Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
Locuciones preposicionales que no deben confundirse.
A base de es una locución que, seguida de sustantivo significa que este se ha tomado como elemento fundamental. Algunos ejemplos de este uso son: «Es un plato hecho a base de verduras», «Salsas a base de leche» o «Medicinas a base de hierbas». También significa 'por medio de o valiéndose de': «Aparatos que funcionan a base de electricidad». Cuando va seguida de un infinitivo significa 'a fuerza de': «Obtuvo la mejor nota de su clase a base de estudiar todos los días».
La locución con base en precede al lugar donde se concentran instalaciones y que sirve como punto de partida: «La Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable (Brilat), con base en Figueirido». Comenzó a usarse en el lenguaje jurídico y se ha extendido a otros usos con el sentido de 'con apoyo o fundamento en' sobre todo en Hispanoamérica. Aunque no se trata de un empleo inapropiado, en el lenguaje culto se prefieren otras formas, como sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, según, de acuerdo con, etc. Se recuerda, además, que la locución en base a es siempre incorrecta con el sentido de con base en.
Por lo tanto, es incorrecto cuando a base de se confunde con la locución con base en como en los siguientes ejemplos: «La petición se hizo a base de investigaciones policiales españolas» o «han hecho dos documentales a base de investigaciones universitarias» en los que la locución correcta sería con base en.
La locución en base a, debe evitarse y sustituirse por sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según.
En muchas noticias se emplea en base a, una locución impropia en la que no está justificado el uso de las preposiciones en y a: «El servicio israelí señaló, en base a fuentes palestinas, que hubo una ola de ataques...»; «Esa cifra se concretará en otra reunión la próxima semana en base a la valoración...».
Para decir que aquello de lo que se habla se hace con apoyo o fundamento en algo, pueden emplearse sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según.
Así pues, los ejemplos anteriores deberían haberse escrito, por ejemplo, de la siguiente forma: «El servicio israelí señaló, basándose en fuentes palestinas, que hubo una ola de ataques...»; «Esa cifra se concretará en otra reunión la próxima semana de acuerdo con la valoración...».
http://www.fundeu.es/vademecum.html
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 108 (64 ms)
PEQUEÑO MALENTENDIDO
Una pareja llevaba muchos años de matrimonio y no había logrado tener familia. Tras consultar varios doctores, sin éxito, fueron a ver a un especialista muy renombrado quien, tras muchos estudios, les dijo que la única solución era que buscaran un padre sustituto.
"¿Y qué es un padre sustituto?", pregunta la señora.
"Es un hombre seleccionado con mucho cuidado y que hace, por una única vez, las funciones del esposo para que la mujer quede embarazada".
La señora vacila un poco; pero su marido le dice al doctor que él no tiene ningún inconveniente con tal de ver realizada su ilusión de convertirse en padre. Pocos días después, se contrata a un joven y se hace una cita para que al siguiente domingo por la mañana, cuando se ausente el marido de la casa, vaya y visite a la señora para cumplir su tarea.
Sin embargo, sucedió que un fotógrafo de niños había sido llamado a una casa vecina para retratar a un bebé. Por azar del destino, el hombre se equivocó de domicilio llegando al de la señora:
"Buenos días, señora, vengo por lo del niño".
"Mmm, sí, pase usted. ¿Gusta tomar algo?"
"No, muchas gracias, el alcohol no es bueno para mi trabajo. Lo que quisiera es comenzar cuanto antes".
"Muy bien, ¿le parece si vamos a la habitación?"
"Puede ser allí, pero también me gustaría una aquí, en la sala, dos en la alfombra y otro en el jardín".
"¿Pues cuántos van a ser?", se alarmó la señora.
"Ordinariamente son cinco en cada sesión, pero si la mamá coopera pueden ser más, todo depende", dijo mientras sacaba del portafolios un álbum. "Me gustaría que viera antes algo de lo que he hecho. Tengo una técnica muy especial y única que le ha gustado mucho a mis clientas, por ejemplo, mire el retrato de este niño tan bonito: lo hice en un parque público, a plena luz del día. ¡Cómo se juntó la gente para verme trabajar! Esa vez me ayudaron dos amigos, porque la señora era muy exigente: con nada le podía yo dar gusto y quedarle bien. Para colmo, esa vez tuve que suspender el trabajo porque llegó una ardilla y comenzó a mordisquearme el equipo".
La señora, estupefacta, escuchaba todo esto mientras el fotógrafo continuaba:
"Ahora vea estos mellizos. En esa ocasión sí que me lucí, todo lo hice en menos de cinco minutos: llegué y ¡paf!, dos tomas y mire los gemelos que me salieron.
La señora estaba cada vez más asustada oyendo al fotógrafo que continuaba:
"Con este niño batallé un poco más, porque la mamá era muy nerviosa. Yo le dije: mire señora, usted voltee hacia el otro lado y déjeme hacer todo a mí. Ella se volteó, y así pude yo hacer mi trabajo".
A esta altura, la señora estaba a punto del desmayo. El fotógrafo guardando su álbum le dice:
"¿Quiere que comencemos ya, señora?"
"Cuando usted diga".
"Está bien, voy por mi trípode".
"¿Trípode?", dijo temblando la señora.
"Sí", comenta muy tranquilo el fotógrafo, "es que usted sabe, mi aparato es muy grande y necesito un trípode para apoyarlo y estabilizarlo, porque ni con las dos manos puedo sostenerlo bien... ¿Señora?, ¿señora?... ¡Señoraaaaa!"
"¿Y qué es un padre sustituto?", pregunta la señora.
"Es un hombre seleccionado con mucho cuidado y que hace, por una única vez, las funciones del esposo para que la mujer quede embarazada".
La señora vacila un poco; pero su marido le dice al doctor que él no tiene ningún inconveniente con tal de ver realizada su ilusión de convertirse en padre. Pocos días después, se contrata a un joven y se hace una cita para que al siguiente domingo por la mañana, cuando se ausente el marido de la casa, vaya y visite a la señora para cumplir su tarea.
Sin embargo, sucedió que un fotógrafo de niños había sido llamado a una casa vecina para retratar a un bebé. Por azar del destino, el hombre se equivocó de domicilio llegando al de la señora:
"Buenos días, señora, vengo por lo del niño".
"Mmm, sí, pase usted. ¿Gusta tomar algo?"
"No, muchas gracias, el alcohol no es bueno para mi trabajo. Lo que quisiera es comenzar cuanto antes".
"Muy bien, ¿le parece si vamos a la habitación?"
"Puede ser allí, pero también me gustaría una aquí, en la sala, dos en la alfombra y otro en el jardín".
"¿Pues cuántos van a ser?", se alarmó la señora.
"Ordinariamente son cinco en cada sesión, pero si la mamá coopera pueden ser más, todo depende", dijo mientras sacaba del portafolios un álbum. "Me gustaría que viera antes algo de lo que he hecho. Tengo una técnica muy especial y única que le ha gustado mucho a mis clientas, por ejemplo, mire el retrato de este niño tan bonito: lo hice en un parque público, a plena luz del día. ¡Cómo se juntó la gente para verme trabajar! Esa vez me ayudaron dos amigos, porque la señora era muy exigente: con nada le podía yo dar gusto y quedarle bien. Para colmo, esa vez tuve que suspender el trabajo porque llegó una ardilla y comenzó a mordisquearme el equipo".
La señora, estupefacta, escuchaba todo esto mientras el fotógrafo continuaba:
"Ahora vea estos mellizos. En esa ocasión sí que me lucí, todo lo hice en menos de cinco minutos: llegué y ¡paf!, dos tomas y mire los gemelos que me salieron.
La señora estaba cada vez más asustada oyendo al fotógrafo que continuaba:
"Con este niño batallé un poco más, porque la mamá era muy nerviosa. Yo le dije: mire señora, usted voltee hacia el otro lado y déjeme hacer todo a mí. Ella se volteó, y así pude yo hacer mi trabajo".
A esta altura, la señora estaba a punto del desmayo. El fotógrafo guardando su álbum le dice:
"¿Quiere que comencemos ya, señora?"
"Cuando usted diga".
"Está bien, voy por mi trípode".
"¿Trípode?", dijo temblando la señora.
"Sí", comenta muy tranquilo el fotógrafo, "es que usted sabe, mi aparato es muy grande y necesito un trípode para apoyarlo y estabilizarlo, porque ni con las dos manos puedo sostenerlo bien... ¿Señora?, ¿señora?... ¡Señoraaaaa!"
El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
Ir gerundio
Esta perífrasis no es solo progresiva, sino también incremental o acumulativa: muestra como un proceso se realiza en etapas sucesivas hasta llegar a un final (Voy ganando dinero poco a poco). Estas perífrasis se usan para expresar cambios graduales, con locuciones como poco a poco, a medida que, sucesivamente, etc. (El enfermo va mejorando notablemente).
Venir gerundio
Describe un proceso que se desarrolla a partir de un punto anterior al acto del habla que puede incluso prolongarse más allá (Nos viene diciendo mentiras), o cerrarse antes (Nos vino diciendo mentiras). A menudo su construcción va acompañada de modificadores que indican el límite inicial o final del proceso, o su duración: Venía ganando desde hacía años, Vengo diciéndote que hasta ahora no ha pasado nada.
Andar gerundio
Describe acciones que se interrumpen o se desarrollan en modo intermitente. Se puede construir en todos los tiempos verbales, excepto en imperativo; y, generalmente, añade connotaciones negativas o carácter inapropiado: Anda preguntando a todo el mundo lo mismo.
Llevar gerundio
Esta perífrasis exige una expresión cuantificativa que tenga carácter argumental: puede designar un periodo durante el cual se mantiene cierto estado (Llevo media hora esperando el autobús) o marcar el límite inicial (Repite lo mismo que lleva diciendo desde la mañana).
Seguir / continuar gerundio
Aquí se presupone que el proceso tenía lugar en un momento anterior y expresa la persistencia del momento: Siguió corriendo hasta llegar a la meta.
Se mantiene viva la polémica acerca de si las perífrasis de gerundio son propiamente perífrasis verbales o si se trata de construcciones en donde el gerundio se utiliza en función de complemento predicativo (Lleva dos meses viviendo allí).
Esta perífrasis no es solo progresiva, sino también incremental o acumulativa: muestra como un proceso se realiza en etapas sucesivas hasta llegar a un final (Voy ganando dinero poco a poco). Estas perífrasis se usan para expresar cambios graduales, con locuciones como poco a poco, a medida que, sucesivamente, etc. (El enfermo va mejorando notablemente).
Venir gerundio
Describe un proceso que se desarrolla a partir de un punto anterior al acto del habla que puede incluso prolongarse más allá (Nos viene diciendo mentiras), o cerrarse antes (Nos vino diciendo mentiras). A menudo su construcción va acompañada de modificadores que indican el límite inicial o final del proceso, o su duración: Venía ganando desde hacía años, Vengo diciéndote que hasta ahora no ha pasado nada.
Andar gerundio
Describe acciones que se interrumpen o se desarrollan en modo intermitente. Se puede construir en todos los tiempos verbales, excepto en imperativo; y, generalmente, añade connotaciones negativas o carácter inapropiado: Anda preguntando a todo el mundo lo mismo.
Llevar gerundio
Esta perífrasis exige una expresión cuantificativa que tenga carácter argumental: puede designar un periodo durante el cual se mantiene cierto estado (Llevo media hora esperando el autobús) o marcar el límite inicial (Repite lo mismo que lleva diciendo desde la mañana).
Seguir / continuar gerundio
Aquí se presupone que el proceso tenía lugar en un momento anterior y expresa la persistencia del momento: Siguió corriendo hasta llegar a la meta.
Se mantiene viva la polémica acerca de si las perífrasis de gerundio son propiamente perífrasis verbales o si se trata de construcciones en donde el gerundio se utiliza en función de complemento predicativo (Lleva dos meses viviendo allí).
Это исходный текст из газеты.
LOS SUPERSTICIOSOS ESTÁN TEMBLANDO
Viejos billetes de Cuba, anteriores al 98, sirven
hoy para pagar a los marroquíes
Los militares facciosos de hoy empalman con aquellos
generales que se trajeron las colonias
Hace pocos días, en una descubierta que realizaron nuestras
fuerzas en determinado sector, fueron encontrados varios cadáveres
de soldados enemigos. Naturalmente, se les dio sepultura, no
sin antes registrar sus ropas. En ellas se encontraron diversas cosas,
entre las que figuraban varios billetes de los que emplean los
rebeldes para pagar a sus soldados. Uno de estos billetes ha llegado
a nuestro poder. Resulta curiosa su descripción. El texto del
billete dice así: "El Banco Español de la isla de Cuba, a la presentación
de este billete, pagará al portador diez pesos fuertes
en metálico. Habana, 15 de mayo de 1896. —El gobernador, Francisco
Godine.—El consejero, J. Jover.—El cajero, E. L. Orellana."
En su reverso, estampillada en rojo hay la palabra "Plata",.,
Como puede verse, los rebeldes pagan con moneda falsa a sus
soldados. A Italia y Alemania las pagan de otra manera; con territorios
nuestros. La cosa no es nueva. Pero resulta interesante
resaltar el empleo de unos billetes del Banco Español de la isla
de Cuba que llevan la fecha de 1896; es decir, de dos años antes
de la pérdida de aquel territorio. Mal síntoma para los militares
del lado de allá que sean supersticiosos. A cuenta de todo esto,
no podemos resistir a la tentación de contar algo que con Cuba
y con los militares se relaciona. Entonces —¡tiempos de Weyler y
de Maceo!— era del dominio público que cuando un general se encontraba
en mala situación económica era enviado a Cuba, de
donde volvía, al poco tiempo, completamente restablecido de su
dolencia. Pues bien: cierto general que allí estuvo y que publicó,
a su vuelta, un libro titulado "Mi mando en Cuba", mandó construir
una casa en el paseo de Rosales. Y un transeúnte irónico,
cuando la casa estuvo terminada, tuvo la ocurrencia —averigüen
ustedes con qué finalidad— de escribir .sobre una de las piedras
flamantes el título del libro "Mi mando en Cuba".
¿En qué arca de viejo militar se guardarían estos billetes que
ahora sirven a los rebeldes para pagar a sus soldados? ¿Qué pasaría
entonces para que no los cambiase a tiempo? ¿Fue el exceso
lo que le permitió el lujo de conservarlos como recuerdo? Lo
cierto es que los conservó y que ahora sirven para el engaño. Los
militares de entonces y los de ahora tienen, un punto más de coincidencia...
Pero los supersticiosos estarán temblando.
LOS SUPERSTICIOSOS ESTÁN TEMBLANDO
Viejos billetes de Cuba, anteriores al 98, sirven
hoy para pagar a los marroquíes
Los militares facciosos de hoy empalman con aquellos
generales que se trajeron las colonias
Hace pocos días, en una descubierta que realizaron nuestras
fuerzas en determinado sector, fueron encontrados varios cadáveres
de soldados enemigos. Naturalmente, se les dio sepultura, no
sin antes registrar sus ropas. En ellas se encontraron diversas cosas,
entre las que figuraban varios billetes de los que emplean los
rebeldes para pagar a sus soldados. Uno de estos billetes ha llegado
a nuestro poder. Resulta curiosa su descripción. El texto del
billete dice así: "El Banco Español de la isla de Cuba, a la presentación
de este billete, pagará al portador diez pesos fuertes
en metálico. Habana, 15 de mayo de 1896. —El gobernador, Francisco
Godine.—El consejero, J. Jover.—El cajero, E. L. Orellana."
En su reverso, estampillada en rojo hay la palabra "Plata",.,
Como puede verse, los rebeldes pagan con moneda falsa a sus
soldados. A Italia y Alemania las pagan de otra manera; con territorios
nuestros. La cosa no es nueva. Pero resulta interesante
resaltar el empleo de unos billetes del Banco Español de la isla
de Cuba que llevan la fecha de 1896; es decir, de dos años antes
de la pérdida de aquel territorio. Mal síntoma para los militares
del lado de allá que sean supersticiosos. A cuenta de todo esto,
no podemos resistir a la tentación de contar algo que con Cuba
y con los militares se relaciona. Entonces —¡tiempos de Weyler y
de Maceo!— era del dominio público que cuando un general se encontraba
en mala situación económica era enviado a Cuba, de
donde volvía, al poco tiempo, completamente restablecido de su
dolencia. Pues bien: cierto general que allí estuvo y que publicó,
a su vuelta, un libro titulado "Mi mando en Cuba", mandó construir
una casa en el paseo de Rosales. Y un transeúnte irónico,
cuando la casa estuvo terminada, tuvo la ocurrencia —averigüen
ustedes con qué finalidad— de escribir .sobre una de las piedras
flamantes el título del libro "Mi mando en Cuba".
¿En qué arca de viejo militar se guardarían estos billetes que
ahora sirven a los rebeldes para pagar a sus soldados? ¿Qué pasaría
entonces para que no los cambiase a tiempo? ¿Fue el exceso
lo que le permitió el lujo de conservarlos como recuerdo? Lo
cierto es que los conservó y que ahora sirven para el engaño. Los
militares de entonces y los de ahora tienen, un punto más de coincidencia...
Pero los supersticiosos estarán temblando.
Gramática Descriptiva de la Lengua Española (GDLE), RAE, 1999
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
Маркиз, я только для сокращённости написал "NGLE, RAE". А на самом деле, теперь выглядет это ВПЕРВЫЕ иначе, а именно вот так:
Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2009
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009 [ http://asale.org/ASALE/asale.html ]
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El 10 de diciembre de 2009, en la sede académica, SS. MM. Los Reyes presidieron la presentación de la Nueva gramática de la lengua española. La obra se completó, el 20 de diciembre de 2011, con un tercer volumen, Fonética y fonología, que incluye también el DVD "Las voces del español. Tiempo y espacio".
Una obra panhispánica
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el 4 de diciembre de 2009. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2009
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009 [ http://asale.org/ASALE/asale.html ]
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El 10 de diciembre de 2009, en la sede académica, SS. MM. Los Reyes presidieron la presentación de la Nueva gramática de la lengua española. La obra se completó, el 20 de diciembre de 2011, con un tercer volumen, Fonética y fonología, que incluye también el DVD "Las voces del español. Tiempo y espacio".
Una obra panhispánica
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el 4 de diciembre de 2009. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
A base de/con base en
Locuciones preposicionales que no deben confundirse.
A base de es una locución que, seguida de sustantivo significa que este se ha tomado como elemento fundamental. Algunos ejemplos de este uso son: «Es un plato hecho a base de verduras», «Salsas a base de leche» o «Medicinas a base de hierbas». También significa 'por medio de o valiéndose de': «Aparatos que funcionan a base de electricidad». Cuando va seguida de un infinitivo significa 'a fuerza de': «Obtuvo la mejor nota de su clase a base de estudiar todos los días».
La locución con base en precede al lugar donde se concentran instalaciones y que sirve como punto de partida: «La Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable (Brilat), con base en Figueirido». Comenzó a usarse en el lenguaje jurídico y se ha extendido a otros usos con el sentido de 'con apoyo o fundamento en' sobre todo en Hispanoamérica. Aunque no se trata de un empleo inapropiado, en el lenguaje culto se prefieren otras formas, como sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, según, de acuerdo con, etc. Se recuerda, además, que la locución en base a es siempre incorrecta con el sentido de con base en.
Por lo tanto, es incorrecto cuando a base de se confunde con la locución con base en como en los siguientes ejemplos: «La petición se hizo a base de investigaciones policiales españolas» o «han hecho dos documentales a base de investigaciones universitarias» en los que la locución correcta sería con base en.
La locución en base a, debe evitarse y sustituirse por sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según.
En muchas noticias se emplea en base a, una locución impropia en la que no está justificado el uso de las preposiciones en y a: «El servicio israelí señaló, en base a fuentes palestinas, que hubo una ola de ataques...»; «Esa cifra se concretará en otra reunión la próxima semana en base a la valoración...».
Para decir que aquello de lo que se habla se hace con apoyo o fundamento en algo, pueden emplearse sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según.
Así pues, los ejemplos anteriores deberían haberse escrito, por ejemplo, de la siguiente forma: «El servicio israelí señaló, basándose en fuentes palestinas, que hubo una ola de ataques...»; «Esa cifra se concretará en otra reunión la próxima semana de acuerdo con la valoración...».
http://www.fundeu.es/vademecum.html
Aprende a leer. El post se trata de EN RELACIÓN A. Y si quieres dormir con tu Academia, es un problema tuyo.
>Barcelona написал:
>--------------
>A Gómez Torrego, al igual que otros escritores que escriben manuales del español, lo conozco desde hace muchos años y he leído todos sus libros. Ellos saben mucho, cómo no, de nuestro idioma pero no tienen ni pretenden tener más autoridad que la Real Academia. No entiendo cómo una cosa tan evidente no entre en la mollera de algunos. El idioma es de todos, pero hay establecida una jerarquía, cuya punta más alta la constituye la RAE junto con las demás Academias Asociadas del Español y de momento, a menos que no haya un cataclismo cultural no hay Torrego ni Borrego que la suplante. Por otro lado dudo, conociendo a este último, que haya escrito cosa semejante, pues es sabido que la locución AL OBJETO DE es válida.
>
>al, o con, OBJETO de.
>
>1. locs. conjunts. finales Con la finalidad de, para. Vengo al objeto de quedarme. Vengo con objeto de quedarme.
>
>al, o con, OBJETO de que.
>
>1. locs. conjunts. finales para que. Te llamo con objeto de que vengas. Vino al objeto de que recuperases tu dinero.
>
>Esto está sacado del Diccionario on line que todo el mundo puede ver en su casa.
>
>Seguramente lo que Gómez Torrego escribe (o quiso escribir y otros por ignorancia han manipulado) es que no es correcta la locución A OBJETO DE.
>
>Vean lo que advierte el Diccionario panhispánico de dudas:
>
>objeto. con (el) objeto de o al objeto de. ‘Para o con la finalidad de’: «Se comprometieron a presentar el padrón de electores con el objeto de que fuera depurado» (Expreso [Perú] 1.10.90); «Fue a ver a mi madre con objeto de ayudarla en lo que pudiera» (Leyva Piñata [Méx. 1984]); «Optó por instalarse en un pueblo de la costa, al objeto de lograr [...] una mayor concentración en su trabajo» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). Todas son construcciones válidas, aunque es mayoritario el uso de con (el) objeto de. Si se emplea la preposición a, no es correcta la supresión del artículo (A OBJETO de): «Los demás servicios de seguridad del Estado deben ser profundamente reestructurados A OBJETO DE desmilitarizarlos» (Hoy [Chile] 25-31.1.84). [...]
>
>Saludos a los foristas.
>
>
>
>Barcelona написал:
>--------------
>A Gómez Torrego, al igual que otros escritores que escriben manuales del español, lo conozco desde hace muchos años y he leído todos sus libros. Ellos saben mucho, cómo no, de nuestro idioma pero no tienen ni pretenden tener más autoridad que la Real Academia. No entiendo cómo una cosa tan evidente no entre en la mollera de algunos. El idioma es de todos, pero hay establecida una jerarquía, cuya punta más alta la constituye la RAE junto con las demás Academias Asociadas del Español y de momento, a menos que no haya un cataclismo cultural no hay Torrego ni Borrego que la suplante. Por otro lado dudo, conociendo a este último, que haya escrito cosa semejante, pues es sabido que la locución AL OBJETO DE es válida.
>
>al, o con, OBJETO de.
>
>1. locs. conjunts. finales Con la finalidad de, para. Vengo al objeto de quedarme. Vengo con objeto de quedarme.
>
>al, o con, OBJETO de que.
>
>1. locs. conjunts. finales para que. Te llamo con objeto de que vengas. Vino al objeto de que recuperases tu dinero.
>
>Esto está sacado del Diccionario on line que todo el mundo puede ver en su casa.
>
>Seguramente lo que Gómez Torrego escribe (o quiso escribir y otros por ignorancia han manipulado) es que no es correcta la locución A OBJETO DE.
>
>Vean lo que advierte el Diccionario panhispánico de dudas:
>
>objeto. con (el) objeto de o al objeto de. ‘Para o con la finalidad de’: «Se comprometieron a presentar el padrón de electores con el objeto de que fuera depurado» (Expreso [Perú] 1.10.90); «Fue a ver a mi madre con objeto de ayudarla en lo que pudiera» (Leyva Piñata [Méx. 1984]); «Optó por instalarse en un pueblo de la costa, al objeto de lograr [...] una mayor concentración en su trabajo» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). Todas son construcciones válidas, aunque es mayoritario el uso de con (el) objeto de. Si se emplea la preposición a, no es correcta la supresión del artículo (A OBJETO de): «Los demás servicios de seguridad del Estado deben ser profundamente reestructurados A OBJETO DE desmilitarizarlos» (Hoy [Chile] 25-31.1.84). [...]
>
>Saludos a los foristas.
>
>
>
Papá Noel - su historia
El viejecito de ropas rojas y barba blanca que vemos en vísperas de Navidad en los centros comerciales de todo el mundo, se ha convertido en ícono cultural de la sociedad de consumo del tercer milenio. El mito del sonriente personaje que encanta a los niños, fue forjado a lo largo de los últimos diecisiete siglos, basado en la historia de un obispo que vivió en el siglo IV.
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.
Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.
Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.
A Gómez Torrego, al igual que otros escritores que escriben manuales del español, lo conozco desde hace muchos años y he leído todos sus libros. Ellos saben mucho, cómo no, de nuestro idioma pero no tienen ni pretenden tener más autoridad que la Real Academia. No entiendo cómo una cosa tan evidente no entre en la mollera de algunos. El idioma es de todos, pero hay establecida una jerarquía, cuya punta más alta la constituye la RAE junto con las demás Academias Asociadas del Español y de momento, a menos que no haya un cataclismo cultural no hay Torrego ni Borrego que la suplante. Por otro lado dudo, conociendo a este último, que haya escrito cosa semejante, pues es sabido que la locución AL OBJETO DE es válida.
al, o con, OBJETO de.
1. locs. conjunts. finales Con la finalidad de, para. Vengo al objeto de quedarme. Vengo con objeto de quedarme.
al, o con, OBJETO de que.
1. locs. conjunts. finales para que. Te llamo con objeto de que vengas. Vino al objeto de que recuperases tu dinero.
Esto está sacado del Diccionario on line que todo el mundo puede ver en su casa.
Seguramente lo que Gómez Torrego escribe (o quiso escribir y otros por ignorancia han manipulado) es que no es correcta la locución A OBJETO DE.
Vean lo que advierte el Diccionario panhispánico de dudas:
objeto. con (el) objeto de o al objeto de. ‘Para o con la finalidad de’: «Se comprometieron a presentar el padrón de electores con el objeto de que fuera depurado» (Expreso [Perú] 1.10.90); «Fue a ver a mi madre con objeto de ayudarla en lo que pudiera» (Leyva Piñata [Méx. 1984]); «Optó por instalarse en un pueblo de la costa, al objeto de lograr [...] una mayor concentración en su trabajo» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). Todas son construcciones válidas, aunque es mayoritario el uso de con (el) objeto de. Si se emplea la preposición a, no es correcta la supresión del artículo (A OBJETO de): «Los demás servicios de seguridad del Estado deben ser profundamente reestructurados A OBJETO DE desmilitarizarlos» (Hoy [Chile] 25-31.1.84). [...]
Saludos a los foristas.
al, o con, OBJETO de.
1. locs. conjunts. finales Con la finalidad de, para. Vengo al objeto de quedarme. Vengo con objeto de quedarme.
al, o con, OBJETO de que.
1. locs. conjunts. finales para que. Te llamo con objeto de que vengas. Vino al objeto de que recuperases tu dinero.
Esto está sacado del Diccionario on line que todo el mundo puede ver en su casa.
Seguramente lo que Gómez Torrego escribe (o quiso escribir y otros por ignorancia han manipulado) es que no es correcta la locución A OBJETO DE.
Vean lo que advierte el Diccionario panhispánico de dudas:
objeto. con (el) objeto de o al objeto de. ‘Para o con la finalidad de’: «Se comprometieron a presentar el padrón de electores con el objeto de que fuera depurado» (Expreso [Perú] 1.10.90); «Fue a ver a mi madre con objeto de ayudarla en lo que pudiera» (Leyva Piñata [Méx. 1984]); «Optó por instalarse en un pueblo de la costa, al objeto de lograr [...] una mayor concentración en su trabajo» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). Todas son construcciones válidas, aunque es mayoritario el uso de con (el) objeto de. Si se emplea la preposición a, no es correcta la supresión del artículo (A OBJETO de): «Los demás servicios de seguridad del Estado deben ser profundamente reestructurados A OBJETO DE desmilitarizarlos» (Hoy [Chile] 25-31.1.84). [...]
Saludos a los foristas.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз