchitril", si no pudiera introducirse otro término que se acercara más a lo connotado, pues prefiero la segunda opción.
Pero esto es realmente muy personal. Para optar sería necesario mayor información.
 Condor
http://www.codigovenezuela.com/2012/03/opinion/antonio-itriago/el-publico-de-la-capital-no-era-distinto-del-del-resto-de-la-republica
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
El chino no tiene la razón. ¿Te has interesado tú cómo ellos dicen nuestros nombres, topónimos? Ni se parecen a los nuestros y no podemos exigirles que lo digan igual o parecido a nosotros, pues tienen otras posibilidades articulatorias. Y te voy a poner un ejemplo muy fácil, para que comprendas. Pídele a un áraba que diga la palabra rusa cerveza (píva). Sólo te va a decir viva. Y aque lo mates, no lo va a decir. No hay un árabe ese fonema.
Estoy de acuerdo contigo que a veces los nombres suenan mal. La viela escuela lingüística española lo traduce todo y eso de leonidas Brezhnev o Miguel Gorgachov es una falta de respeto. Es un problema difícil que hace más de un siglo se discute.
>Kaputnik Keruak написал:

>--------------

>Noo, si lo vamos a poner en términos chovinistas, estamos en el pozo.

>Una cosa es el habla cotidiana del vulgo, y otra cosa es la prensa escrita.

>Pero, tengo un ejemplo::

>El otro día tuve una conversación con un ciudadano chino.

>Me habló de su zona de origen, en china, y yo le pregunté ¿cual era?

>El, me respondió, con un nombre y yo le respondí:

>-Ha, si, la provincia de "Fu Kiang". Me miró con extrañeza.

>-No, no no. Me respondió.

> Entonces, me dí cuenta que había usado la antigua convención.

>Este hombre, me volvió a pronunciar el nombre de la región y las otras zonas con las que delimitaba esta provincia. En ese momento, me dí cuenta que hablábamos de la misma región.

>Mas tarde, en mi casa, corroboré que la nueva grafía, se acerca mucho mas al modo de la pronunciación china.

>Entonces, para tener una mejor comunicación es necesario, yo diría, imprescindible, tratar de aprender las formas correctas de pronunciar los nombres extranjeros.

>Fu Djian....

>Entre nos, hablando entre casa, podemos hablar como queramos, pero a la hora de tener una comunicación efectiva deberíamos tratar de aprender.

>Es un acto de cortesía y buena educación.

>Juan Kennedy, suena para la mierda.

>Miguel Gorbachov igual!

>Aprendé un poco de chino, usá el coco!

>

>>-Mới du lịch - escribe:

>>--------------

>>Precisamente lo que intentan hacer es cambiar. En cada idioma se dice como debe decirse en ese idioma. ¿Por qué no dices Moskva? Pues fácil, no está de acuerdo con las posibilidades articulatorias del español. Se optó por adaptar el nombre. Ahora bien, los españoles se han inventado el Burdeos, en lugar de Bordó. Ya eso es una tontería. Por cierto, la palabera Madrid se dice de modo diferente en diferentes idiomas. No podemos pedir que se diga como en el idioma original. Cada idioma tiene sus reglas articulatorias y de pronunciación.

>>>Kaputnik Keruak написал:

>>>--------------

>>>No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.

>>>Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.

>>>Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?

>>>El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!

>>>Saludos

>>>Muy bueno tu "Fitito"!

>

 Пользователь удален
Los tres cafés
Entra un señor en un bar..., el camarero le pregunta:
- ¿Qué desea?
A lo que el señor le contesta:
- Quiero... 3 cafés.
- ¿3 cafés? - Le pregunta el camarero sorprendido.
- Si, uno para mí, otro para ti, y otro para la zorra de tu madre.- Le contesta el señor.
El camarero atónito y mosqueado se aguanta las ganas de darle un puñetazo por decoro y por temor a que le despidan, y piensa... quizás sea la última vez que venga por aquí, y no merece la pena.
Pone los tres cafés.
Al día siguiente el camarero acaba de abrir el bar, cuando de nuevo sorprendido ve como el mismo señor del día anterior entra en el bar.
El señor se acerca hasta él y le dice:
- Quiero que me ponga 3 cafés.
El camarero precavido por el día anterior le vuelve a preguntar
- ¿3 cafés?, a ver ¿para quién son?
El señor le contesta:
- Uno para mí, otro para ti , y otro para la zorra de tu madre.
El camarero no se aguanta las ganas, sale de la barra y le da una paliza de código rojo. Al final el señor se va casi sin poder caminar, pero el dueño del bar no despide al camarero puesto que ve que el comportamiento del camarero ha sido justificable.
Al día siguiente el camero colocaba las tazas de café, cuando todo incrédulo ve aparecer al señor por la puerta con un ojo morado, la pierna vendada, el brazo en cabestrillo. El señor se acerca a él y le dice:
- Quiero 2 cafés.
El camarero enrarecido le pregunta, dos cafés, para quién?,
- Uno para mí, y otro para la zorra de tu madre. Para ti no, que te pones muy nervioso...
Discriminación lingüística
Bueno, compadres, hoy quiero tocar el tema de una de tantas discriminaciones que nos azotan diariamente en nuestros quehaceres cotidianos. Primero, hablaremos sobre España, país que se considera como baluarte de todas las libertades y derechos humanos básicos.
Para comenzar, vamos sacar a colación lo que se dice sobre ese tema en Wikipedia(a propósito, mucha gente también discrimina este recurso, seguramente, porque se consideran más cultos o más sábios que este medio. En cambio, yo, como soy gregario, me gustan las fuentes que son "попроще" y accesibles para todo el pueblo).
Pues bien,
"La discriminación lingüística es la discriminación que una persona o grupo social puede sufrir debido a su lengua o particularidades lingüísticas."
El 15 de septiembre de 2001 España ratificó3 la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa, en la que España deja señalado
España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Islas Baleares, Galicia, Valenciana y Navarra. Asimismo, España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan.
A lo largo de los años, han sido objeto de polémica diversos aspectos de la política lingüística del gobierno de Cataluña, principalmente:
las multas administrativas a comercios que no rotulan al menos en catalán
exigir el dominio de las dos lenguas oficiales para acceder a la función pública
no utilizar el castellano en ninguno de los medios de comunicación públicos
no utilizar el castellano en las señales de tráfico
la política de inmersión lingüística, que considera lengua vehicular sólo el catalán.
En 2008 el Tribunal Supremo de España consideró que la Generalitat incumplía su obligación de velar por los derechos lingüisticos de los catalanes y dictó la obligación de incluir en los formularios una pregunta sobre la lengua familiar de cada alumno;6 existen dudas de si esto ha sido efectivo por parte del gobierno de Cataluña, cuya política lingüística establece que:
2. Los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea ésta el catalán o el castellano. La Administración ha de garantizar este derecho y poner los medios necesarios para hacerlo efectivo. Los padres o tutores lo pueden ejercer en nombre de sus hijos instando a que se aplique.7
Por otro lado, algunos castellanohablantes han denunciando casos de discriminación, por ejemplo porque la web de la policía autonómica no está en castellano, porque no se puede pedir cita con el médico de cabecera por internet en castellano o porque las ayudas al alquiler de la vivienda sólo se pueden pedir en catalán.[cita requerida] El informe anual del Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo en Cataluña) recoge muchas casos de supuesta discriminación, tanto contra catalanoparlantes, como contra castellanoparlantes. Estos estereotipos negativos han sido analizados por el profesor de psicología social José Luis Sangrador García.
Ahora bien, sin tener en cuenta las discrepancias intestinas entre los mismos españoles, les digo que existe una obvia discriminación, menosprecio, altanería(llámalo como quieras) a las personas que tienen acento suramericano.
Estimado Francisco Ramirez:
He leído con atención e interés sus dos artículos sobre Moscú. Me han parecido buenos, verdaderos aunque un poco ingenuos (se lo digo sin querer ofender). Sería porque soy ruso y moscovita. Para mí todo eso es habitual. Conozco bien mi ciudad y la vida en ésta, estoy acostumbrado. Además, como por todas partes: hay cosas buenas y hay cosas malas. ¡Qué el Dios le guarde de las últimas! En realidad pienso que Usted ha captado lo principal: mucha gente en el extranjero todavía tiene en la cabeza viejos moldes estereotipados, pero últimamente aquí se cambió todo. Los hombres también.
A propósito, con respecto a cibercafés no estoy del todo de acuerdo. Los hay pero no tanto cuanto quisiéramos. Pero al mismo tiempo son populares sólo entre muy jóvenes. Efectivamente, ahora cada uno quien desee, puede instalar la Internet en su casa propia. Y lo ha hecho la mayoría de mis conocidos, por ejemplo. Asimismo en el trabajo casi todos (los que trabajamos en oficinas) tenemos acceso a la Red. Hay muchos proveedores, el costo no es grande: como promedio de 300 a 600 rublos al mes (10-20 USD) en dependencia de la velocidad, la conexión es gratis.
A decir verdad, me interesaría llegar a conocer su opinion final cuando Usted pase en Moscú más tiempo, de ser posible salga al interior. ¿Se habría cambiado la primera impresión?
Finalizando le diré que sus notas, sin duda, serán útiles para sus compatriotas y otros habitantes latinoamericanos (en especial, los que planean venir acá) para formarse en cierto grado una nueva imagen de la Rusia de hoy. Lo que es cierto es que los osos no deambulan por las calles de la capital. :-) Y… ¡qué aprendan un poquitico el ruso! Creo que a mí eso me lo pasaría igual si yo llegara a China. :-))
Espero leer la continuación.
Sin más, sinceramente, Eugenio Morozov.
 Condor
Aquí te dejo algo al respecto. Saqué del 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española':
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
¿ Porque México se escribe con "X" y no con "J"
Eugenio de México: Bueno yo no soy linguísta pero les voy a decir. Antes México con "X" hoy en el siglo pasado se escribía Méjico con "J". Pero se les ocurrió a los linguístas mexicanos que era más elegante que México tuviera una "x" en medio. Pero en español y en México. X y J se pronuncian Igual, en uns casos. Por ejemplo uno se ponen Xavier o Javier que es lo más usado, y se pronuncian igual, pero tambien puedes pronunciar como KC,KC o KSSS,KSSS, como una K y una SSS larga. En vez de la "J" fuerte que la formas retrayendo toda la lengua hacia la parte trasera de la boca, para dejar una pequeña abertura entre el paladar y la lengua retraída y sueltas fuerte el aire. Como si fuerea perdonenme la expresión a "gargajear". y la X se pronuncia suave normalmente KCCCC, KCCCCC,suave y larga. que es como lo escriben los rusos. Pero los mexicanos nomas le pusimos la "X" en medio de la palabra Mé"x"ico, pero la seguimos pronunciando como un siglo atrás porque se nos hizo más elegante. O sea la X en México,y en la palabra "México" la pronunciamos como "J" y no como "X". que en este caso es una excepción de la regla. Por eso los rusos como ven la "X" la pronuncian y excriben como KCCC. Pronuncian Méxica, pero No pronuncian Méjika. Porque en ruso es al revez ellos su "X" la pronuncian como la "J" de nosotros. O sea si ellos escribieran México con "X" (ja que es la jota española) quedaría "отлично". Y se parece en este caso a como la pronuncian los gringos. Es como en ruso la "U" nuestra la escriben con su "В" (chica) ejem: Guadalajara ellos escriben ГВадалаХара en lugar de Гуадалахара. Pero también puedes observar en este caso que la X esta bien pronunciada y bien aplicada para ellos, pero en español Guadalajara la escribimos con "J" que equivale a la "X" de ellos.
By the way, puede ser que con el Internet y la globalización los idiomas cada vez se van a modificar más. O sea en pocas palabras, Los rusos pronuncian y escriben México como lo ven escrito en los mapas modernos. Sin saber que en esa pronuciación los mexicanos hicimos una "trampita" (excepción de la regla)y la pronunciamos diferetne. Lo mismo hacen los norteamericanos, que los rusos. OK. BB. Понятно?
Precisamente, con la palabra casada las distintas formas de utilizarla con verbo es o está depende, simplemente de las costumbres de diferentes países hispanohablantes y por esto producen muchas discusiones sobre el tema en diferentes foros de lengua castellana.
Aquí estoy citando varios pasajes de estos foros, que me parecieron más interesantes.
Es casada se refiere al estado civil o a la situacion civil, similar a soltero viudo o divorciado. Se puede usar la frase sola: Soy casado(a).
Está casada, se usa en la generalmente en la frase ella está casada con X. También se podría usar como respuesta a una pregunta sobre tu vida en general:
A: ¿Y cómo te ha ido hasta ahora?
B: Bueno..., estoy casado, sin trabajo y sin dinero.
Se usan los dos, pero yo creo que es más correcto decir "Estoy divorciada", porque en definitiva es una condición, y no algo "esencial", como lo es "ser"
Google:
soy divorciado: 11.900
estoy divorciado: 615
soy un hombre divorciado: 440
soy divorciada: 12.600
estoy divorciada: 10.100 Amazing! How come the masculine and feminine form can have so different frequencies!
Bueno, en el hipotético caso que planteo, corresponde a la costumbre, por lo menos en México, de preguntar ¿Es Usted casada? ¿Es casado? y no tanto ¿Está Usted casada? Así es que expresar "Yo soy divorciada" corresponde a esa costumbre.
Creo que "ser" se usa cuando se pregunta o se expresa el estado de la persona en misma, no en relación a otra, que sería la función de "estar"
"Yo estoy divorciada" para mí significa, "estoy divorciada de alguien" y "Soy divorciada" significa "Yo soy una persona divorciada y punto". Yo lo considero tajante. Igual estar casada y ser casada.
Espero que me pueda entender, cuando lo vuelva a leer en el mecate.
Umm... me quedé pensando con lo que leí!! Pero igual sigo sosteniendo que queda mejor "estar", aunque quizás también dependa del país.
Es cierto que no se dice "Estoy viuda", queda mejor "Soy", pero por ejemplo... cuán común es decir "Soy casada"??. Se suele decir "Estoy casada", y lo mismo con divorciada, creo yo.
Estoy casada / Estoy soltera / Estoy separada o divorciada
y estoy viuda tampoco quedaría mal
Estoy seguro de que la elección de ser o estar está determinada por la procedencia del hablante. En latinoamérica se usa más "soy divorciado" y en España se usa más "estoy divorciado", al igual que se dice "estoy casado", "estoy soltero" o "estoy viudo".
Como se puede leer en el post que ha puesto mhp se dice:
Rosa es una mujer casada.
"es" no puede sustituirse por "está" en la oración anterior.
Ésto no tiene nada que ver con "Rosa está casada" y "Rosa es casada".
La 1º se usa en España y la 2º en Latinoamérica
No se puede decidir si se usa el verbo ser o estar con una regla tan sencilla e inocente como la de permanente o temporal: Estar muerto es bien permanente, por ejemplo.
Los estados civiles se pueden usar tanto con ser como con estar, normalmente con matices distintos, aunque en algunos casos se prefiere un verbo al otro:
Ser casado/estar casado.
Ser soltero/estar soltero.
Ser viuda/estar viuda.
Ser divorciada/está divorciada.
En usos legales se prefiere el verbo ser.
Reply With Quote
soy una mujer divorciada: 1.680

>Frasquiel написал:

>--------------

>

>>Маркиз Де Помпа Дур escribe:

>>--------------

>>Frasquiel dijo:

>>Marqués, lee las normas de la gramática española, el uso de los artículos o determinantes. Los rusohablantes tienen este problema al no usarlos en ruso.

>>En el ejemplo que te puse más abajo: muichos dicen erróneamente "Traducir en ruso"; sin embargo, sería correcto si al sustantivo "ruso" se anteponde un adjetivo: "Traducir en buen ruso".

>>

>>Gringo seras tú, cuadro, yo comencé hablar en español antes que en ruso. En una esquela tan elemental cometiste 2 errores - muIchos y anteponDe. Si tú no eres lingüista que practica su profesión permanentemente, estoy seguro que, tampoco, sabes la mitad de las reglas ortográficas y por esto no me puedes responder a mi pregunta concreta, en vez de hablar tanta cháchara. La dificultad consiste, también, en que existen lugares donde por costumbre la gente habla incorrectamente, o sea, diferente a las reglas clásicas, estipuladas por la Academia Real. Y qué decir sobre los casos cuando la utilización del articulo es opcional, puede aparecer, o no.

>>

>>Compré pistachos = los compré

>>Compré los pistachos = los compré

>>Trajo el libro - Trajo libro

>>Compro fruta - Compro la fruta

>>Tiene trabajo - Tiene el trabajo

>>Se divisaron patos en el horizonte - Se divisaron los patos...

>>

>>Madrid, la capital de España, es una ciudad interesante

>>Madrid, capital de España, es una ciudad interesante

>>

>>Pepe, el padre de Roberto, se ausentó de repente

>>Pepe, padre de Roberto, se ausentó de repente

>>

>>Estados Unidos protestó por ese ataque

>>Los Estados Unidos protestaron por ese ataque

>>

>>Se compra vino - se compra el vino.....

>>Se vende oro - se vende el oro....

>>se alquila casa - se alquila la casa....

>>Se recogen cartas - se recogen las cartas....

>>El fumar es perjudicial para la salud

>>Fumar es perjudicial para la salud

>>

>>Hay otros casos, más complicados aún, cuando la presencia o ausencia del articulo permite distinguir significados.

>>

>>Lo hicieron con palas = así lo hicieron

>>Lo hicieron con las palas = con ellas o con eso lo hicieron

>>

>>Juguetes de niño(se refiere a los juguetes infantiles)

>>Juguetes del niño(se refiere a un niño concreto, por ejemplo, de Jaimito).

>>

>>Por otro lado, no quiero tocar el tema del pronombre relativo "que" para no enloquecerles:

>>

>>La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel.

>

>

>Hola, Marqués:

>

>Bueno, no sabía que tu lengua de origen era el castellano. También te pido disculpas por mis erratas.

>

>No soy linguista, y no lo sé todo. O mejor dicho no sé casi nada.

>

>No es lo mismo "Compré los pistachos" y "Compré pistachos".

>No es lo mismo "Bebí el vino" y "Bebí vino".

>

>En ruso tampoco es igual "Выпил воду и Выпил воды".

No pasa nada, Frasquel, ya que somos casi hermanos, entonces, todo queda en familia y por esto nunca pretendemos ofender a nadie, sino hablar sinceramente, con confianza, como se habla entre amigos.

Новое в блогах и на форуме

Помогите перевести: no haber por donde agarrar
VICTORIA VICTORIA
 816     4     0    131 день назад
Как это переводится?
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
Показать еще...