Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Guillermo de la Puerta escribe:
>--------------
>
>>Yelena escribe:
>>--------------
>>Suena alagador... quizás.
>>A mediados de los 90, cuando ya aparecieron alguna que otra agencia que facilitaban el contactar con chicas rusas, estuve viendo un programa de la televisión alemana (en España) en la que hablaban precisamente de la mujer rusa. Un alemán de mediana edad dijo que casarse con una mujer rusa es hacer una buena inversión ya que la mujer rusa normalmente ejerce su profesión o, en otras palabras, trabaja fuera de casa, le gusta llevar su casa, es buena madre, buena amante, es decir, es todo un ahorro para un hombre occidental. Enfocado de esta manera, aquello no fue nada alagador.
>>Sin embargo, desde hace algún tiempo las chicas rusas han cambiado bastante, se han adaptado a los tiempos de la globalización. Aunque siempre han existido "cazadoras". Pero ahora esta especie prolifera. Lo de "gran belleza", ... hay de todo, no nos engañemos. Eso sí, van de muy guapas, y la "pose" convence y engancha a muchos. Pero lo que más engancha, según las confesiones de algunos jóvenes españoles amigos míos que llegaron a vivir en Rusia una temporadita larga, es esta facilidad con la que podían "intimar" con chicas. Decían que en España nunca tienen tanto éxito y con tanta frecuencia.
>
>Puedo asegurar que lo último que dices sobre la facilidad de intimar es cierta. Aquí en España es muchísimo más duro (las condiciones y el caracter de la mujer) que es muyyyy independiente y por razones históricas, nada o poco dispuesta a "moverse" o tener gestos hacia un hombre por iniciativa propia, probablemente porque consideran que es rebajarse, porque ellas son independientes y no tienen por qué hacer eso etc. Generalmente tenemos que ser nosotros los que "trabajemos" con pico y pala. Así que cuando vamos a Rusia, solemos flipar en colores. No solo por la belleza sino por la actitud tan distinta.
Gracias Guillermo por tu aportación. Es una muy interesante la información ofrecida. Además se agradece la redacción correcta, que permite un inmediato entendimiento del mensaje, asunto que deja bastante que desear en muchos de los mensajes del foro. Un saludo y viva la mujer eslava!!.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 1080 (465 ms)
...Quizás, por eso, al traducir tropecé con la primera piedra: la música de una frase en ruso interfería la sintonía con mi pretendida musicalidad escrita en español; el verso visotskiano no coincide desde el punto de vista métrico con el traducido y, entonces, tropiezo la segunda piedra: me veía imposibilitado de rimar, temeroso de perder la esencia del autor.
Finalmente, abordé las versiones en versos libres de manera que el discurso del poeta y aquí, la tercera piedra (por cierto, la piedra angular de toda la obra de Visotsky) - reflejando la intensidad de cada tema, la fuerza de las interjecciones, el sarcasmo, la ironía, la crítica sutil o descarnada, el humor visceral, la originalidad del rico e imaginativo vocabulario urbano del Moscú de su tiempo con el que Visotsky interpretaba lo que querían decir sus contemporáneos, pero que les estaba vedado.
Hombre de las tablas de primerísimo magisterio, Visotsky sabía frasear; alargando o acortando las vocales, subir el tono, musitar o exclamar, juguetear con las consonancias y asonancias, dotar a cada sílaba de una intencionalidad de los mas diversos matices.
Y eso se canta, no se escribe. Llevarlo de cuerpo entero al papel, pertenece al campo de los dioses, yo sólo soy un mortal de tantos. Las piedras con las que tropecé en mi andar hacia Visotsky son muchas más, la suerte es que me encontré con un moscovita, también admirador del poeta, que me tendió la mano y allanó el camino.
- ¿Será Visotsky comprensible al lector cubano?
- Juan Luis Hernández Milián: Aseguran que la poesía es la distancia más corta entre los pueblos. El traductor, según nos legara A. S. Puskhin, es el caballo de posta de la Ilustración; estas ideas, como regla de oro, han animado nuestra labor tradicional para tender un puente entre Visotski y el lector cubano con la seguridad de que entre ambos surgirá un lenguaje común, dadas la excelencia de la voz del bardo y las similitudes del rebelde temperamento de ambos.
Más allá de las diferencias idiomáticas y, suponiendo que la traducción sea fiel - en lo que es posible la facilidad de una traducción - el lector cubano encontrará en Visotsky su misma irreversible pasión por la libertad, su misma inclaudicable fe en la verdad, su mismo espíritu antiguerrerista, su mismo desprecio por el oportunismo, el burocratismo y la hipocresía y el mismo canto por la plenitud del hombre y de la humanidad. Claro que van a entenderse y los trovadores cubanos van a musicalizar sus textos, sino, tiempo al tiempo...
- Hablando del libro... ¿Por qué sale precisamente en Ediciones Matanzas?
-Alfredo Zaldívar: En Ediciones Matanzas todos los años hemos publicado algún texto de autores rusos, debido sobre todo a que en esta ciudad vive Juan Luis Hernádez Milián, poeta que ha dedicado gran parte de su obra a la traducción de la poesía rusa. Gracias a esto hemos tenido la ventaja de que desde aquí en Matanzas, - primero en Ediciones Vigía y ahora en Ediciones Matanzas, sigamos dando a conocer la literatura rusa.
La Feria del Libro es un hecho especial, ya que Rusia es el país invitado, lo que trae como consecuencia que los esfuerzos sean mayores. Publicar una obra de Vladimir Visotsky nos parece algo grandioso. Visotsky es un gran trovador y poeta ruso, que ha sido siempre una de las pasiones de Juan Luis que siempre atrajo a los jóvenes poetas de Matanzas.
Otro proyecto grande que tenemos también para la feria es una antología de la poesía rusa desde el siglo XIX hasta la actualidad que incluye autores mucho mas jóvenes. Ella abre con Pushkin y termina con autores contemporáneos que todavía están en plena creación, lo cual es muy simbólico porque vamos a recoger una muestra de lo que ha sido para la literatura universal la gran poesía rusa.
Contamos con la colaboración de la Embajada Rusa en Cuba que financió la impresión de ambos libros, lo que agradecemos enormemente. También se presentarán en la Feria las paginas de la revista Matanzas. Ese primer número de 2010 estará dedicado a Rusia con textos muy interesantes."
Finalmente, abordé las versiones en versos libres de manera que el discurso del poeta y aquí, la tercera piedra (por cierto, la piedra angular de toda la obra de Visotsky) - reflejando la intensidad de cada tema, la fuerza de las interjecciones, el sarcasmo, la ironía, la crítica sutil o descarnada, el humor visceral, la originalidad del rico e imaginativo vocabulario urbano del Moscú de su tiempo con el que Visotsky interpretaba lo que querían decir sus contemporáneos, pero que les estaba vedado.
Hombre de las tablas de primerísimo magisterio, Visotsky sabía frasear; alargando o acortando las vocales, subir el tono, musitar o exclamar, juguetear con las consonancias y asonancias, dotar a cada sílaba de una intencionalidad de los mas diversos matices.
Y eso se canta, no se escribe. Llevarlo de cuerpo entero al papel, pertenece al campo de los dioses, yo sólo soy un mortal de tantos. Las piedras con las que tropecé en mi andar hacia Visotsky son muchas más, la suerte es que me encontré con un moscovita, también admirador del poeta, que me tendió la mano y allanó el camino.
- ¿Será Visotsky comprensible al lector cubano?
- Juan Luis Hernández Milián: Aseguran que la poesía es la distancia más corta entre los pueblos. El traductor, según nos legara A. S. Puskhin, es el caballo de posta de la Ilustración; estas ideas, como regla de oro, han animado nuestra labor tradicional para tender un puente entre Visotski y el lector cubano con la seguridad de que entre ambos surgirá un lenguaje común, dadas la excelencia de la voz del bardo y las similitudes del rebelde temperamento de ambos.
Más allá de las diferencias idiomáticas y, suponiendo que la traducción sea fiel - en lo que es posible la facilidad de una traducción - el lector cubano encontrará en Visotsky su misma irreversible pasión por la libertad, su misma inclaudicable fe en la verdad, su mismo espíritu antiguerrerista, su mismo desprecio por el oportunismo, el burocratismo y la hipocresía y el mismo canto por la plenitud del hombre y de la humanidad. Claro que van a entenderse y los trovadores cubanos van a musicalizar sus textos, sino, tiempo al tiempo...
- Hablando del libro... ¿Por qué sale precisamente en Ediciones Matanzas?
-Alfredo Zaldívar: En Ediciones Matanzas todos los años hemos publicado algún texto de autores rusos, debido sobre todo a que en esta ciudad vive Juan Luis Hernádez Milián, poeta que ha dedicado gran parte de su obra a la traducción de la poesía rusa. Gracias a esto hemos tenido la ventaja de que desde aquí en Matanzas, - primero en Ediciones Vigía y ahora en Ediciones Matanzas, sigamos dando a conocer la literatura rusa.
La Feria del Libro es un hecho especial, ya que Rusia es el país invitado, lo que trae como consecuencia que los esfuerzos sean mayores. Publicar una obra de Vladimir Visotsky nos parece algo grandioso. Visotsky es un gran trovador y poeta ruso, que ha sido siempre una de las pasiones de Juan Luis que siempre atrajo a los jóvenes poetas de Matanzas.
Otro proyecto grande que tenemos también para la feria es una antología de la poesía rusa desde el siglo XIX hasta la actualidad que incluye autores mucho mas jóvenes. Ella abre con Pushkin y termina con autores contemporáneos que todavía están en plena creación, lo cual es muy simbólico porque vamos a recoger una muestra de lo que ha sido para la literatura universal la gran poesía rusa.
Contamos con la colaboración de la Embajada Rusa en Cuba que financió la impresión de ambos libros, lo que agradecemos enormemente. También se presentarán en la Feria las paginas de la revista Matanzas. Ese primer número de 2010 estará dedicado a Rusia con textos muy interesantes."
No llevan acento: fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res, etc.
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
del verbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
del verbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)
Como lo has puesto dos veces, aprovecho este para poner una rima de Gustavito Becquer, que como un sonsonete de Semana Santa, me acude siempre por esta época a mi destartalada memoria:
RIMA LXXIII
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
*
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
RIMA LXXIII
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
*
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
>Guillermo de la Puerta escribe:
>--------------
>
>>Yelena escribe:
>>--------------
>>Suena alagador... quizás.
>>A mediados de los 90, cuando ya aparecieron alguna que otra agencia que facilitaban el contactar con chicas rusas, estuve viendo un programa de la televisión alemana (en España) en la que hablaban precisamente de la mujer rusa. Un alemán de mediana edad dijo que casarse con una mujer rusa es hacer una buena inversión ya que la mujer rusa normalmente ejerce su profesión o, en otras palabras, trabaja fuera de casa, le gusta llevar su casa, es buena madre, buena amante, es decir, es todo un ahorro para un hombre occidental. Enfocado de esta manera, aquello no fue nada alagador.
>>Sin embargo, desde hace algún tiempo las chicas rusas han cambiado bastante, se han adaptado a los tiempos de la globalización. Aunque siempre han existido "cazadoras". Pero ahora esta especie prolifera. Lo de "gran belleza", ... hay de todo, no nos engañemos. Eso sí, van de muy guapas, y la "pose" convence y engancha a muchos. Pero lo que más engancha, según las confesiones de algunos jóvenes españoles amigos míos que llegaron a vivir en Rusia una temporadita larga, es esta facilidad con la que podían "intimar" con chicas. Decían que en España nunca tienen tanto éxito y con tanta frecuencia.
>
>Puedo asegurar que lo último que dices sobre la facilidad de intimar es cierta. Aquí en España es muchísimo más duro (las condiciones y el caracter de la mujer) que es muyyyy independiente y por razones históricas, nada o poco dispuesta a "moverse" o tener gestos hacia un hombre por iniciativa propia, probablemente porque consideran que es rebajarse, porque ellas son independientes y no tienen por qué hacer eso etc. Generalmente tenemos que ser nosotros los que "trabajemos" con pico y pala. Así que cuando vamos a Rusia, solemos flipar en colores. No solo por la belleza sino por la actitud tan distinta.
Gracias Guillermo por tu aportación. Es una muy interesante la información ofrecida. Además se agradece la redacción correcta, que permite un inmediato entendimiento del mensaje, asunto que deja bastante que desear en muchos de los mensajes del foro. Un saludo y viva la mujer eslava!!.
cuandoquiera. cuandoquiera que. Locución conjuntiva temporal que significa ‘siempre que o en cualquier momento en que’: «Dondequiera y cuandoquiera que el Consejo de Seguridad decida actuar contra una amenaza a la seguridad, todos los países miembros están obligados a prestar ayuda» (País [Esp.] 8.10.02). En el habla esmerada, no debe prescindirse de la conjunción que: Marca de incorrección.cuandoquiera el Consejo de Seguridad decida... El primer elemento de esta locución conjuntiva ha de escribirse hoy en una sola palabra (cuandoquiera), por lo que no debe confundirse con la combinación ocasional del adverbio relativo cuando y la primera o tercera persona del presente de subjuntivo del verbo querer, que significa ‘en el momento que desee’: «Una cosa es que una mujer pueda hacer lo que quiera y otra es que le sea posible hacerlo cuando quiera y con quien quiera» (Rossetti Alevosías [Esp. 1991]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cuandoquiera
# La forma verbal -QUIERA, que corresponde al presente de subjuntivo del
verbo querer, está gramaticalizada. No admite, por tanto, flexión de número y carece
de otros rasgos verbales, a diferencia de lo que sucede cuando QUIERA se usa como
verbo pleno. Así pues, el segmento donde quiera en Que vaya donde quiera constituye
una relativa libre cuyo verbo es quiera. Admite un sujeto explícito (Que vaya DONDE su
mamá QUIERA) o un infinitivo (Que vaya DONDE QUIERA ir), así como flexión en plural
(Que vayan DONDE QUIERAN). En cambio, el relativo inespecífico dondequiera en Triunfará
DONDEQUIERA vaya rechaza la interpolación del sujeto entre donde y quiera, la
construcción con infinitivo (NO → *Triunfará dondequiera ir que vaya) y la variación de número
en -QUIERA (NO → *dondequieran). El segmento compositivo -QUIERA NO SE ESCRIBE hoy
separado en estos relativos compuestos. La ortografía actual prescribe, pues, DONDEQUIERA
que viva (en lugar de donde quiera que viva, ← VARIANTE INCORRECTA) o CUANDOQUIERA
que la encuentre (NO → *cuando quiera que la encuentre). Por el contrario, las
combinaciones CUANDO QUIERA, COMO QUIERA o DONDE QUIERA son naturales si NO forman
relativos inespecíficos: CUANDO (ella) QUIERA, que la encuentre.
[NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EDICIÓN MANUAL, RAE, 2010]
!!! ПРОЧИТАЙ ЕЩЁ РАЗ ВСЁ ЧТО Я НАПИСАЛ В — 2012-05-03 11:37:31 — !!!
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cuandoquiera
# La forma verbal -QUIERA, que corresponde al presente de subjuntivo del
verbo querer, está gramaticalizada. No admite, por tanto, flexión de número y carece
de otros rasgos verbales, a diferencia de lo que sucede cuando QUIERA se usa como
verbo pleno. Así pues, el segmento donde quiera en Que vaya donde quiera constituye
una relativa libre cuyo verbo es quiera. Admite un sujeto explícito (Que vaya DONDE su
mamá QUIERA) o un infinitivo (Que vaya DONDE QUIERA ir), así como flexión en plural
(Que vayan DONDE QUIERAN). En cambio, el relativo inespecífico dondequiera en Triunfará
DONDEQUIERA vaya rechaza la interpolación del sujeto entre donde y quiera, la
construcción con infinitivo (NO → *Triunfará dondequiera ir que vaya) y la variación de número
en -QUIERA (NO → *dondequieran). El segmento compositivo -QUIERA NO SE ESCRIBE hoy
separado en estos relativos compuestos. La ortografía actual prescribe, pues, DONDEQUIERA
que viva (en lugar de donde quiera que viva, ← VARIANTE INCORRECTA) o CUANDOQUIERA
que la encuentre (NO → *cuando quiera que la encuentre). Por el contrario, las
combinaciones CUANDO QUIERA, COMO QUIERA o DONDE QUIERA son naturales si NO forman
relativos inespecíficos: CUANDO (ella) QUIERA, que la encuentre.
[NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EDICIÓN MANUAL, RAE, 2010]
!!! ПРОЧИТАЙ ЕЩЁ РАЗ ВСЁ ЧТО Я НАПИСАЛ В — 2012-05-03 11:37:31 — !!!
querer.
(Del lat. quaerĕre, tratar de obtener).
1. tr. Desear o apetecer.
2. tr. Amar, tener cariño, voluntad o inclinación a alguien o algo.
Puntualizo: en España ambos verbos "querer" y "amar" se utilizan mayormente como sinónimos, según el segundo registro arriba mencionado por el DRAE.
De tal manera, una madre "quiere" a su hijo, un hijo "quiere" a su padre, un hermano "quiere" a su hermana, etc., muy al contrario de lo que se dice en algunos países de habla hispana. Tanto es así que la palabra "amar" "amor" llega a veces casi a convertirse en una palabra tabú en nuestro lenguaje coloquial, y se reservan para las poesías, canciones, o para los petulantes del "amor", esos que siempre están en público con su pareja con el "cariño mío" y el "amor mío" en la boca y luego se dan de palos en sus casas. Nos sorprende oír por boca, por ejemplo de los colombianos, estas expresiones que nosotros utilizamos con "querer" y ellos utilizan con "amar". Parecen que están interpretando una telenovela.
>Yelena escribe:
>--------------
>Не забывайте, что "querer" es verbo volitivo (от voluntad), его значение предполагает выражение желания овладеть, чего нет в "amar".
>
>"Amar" - признание - "Любить"
>
>"Querer" - признание, содержащее в себе выражение воли (семантическое поле "desear", "anhelar", "apetecer" ...), отсюда и конструкция querer que + .... ( "Te quiero y quiero que seas sólo mía")
>
>На русском это озвучивается с большей ясностью " Я тебя хочу" - "Te deseo" ...в том самом смысле, что в испанском можно утаить за "Te quiero" - и хочу, и люблю..., потому что , действительно, люблю, или может, это минутная прихоть, каприз.
>
>А в "amar" нет выражения воли, только чувство...
(Del lat. quaerĕre, tratar de obtener).
1. tr. Desear o apetecer.
2. tr. Amar, tener cariño, voluntad o inclinación a alguien o algo.
Puntualizo: en España ambos verbos "querer" y "amar" se utilizan mayormente como sinónimos, según el segundo registro arriba mencionado por el DRAE.
De tal manera, una madre "quiere" a su hijo, un hijo "quiere" a su padre, un hermano "quiere" a su hermana, etc., muy al contrario de lo que se dice en algunos países de habla hispana. Tanto es así que la palabra "amar" "amor" llega a veces casi a convertirse en una palabra tabú en nuestro lenguaje coloquial, y se reservan para las poesías, canciones, o para los petulantes del "amor", esos que siempre están en público con su pareja con el "cariño mío" y el "amor mío" en la boca y luego se dan de palos en sus casas. Nos sorprende oír por boca, por ejemplo de los colombianos, estas expresiones que nosotros utilizamos con "querer" y ellos utilizan con "amar". Parecen que están interpretando una telenovela.
>Yelena escribe:
>--------------
>Не забывайте, что "querer" es verbo volitivo (от voluntad), его значение предполагает выражение желания овладеть, чего нет в "amar".
>
>"Amar" - признание - "Любить"
>
>"Querer" - признание, содержащее в себе выражение воли (семантическое поле "desear", "anhelar", "apetecer" ...), отсюда и конструкция querer que + .... ( "Te quiero y quiero que seas sólo mía")
>
>На русском это озвучивается с большей ясностью " Я тебя хочу" - "Te deseo" ...в том самом смысле, что в испанском можно утаить за "Te quiero" - и хочу, и люблю..., потому что , действительно, люблю, или может, это минутная прихоть, каприз.
>
>А в "amar" нет выражения воли, только чувство...
Hola Amateur
El tema en esta cuestión se relaciona en parte por lo menos en argentina en su Código Civil donde se indica en el art. 1493 al 1622.
mencionándose ,como sinónimos a interpretarse, también al que arrenda se le llama Arrendador, Dueño o Locador ,siempre y cuando este legalmente habilitado para tal fin y al Inquilino se lo llama Arrendatario, Locatario o Inquilino, la raíz es meramente casual en el caso de los supuesto legales en el que este encuadrada la figura, pero son solo sinónimos, como también llamarlo al alquiler o sea el precio "canon locativo", pasa también que la palabra "arrendamiento" se entiende como el alquiler de bienes inmuebles a cultivar o de pastoreo (campos, quintas , bosques para su tala o anticresis)a su vez se comprendía como propiedad a una casa y sus terreno para cultivar, no me quiero extender demasiado en este tema que manejo desde hace 18 años y del cual vivo.
Desde ya espero que te sirva mi felino amigo.
El tema en esta cuestión se relaciona en parte por lo menos en argentina en su Código Civil donde se indica en el art. 1493 al 1622.
mencionándose ,como sinónimos a interpretarse, también al que arrenda se le llama Arrendador, Dueño o Locador ,siempre y cuando este legalmente habilitado para tal fin y al Inquilino se lo llama Arrendatario, Locatario o Inquilino, la raíz es meramente casual en el caso de los supuesto legales en el que este encuadrada la figura, pero son solo sinónimos, como también llamarlo al alquiler o sea el precio "canon locativo", pasa también que la palabra "arrendamiento" se entiende como el alquiler de bienes inmuebles a cultivar o de pastoreo (campos, quintas , bosques para su tala o anticresis)a su vez se comprendía como propiedad a una casa y sus terreno para cultivar, no me quiero extender demasiado en este tema que manejo desde hace 18 años y del cual vivo.
Desde ya espero que te sirva mi felino amigo.
Так ты со всеми форумчанами разосрешься! Хи-хи. С Еленой ты это уже успел сделать.
>Amateur написал:
>--------------
>>Dark Vader написал:
>>--------------
>>Aparte mas alla de toda broma que siempre traes y espero que hoy hallas tomado la píldora correcta que te prescribió el gerontologo,si no soy gato o una aberración de la naturaleza,al cual según tus magníficos dichos en una oportunidad,comentaste,en antiguos mensajes,dime si puedes mi estimado y muy querido amiguito cual es tu opinión,al respecto del tema tratado pero sin que te soplen los que te rodean siiii?
>
>A mi me rodea mi familia, mi señora, mi hija con su familia, mi nieto menor, o sea todos mis seres más queridos. ¿Por qué motivo irían a soplarme? Pero no tengo la menor gana de responderte a ti, no estimado en absoluto "amigo mío lobo oscuro" (¿no sé si conoces el dicho ruso: "тамбовский волк тебе товарищ"?), ni a esta, ni a cualquier otra pregunta tuya. Para que llegues al fin a comprender, te lo repito una vez más: NO TENGO LA MENOR GANA. Creo que éste es el motivo bastante y convincente.
>Amateur написал:
>--------------
>>Dark Vader написал:
>>--------------
>>Aparte mas alla de toda broma que siempre traes y espero que hoy hallas tomado la píldora correcta que te prescribió el gerontologo,si no soy gato o una aberración de la naturaleza,al cual según tus magníficos dichos en una oportunidad,comentaste,en antiguos mensajes,dime si puedes mi estimado y muy querido amiguito cual es tu opinión,al respecto del tema tratado pero sin que te soplen los que te rodean siiii?
>
>A mi me rodea mi familia, mi señora, mi hija con su familia, mi nieto menor, o sea todos mis seres más queridos. ¿Por qué motivo irían a soplarme? Pero no tengo la menor gana de responderte a ti, no estimado en absoluto "amigo mío lobo oscuro" (¿no sé si conoces el dicho ruso: "тамбовский волк тебе товарищ"?), ni a esta, ni a cualquier otra pregunta tuya. Para que llegues al fin a comprender, te lo repito una vez más: NO TENGO LA MENOR GANA. Creo que éste es el motivo bastante y convincente.
Mario Benedetti
Por qué cantamos
Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil
usted preguntará por qué cantamos
si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza
usted preguntará por qué cantamos
si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por que cantamos
cantamos por qué el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino
cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos
cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota
cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta
cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.
Por qué cantamos
Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil
usted preguntará por qué cantamos
si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza
usted preguntará por qué cantamos
si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por que cantamos
cantamos por qué el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino
cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos
cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota
cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta
cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.
Маркиз, почитай вот это, надеюсь, станет несколько понятней эта проблематика.
f) Es habitual que en las oraciones impersonales con se (→ se, 2.1a) el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada: Se le considera el mejor actor de su tiempo; Se les vio merodeando por la zona. Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo. El uso de le(s) se ha mantenido mayoritariamente, tanto en España como en gran parte de América, cuando el complemento directo es masculino: «A su bisabuelo hoy no le hubieran permitido vivir como vivió: se le consideraría como un ejemplo de inmoralidad» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]); «Se le vio [al niño] algunas veces contento» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Se le obligó a aceptar el régimen de encomienda» (Fuentes Ceremonias [Méx. 1989]); «En los puertos y rincones del Caribe se le conoció siempre como Wito» (Mutis Ilona [Col. 1988]); «Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990]); sin embargo, cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s): «Se la veía muy contenta» (VLlosa Tía [Perú 1977]); aunque no faltan ejemplos de le(s): «Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente arrebolada se le veía» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Se trata, pues, de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo. No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo, uso generalizado en los países del Cono Sur: «Se lo veía zigzaguear entre los autos» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); «¡No se lo puede andar molestando por trivialidades!» (Magnabosco Santito [Ur. 1990]); «Nunca se lo vio ladrar ni gruñir» (Allende Casa [Chile 1982]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=le
Кстати, le / les вполне можно использовать с insultar, только вот значение немного меняется, почитай по этому поводу 4. а) на том же саите.
f) Es habitual que en las oraciones impersonales con se (→ se, 2.1a) el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada: Se le considera el mejor actor de su tiempo; Se les vio merodeando por la zona. Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo. El uso de le(s) se ha mantenido mayoritariamente, tanto en España como en gran parte de América, cuando el complemento directo es masculino: «A su bisabuelo hoy no le hubieran permitido vivir como vivió: se le consideraría como un ejemplo de inmoralidad» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]); «Se le vio [al niño] algunas veces contento» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Se le obligó a aceptar el régimen de encomienda» (Fuentes Ceremonias [Méx. 1989]); «En los puertos y rincones del Caribe se le conoció siempre como Wito» (Mutis Ilona [Col. 1988]); «Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990]); sin embargo, cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s): «Se la veía muy contenta» (VLlosa Tía [Perú 1977]); aunque no faltan ejemplos de le(s): «Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente arrebolada se le veía» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Se trata, pues, de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo. No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo, uso generalizado en los países del Cono Sur: «Se lo veía zigzaguear entre los autos» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); «¡No se lo puede andar molestando por trivialidades!» (Magnabosco Santito [Ur. 1990]); «Nunca se lo vio ladrar ni gruñir» (Allende Casa [Chile 1982]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=le
Кстати, le / les вполне можно использовать с insultar, только вот значение немного меняется, почитай по этому поводу 4. а) на том же саите.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз