Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 1288 (78 ms)
¿Y cuando dices tus apellidos? En un país donde es sumamente importante que apellido tienes....
Ten en cuenta que Rusia estaba 70 años bajo el régimen soviético. Te aseguro que ahora los vendedores son MUCHO más amables que hace unos 20 años, así que tiempo al tiempo. Además estás en Moscú, y МОСКВА СЛЕЗАМ НЕ ВЕРИТ. Es una ciudad específica.
De donde soy y otros pormenores te explico en mail, ¿vale? :) No sea que Vladimiro se mosquee :)
>Carlillos Ortega написал:
>Hola los espanoles la mayoria no se enteran de que soy ruso hasta que se lo digo yo,a si que claro que cuelo como espanol)))y sobre todo si hablo con dialecto andaluz pj"ehh coompaaeee,ze ma hodio la ruea der tracto(tipico almeriense):))) o illo amo a pelea a lo pajaro(tipico sevillano)uff esque los dialectos es algo que me puede!jajaja tuu sabee yo maroki no?da clarro,da clarro,perdona es que el cerebro se me desvia y no me gusta borrar lo que ya he escrito,pues escribo lo que pienso,no siempre es bueno))con lo de que son "frios" te quiero decir el mismo ejemplo de una tienda normal y corriente,en Espana es,lo primero hola,en Moscu de eso nada,y ya cuando te vas de la tienda,lo mas normal es que te digan :adios vuelva pronto,en Moscu tendras suerte si lo que te acaban de vender no esta podrido con la fecha de caducidad re-re-re-tapada y los productos como el tabaco,la carne,el pescado,el agua mineral,con mucho perdon son una gran mierda!ah,no hay jamon en Rusia???no saben lo que se pierden!Perdona pero hasta ahora me creia que eras un hombre por el nick,no eres rusa???de donde eres?gracias por el apoyo,salu2))
Ten en cuenta que Rusia estaba 70 años bajo el régimen soviético. Te aseguro que ahora los vendedores son MUCHO más amables que hace unos 20 años, así que tiempo al tiempo. Además estás en Moscú, y МОСКВА СЛЕЗАМ НЕ ВЕРИТ. Es una ciudad específica.
De donde soy y otros pormenores te explico en mail, ¿vale? :) No sea que Vladimiro se mosquee :)
>Carlillos Ortega написал:
>Hola los espanoles la mayoria no se enteran de que soy ruso hasta que se lo digo yo,a si que claro que cuelo como espanol)))y sobre todo si hablo con dialecto andaluz pj"ehh coompaaeee,ze ma hodio la ruea der tracto(tipico almeriense):))) o illo amo a pelea a lo pajaro(tipico sevillano)uff esque los dialectos es algo que me puede!jajaja tuu sabee yo maroki no?da clarro,da clarro,perdona es que el cerebro se me desvia y no me gusta borrar lo que ya he escrito,pues escribo lo que pienso,no siempre es bueno))con lo de que son "frios" te quiero decir el mismo ejemplo de una tienda normal y corriente,en Espana es,lo primero hola,en Moscu de eso nada,y ya cuando te vas de la tienda,lo mas normal es que te digan :adios vuelva pronto,en Moscu tendras suerte si lo que te acaban de vender no esta podrido con la fecha de caducidad re-re-re-tapada y los productos como el tabaco,la carne,el pescado,el agua mineral,con mucho perdon son una gran mierda!ah,no hay jamon en Rusia???no saben lo que se pierden!Perdona pero hasta ahora me creia que eras un hombre por el nick,no eres rusa???de donde eres?gracias por el apoyo,salu2))
А вот наш ответ на Caballo viejo. Тоже про лошадей. "Пара гнедых" называется.
Очень популярная когда-то (лет 100 назад) песня. Я намеренно взял ее в исполнении Леонида Утесова, хотя есть много других не менее удачных вариантов. Дело в том, что, на мой взгляд, Симон Диас для венесуэльцев - это почти то же самое, что Леонид Утесов для русских. Я имею в виду популярность у нескольких поколений.
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>Por último, la canción emblemática, Caballo viejo, en versión llanera.
>"El porto da tiempo al tiempo porque le sobra la edad, caballo viejo no puede perder la flor que le dan, porque después de esta vida no hay otra oportunidad"
>
>
Очень популярная когда-то (лет 100 назад) песня. Я намеренно взял ее в исполнении Леонида Утесова, хотя есть много других не менее удачных вариантов. Дело в том, что, на мой взгляд, Симон Диас для венесуэльцев - это почти то же самое, что Леонид Утесов для русских. Я имею в виду популярность у нескольких поколений.
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>Por último, la canción emblemática, Caballo viejo, en versión llanera.
>"El porto da tiempo al tiempo porque le sobra la edad, caballo viejo no puede perder la flor que le dan, porque después de esta vida no hay otra oportunidad"
>
>
Relativos con que
Mi pregunta es cómo se escriben correctamente los relativos con "que", por ejemplo:
Los alumnos que suspendió no protestaron, o - Los alumnos a los que suspendió no protestaron
Es sobrina mía la niña que agredieron - Es sobrina la niña a la que agredieron
En estos casos la preposición a reclama la del artículo, y viceversa, pero por qué en otros casos la puesta del articulo es optativa? Por ejemplo:
La señora a (la)que se pasó el aviso, no asistió.
Derramó el vino a(l)que había añadido agua.
No son muchas las personas en (las)que confía
Son varios los amigos de (los)que guardo un buen recuerdo
Le salvó la vida la maleza sobre (la)que cayó.
Los alumnos que suspendió no protestaron, o - Los alumnos a los que suspendió no protestaron
Es sobrina mía la niña que agredieron - Es sobrina la niña a la que agredieron
En estos casos la preposición a reclama la del artículo, y viceversa, pero por qué en otros casos la puesta del articulo es optativa? Por ejemplo:
La señora a (la)que se pasó el aviso, no asistió.
Derramó el vino a(l)que había añadido agua.
No son muchas las personas en (las)que confía
Son varios los amigos de (los)que guardo un buen recuerdo
Le salvó la vida la maleza sobre (la)que cayó.
Не очень ясно, что Вы подразумеваете под "относительными частицами": относительные местоимения или союзы?
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>Вот что я нашёл по этому поводу, по поводу правильного употребления относителшьных частиц. Всё довольно ясно м понятно.
>Como sujeto de una especifica, puede apareces sólo que, y sin artículo, y, por esto mismo, nunca aparecen ni cual ni quien. En una explicativa, puede aparecer que(sin artículo también), así como cual, con cierta preferencia sobre quien. En las apositivas, que lleva siempre artículo, y puede usarse quien, mientras que se descarta enteramente cual:
>A. Los niños que(no-quienes, ni los cuales)han estudiado aprobaran - especificativa
>B. Los niños, que(los cuales, quienes) han estudiado, aprobarán - explicativa
>C. Los niños, (sólo)los que(quienes, no-los cuales) han estudiado, aprobarán
>
>CONTINUA
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>Вот что я нашёл по этому поводу, по поводу правильного употребления относителшьных частиц. Всё довольно ясно м понятно.
>Como sujeto de una especifica, puede apareces sólo que, y sin artículo, y, por esto mismo, nunca aparecen ni cual ni quien. En una explicativa, puede aparecer que(sin artículo también), así como cual, con cierta preferencia sobre quien. En las apositivas, que lleva siempre artículo, y puede usarse quien, mientras que se descarta enteramente cual:
>A. Los niños que(no-quienes, ni los cuales)han estudiado aprobaran - especificativa
>B. Los niños, que(los cuales, quienes) han estudiado, aprobarán - explicativa
>C. Los niños, (sólo)los que(quienes, no-los cuales) han estudiado, aprobarán
>
>CONTINUA
"Базы" это всё таки не "системы".
Logística no es simplemente almacenmiento-transporte-distribución. Simplificando, se podría decir que la logística parece un puente de coordinación entre la producción y la comercialización.
Me he puesto a buscar cuándo y cómo fue introducido el término "Logística" y he encontrado lo siguiente:
El término l. fue introducido por el general francés nacido en suiza barón de Jomini (1779-1869) en su obra Précis de l'art de la guerre (Compendio del arte de la guerra), 1837, como tercera parte de las cinco en que dividía a éste, derivando su sentido de las responsabilidades del antiguo cargo de «mariscal de logis» o cuartelmaestre general, y definiéndola como «el arte de mover los ejércitos, disponer los pormenores materiales de las marchas y formaciones y establecer los campamentos y acantonamientos sin atrincherar; es decir, de ejecutar las combinaciones de la estrategia y de la táctica sublime». La voz había sido utilizada ya por el coronel inglés H. Lloyd en su Philosophy of war (Filosofía de la guerra), 1813, y por el general francés marqués de Chambray en su Progrés de l'Art de la guerre, 1700-1815, publicada en 1829, para designar lo que hoy es filosofía de la guerra. El tratadista inglés J. W. Bourscheid en su Strategy (Estrategia), 1872, la aplicó al actual concepto de estrategia. El general español Almirante la derivaba del griego logistikos (arte de calcular) y en su Diccionario militar (1873) satirizaba sobre la nueva acepción, proponiendo suprimirla. El general francés barón de Bardin (1774-1840) y otros la derivan del logista latino, que era administrador o intendente en los ejércitos romano y bizantino. En controversia con Jomini, el coronel suizo W. Rüstow (1821-78), apoyado en la etimología griega, la definió como «ciencia del Estado Mayor», explicando que entre el pensamiento estratégico y su desarrollo táctico, está el cálculo de las condiciones de tiempo y espacio en que han de ejecutarse las decisiones del mando. Adjudicaba a la l. una función demasiado subalterna, sin adivinar que algún día la «idea estratégica» podría nacer como consecuencia de cálculos logísticos y que el progreso técnico la haría crecer hasta el nivel de sus ciencias hermanas en el Arte militar. En cambio Jomini predijo a la l. el lugar privilegiado que hoy ocupa, pues la conducción de las operaciones tiene actualmente dos elementos básicos: el logístico y el operativo y las funciones del Estado Mayor son auxiliar al jefe en ambos ámbitos y no sólo en el de movimientos y abastecimientos....."
Logística no es simplemente almacenmiento-transporte-distribución. Simplificando, se podría decir que la logística parece un puente de coordinación entre la producción y la comercialización.
Me he puesto a buscar cuándo y cómo fue introducido el término "Logística" y he encontrado lo siguiente:
El término l. fue introducido por el general francés nacido en suiza barón de Jomini (1779-1869) en su obra Précis de l'art de la guerre (Compendio del arte de la guerra), 1837, como tercera parte de las cinco en que dividía a éste, derivando su sentido de las responsabilidades del antiguo cargo de «mariscal de logis» o cuartelmaestre general, y definiéndola como «el arte de mover los ejércitos, disponer los pormenores materiales de las marchas y formaciones y establecer los campamentos y acantonamientos sin atrincherar; es decir, de ejecutar las combinaciones de la estrategia y de la táctica sublime». La voz había sido utilizada ya por el coronel inglés H. Lloyd en su Philosophy of war (Filosofía de la guerra), 1813, y por el general francés marqués de Chambray en su Progrés de l'Art de la guerre, 1700-1815, publicada en 1829, para designar lo que hoy es filosofía de la guerra. El tratadista inglés J. W. Bourscheid en su Strategy (Estrategia), 1872, la aplicó al actual concepto de estrategia. El general español Almirante la derivaba del griego logistikos (arte de calcular) y en su Diccionario militar (1873) satirizaba sobre la nueva acepción, proponiendo suprimirla. El general francés barón de Bardin (1774-1840) y otros la derivan del logista latino, que era administrador o intendente en los ejércitos romano y bizantino. En controversia con Jomini, el coronel suizo W. Rüstow (1821-78), apoyado en la etimología griega, la definió como «ciencia del Estado Mayor», explicando que entre el pensamiento estratégico y su desarrollo táctico, está el cálculo de las condiciones de tiempo y espacio en que han de ejecutarse las decisiones del mando. Adjudicaba a la l. una función demasiado subalterna, sin adivinar que algún día la «idea estratégica» podría nacer como consecuencia de cálculos logísticos y que el progreso técnico la haría crecer hasta el nivel de sus ciencias hermanas en el Arte militar. En cambio Jomini predijo a la l. el lugar privilegiado que hoy ocupa, pues la conducción de las operaciones tiene actualmente dos elementos básicos: el logístico y el operativo y las funciones del Estado Mayor son auxiliar al jefe en ambos ámbitos y no sólo en el de movimientos y abastecimientos....."
La matanza de Badajos
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda: El acontecimiento bibliográfico más importante de 2010 en Extremadura
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
1.2. Terminología y concepto del blanqueo de capitales
por César Jimémez Sanz (tesis doctoral en Economía)
Terminología
El empleo de los distintos términos utilizados para referirse al blanqueo de capitales ha sido tratado por un número importante de autores jurídicos, tanto españoles como extranjeros, y aunque desde el punto de vista esencialmente práctico es una cuestión no esencial, si es conveniente de fijar adecuadamente para aclarar el caos terminológico, como sugiere alguno de los autores. Algunos de los términos utilizados de forma sinónima no son términos que tengan una aceptación unánime en la doctrina jurídica. Es frecuente la utilización de términos como lavado de dinero, reciclaje, dinero negro, dinero gris y dinero sucio, así como los términos dinero A y dinero B ; estos son propios únicamente del habla coloquial o puro argot como opinarían los juristas, pero comúnmente aceptados por una mayoría de expertos y estudiosos y mucho más claros e inteligibles que términos, como receptación y legitimación, recogidos en nuestras leyes, pero de difícil entendimiento para los profanos.
Autores como Ruiz Vadillo y Díez Ripolles optan por abandonar los términos blanqueo de capitales, blanqueo de dinero y reciclaje por considerarlos faltos de rigor técnico-jurídico y proponen los términos de “regularización”, “conversión”, “naturalización”, “normalización” unido a la expresión “de capitales de origen delictivo”.
Gómez Iniesta opta por la traducción al castellano de " money laundering", "blanchiment d´argent" o " riciclaggio del denaro" utilizando los términos blanqueo de dinero o de capitales al considerarlos de plena aceptación en los foros internacionales.
La acogida del término blanqueo de dinero en nuestra legislación esta sustentada en el Anteproyecto de Código Penal de 1992, Capítulo XVI Título XII del Libro II que titulaba “ De la receptación y del blanqueo de dinero” donde la Exposición de Motivos aludía a esta expresión como la que mejor recogía las conductas descritas; también encuentra acogida en la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 1/1998 en la inclusión del artículo 546 bis f , aunque en este caso el Informe del Consejo General del Poder Judicial sobre el Proyecto de Código Penal de 1992 critico dicho término por considerarlo puro argot.
............................................... ........
por César Jimémez Sanz (tesis doctoral en Economía)
Terminología
El empleo de los distintos términos utilizados para referirse al blanqueo de capitales ha sido tratado por un número importante de autores jurídicos, tanto españoles como extranjeros, y aunque desde el punto de vista esencialmente práctico es una cuestión no esencial, si es conveniente de fijar adecuadamente para aclarar el caos terminológico, como sugiere alguno de los autores. Algunos de los términos utilizados de forma sinónima no son términos que tengan una aceptación unánime en la doctrina jurídica. Es frecuente la utilización de términos como lavado de dinero, reciclaje, dinero negro, dinero gris y dinero sucio, así como los términos dinero A y dinero B ; estos son propios únicamente del habla coloquial o puro argot como opinarían los juristas, pero comúnmente aceptados por una mayoría de expertos y estudiosos y mucho más claros e inteligibles que términos, como receptación y legitimación, recogidos en nuestras leyes, pero de difícil entendimiento para los profanos.
Autores como Ruiz Vadillo y Díez Ripolles optan por abandonar los términos blanqueo de capitales, blanqueo de dinero y reciclaje por considerarlos faltos de rigor técnico-jurídico y proponen los términos de “regularización”, “conversión”, “naturalización”, “normalización” unido a la expresión “de capitales de origen delictivo”.
Gómez Iniesta opta por la traducción al castellano de " money laundering", "blanchiment d´argent" o " riciclaggio del denaro" utilizando los términos blanqueo de dinero o de capitales al considerarlos de plena aceptación en los foros internacionales.
La acogida del término blanqueo de dinero en nuestra legislación esta sustentada en el Anteproyecto de Código Penal de 1992, Capítulo XVI Título XII del Libro II que titulaba “ De la receptación y del blanqueo de dinero” donde la Exposición de Motivos aludía a esta expresión como la que mejor recogía las conductas descritas; también encuentra acogida en la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 1/1998 en la inclusión del artículo 546 bis f , aunque en este caso el Informe del Consejo General del Poder Judicial sobre el Proyecto de Código Penal de 1992 critico dicho término por considerarlo puro argot.
............................................... ........
En Espanol
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
A quien le gusta que los extranjeros anden comentando sobre su país como eruditos infalibles? En un sinnumero de sitios de internet muchas personas se dedican a exponer sus mas profundos y serios analisis, sin mayor deseo que hacer mella del arbol caido y semejar grandes conocimientos. Yo no considero educado, ni correcto que se hable asi de Cuba en ningun lugar y menos por los que no son cubanos, que solo han estado hasta cierto punto involucrados en nuestro dia a dia. Acaso cree alguien que este tipo de comentarios tiene alguna finalidad sana? Hay quienes admiran la luz y el calor del astro rey y otros que insisten en contar sus manchas. Pasando a las cuestiones del idioma quisiera decir que el conocimiento del castellano (no del español porque en España se hablan muchos idiomas y no se considera ¨que hayan destruido el español¨) va mas alla de la pronunciacion diferenciada de la c, s o z, de un acento o frases; es muy comprensible que un archipielago(ese es el termino correcto) con una poblacion hija de Africa y España en su mayoria, con una cultura resultante de sus predecesoras pero a la vez diferente, hable pues una version un tanto particular del idioma, el uso correcto de nuestra lengua implica ademas la educacion, la cortesia, la modestia y muchos valores ademas que a veces son subestimados por muchos a la hora de opinar de Cuba y que a veces pasan desapercibidos al mirar la humildad de nuestro pueblo, quiero decirles que cuando se habla de Cuba, cuando se comenta de nuestros problemas con tanta frialdad, insultan nuestros principios, nuestra idiosincracia, nuestra familia y todo lo que con desinteres ha entregado nuestro pueblo en aras de la solidaridad. Hay una frase muy cierta que dice: "...trata de que cuando hables, tus palabras valgan mas que tu silencio..."
No escribi esto con la intencion de ofender sino con el orgullo de hablar bien de mi pais. Acaso no empleo correctamente la lengua de Cervantes por el hecho de que le diga: asere respeta mi tierra?
No escribi esto con la intencion de ofender sino con el orgullo de hablar bien de mi pais. Acaso no empleo correctamente la lengua de Cervantes por el hecho de que le diga: asere respeta mi tierra?
Turismo solidario: lo que necesitas saber antes de viajar
El turismo solidario se caracteriza por el apoyo a proyectos locales, una mirada de respeto al entorno y la cultura y, sobre todo, un impacto mínimo. Este modo de viajar supone una manera diferente de acercarse a otro país: sin juzgar ni poner en cuestión sus valores ni sus modos de vida. En este artículo se detalla en qué consisten los viajes solidarios, qué aportan a quienes los contratan y las diferencias con el turismo sostenible.
Qué es el turismo solidario
Cada vez es más frecuente plantearse un viaje solidario o, al menos, tener en cuenta una serie de criterios que definen este tipo de escapadas. Pero, ¿qué distingue un viaje solidario de otro convencional? En primer lugar, esta modalidad de turismo implica dos consecuencias: el apoyo a proyectos locales y el respeto al entorno y la cultura que se visitan. Estas máximas han de guiar cualquier viaje de turismo solidario, ya esté previsto por una Organización No Gubernamental (ONG) o por una agencia especializada. Estas son las dos vías más frecuentes para contratar un viaje solidario, aunque no las únicas.
La asociación sin ánimo de lucro SoliDive también promueve el turismo solidario con propuestas cuyo fin es "contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades en países o zonas empobrecidas". Para ello, se centra en la creación de centros de buceo que cobran un precio justo por "unos servicios de alta calidad", cuyos ingresos se destinan a las comunidades más desfavorecidas de las zonas donde se ubican estos centros.
Por su parte, SODePAZ advierte de que un viaje solidario no supone una solidaridad entendida como caridad, sino como "apoyo mutuo, compromiso y horizontalidad". Los viajes que propone esta organización en verano suponen una manera de "conocer a fondo un entorno, la gente que vive en él y su cotidianidad". El objetivo es integrarse en las culturas que se visitan. Para ello, algunos viajes incluyen estancia con familias locales y reuniones con organizaciones del lugar para hacerles partícipes de su trabajo.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2014/07/01/220143.php#sthash.pVGE7xyy.dpuf
El turismo solidario se caracteriza por el apoyo a proyectos locales, una mirada de respeto al entorno y la cultura y, sobre todo, un impacto mínimo. Este modo de viajar supone una manera diferente de acercarse a otro país: sin juzgar ni poner en cuestión sus valores ni sus modos de vida. En este artículo se detalla en qué consisten los viajes solidarios, qué aportan a quienes los contratan y las diferencias con el turismo sostenible.
Qué es el turismo solidario
Cada vez es más frecuente plantearse un viaje solidario o, al menos, tener en cuenta una serie de criterios que definen este tipo de escapadas. Pero, ¿qué distingue un viaje solidario de otro convencional? En primer lugar, esta modalidad de turismo implica dos consecuencias: el apoyo a proyectos locales y el respeto al entorno y la cultura que se visitan. Estas máximas han de guiar cualquier viaje de turismo solidario, ya esté previsto por una Organización No Gubernamental (ONG) o por una agencia especializada. Estas son las dos vías más frecuentes para contratar un viaje solidario, aunque no las únicas.
La asociación sin ánimo de lucro SoliDive también promueve el turismo solidario con propuestas cuyo fin es "contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades en países o zonas empobrecidas". Para ello, se centra en la creación de centros de buceo que cobran un precio justo por "unos servicios de alta calidad", cuyos ingresos se destinan a las comunidades más desfavorecidas de las zonas donde se ubican estos centros.
Por su parte, SODePAZ advierte de que un viaje solidario no supone una solidaridad entendida como caridad, sino como "apoyo mutuo, compromiso y horizontalidad". Los viajes que propone esta organización en verano suponen una manera de "conocer a fondo un entorno, la gente que vive en él y su cotidianidad". El objetivo es integrarse en las culturas que se visitan. Para ello, algunos viajes incluyen estancia con familias locales y reuniones con organizaciones del lugar para hacerles partícipes de su trabajo.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2014/07/01/220143.php#sthash.pVGE7xyy.dpuf
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз