Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Condor escribe:
>--------------
>Fíjense en lo que dice un mexicano:
>
> En México es frecuente preguntar, entre amigos:
>
>¿Le haces a la cantada? = ¿Cantas?
>¿Le haces a la actuación (o a la actuada)? = ¿Actúas?
>
>También tiene un sentido peyorativo:
>Paulina Rubio no canta, más bien le hace a la cantada.
>
>Y este dice un colombiano:
>
>
>Ese LE, aparentemente expletivo, es muy propio de ciertos países hispanoamericanos, entre ellos Colombia y México. Otros ejemplos:
>
>- Bájale al televisor
>- Yo le halo al baile.
¡Condor! Pero esas expresiones con hacer cambian totalmente el terreno semántico. Es como cambiar de tema. Y los ejemplos no me suenan en absoluto extraños. No obstane "regalarle" en sí no se me ocurre que pueda tener un sentido figurado. Como es "meterle a algo". Porque si el "le" en cuestión cumple la misma función el verbo significaría ya otra cosa completamente distinta. O sea, esos "le" no son idénticos.
El periodista argentino Abel Basti mantiene desde hace tiempo una teoría un poco sorpendente: Adolf Hitler no murió el 30 de abril de 1945 en su búnker de Berlín sino que consiguió escapar a España y de ahí pasó a Argentina, donde vivió plácidamente durante años en el sur del país, concretamente en la Patagonia, en la ciudad de Bariloche.
Basti lleva muchos años defendiendo esta versión de la historia: de hecho, acaba de publicar su cuarto libro sobre el asunto. El exilio de Hitler aporta como principal novedad un documento secreto alemán conseguido por el autor en su país y en el que el Führer aparece como uno de los pasajeros evacuados en un avión de Austria a Barcelona el 26 de abril de 1945.
Según la historia oficial, el líder del Tercer Reich renunció a escaparse de Berlín y el 30 de abril de 1945 se suicidó junto a su amante, Eva Braun, en el búnker construido bajo el edificio de la Cancillería, aunque sus cuerpos, incinerados, nunca fueron hallados.
"No tengo dudas de que Hitler se escapó de Alemania bajo un escudo protector de sectores de poder anglonorteamericanos"
Pero Basti, que hace años intenta reconstruir el derrotero de los nazis en Argentina —ya ha publicado antes Bariloche nazi, Hitler en Argentina y Destino Patagonia. Cómo escapó Hitler—, considera esta versión una "farsa" que se "fabricó" para dar un salvoconducto a Hitler. La fuga del genocida nazi no hubiera sido posible sin la anuencia de Estados Unidos, que consideraba que su enemigo sería una "pieza clave" en la lucha contra el comunismo en la posguera.
"No tengo dudas de que cuando concluía la Segunda Guerra Mundial Hitler se escapó de Alemania bajo un escudo protector de sectores de poder anglo-norteamericanos, los mismos que lo habían financiado para que, de humilde pintor, llegara a ser canciller de Alemania", asegura el periodista.
Incluso habla de la existencia de un supuesto pacto Washington-Berlín que contemplaba un plan de evacuación nazi para personas, tecnología, documentos y divisas.
Un doble en el búnker
Para Basti, el "gran secreto" de la huida de Hitler fue la llegada de uno de sus dobles al búnker, que "tuvo ribetes dignos de una película de Hollywood" y ocurrió "al atardecer del 22 de abril de 1945".
"Ese día el verdadero Hitler voló hacia el aeropuerto austríaco de Hörsching, cercano a la ciudad de Linz, con ocho personas, entre ellas Eva Braun", precisa, y subraya la coincidencia de esta versión con el testimonio de Heinrich Müller, jefe de la Gestapo, durante un interrogatorio de la CIA.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 3832 (63 ms)
No llevan acento: fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res, etc.
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
del verbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
del verbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)
Seguir la corriente
En español (de México, por lo menos) usamos algunas expresiones para querer decir que somos ignorados o que nos ignoran, por ejemplo:
-Dar el avión
-Seguir el rollo
-Seguir la corriente -- Todas esas las usamos cuando seguimos el hilo de una conversación pero internamente no prestamos el mínimo interés ya sea porque ignoramos el tema a profundidad o porque nos da vergüenza cortar la plática ¿me explico? Por ejemplo:
--Oye, Pedro, en la noche veremos una película, ¿vienes?
--Sí, sí voy. Ahí espérenme
--¡¡Ah!!... me estás dando el avión, ¿verdad? (me estás siguiendo el rollo, me estás siguiendo la corriente)
--¡¡¡Noooo!!! ¡¡¡Para nada!!! (otro sarcasmo que significa que evidentemente fue ignorado)
Algunas parecidas pero que a veces pueden tener un poquito de otro sentido son las siguientes:
-Tirar a lucas
-Mandar por un tubo
-Dar por el lado (a alguien)
Ejemplos:
--¿Por qué lloras?
--¡¡Es que me dijo que estaba bien gorda!!
--¡Ni al caso! ¡Dale por su lado! (o sea, ignóralo/a)
Bueno. Ya alargué este hilo. La verdad es que me importa mucho cómo usar más o menos una expresión así en ruso, como 'seguir la corriente, dar el avión' en un lenguaje no formal, más familiar. Que no sea exactamente ignorar porque esa palabra ya la sé en ruso. Quiero una expresión más que nada...
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
-Dar el avión
-Seguir el rollo
-Seguir la corriente -- Todas esas las usamos cuando seguimos el hilo de una conversación pero internamente no prestamos el mínimo interés ya sea porque ignoramos el tema a profundidad o porque nos da vergüenza cortar la plática ¿me explico? Por ejemplo:
--Oye, Pedro, en la noche veremos una película, ¿vienes?
--Sí, sí voy. Ahí espérenme
--¡¡Ah!!... me estás dando el avión, ¿verdad? (me estás siguiendo el rollo, me estás siguiendo la corriente)
--¡¡¡Noooo!!! ¡¡¡Para nada!!! (otro sarcasmo que significa que evidentemente fue ignorado)
Algunas parecidas pero que a veces pueden tener un poquito de otro sentido son las siguientes:
-Tirar a lucas
-Mandar por un tubo
-Dar por el lado (a alguien)
Ejemplos:
--¿Por qué lloras?
--¡¡Es que me dijo que estaba bien gorda!!
--¡Ni al caso! ¡Dale por su lado! (o sea, ignóralo/a)
Bueno. Ya alargué este hilo. La verdad es que me importa mucho cómo usar más o menos una expresión así en ruso, como 'seguir la corriente, dar el avión' en un lenguaje no formal, más familiar. Que no sea exactamente ignorar porque esa palabra ya la sé en ruso. Quiero una expresión más que nada...
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
No estoy muy seguro que el término "castellano" sea el más usado en España. Esta percepción de algunos no tiene ningún fundamento estadístico. Por otro lado, la Academia usa el término español. Vean simplemente el sitio oficial de la Academia y la lista de sus publicaciones, tanto antiguas, como actuales.
El término castellano, se puede perfectamente usar sin ningún problema, está admitido por la Academia y no se usa solamente en España, hay latinoamericanos que lo usamos sin ningún problema. Creo que su mayor divulgación es reciente, a partir del reconocimiento oficial en España de otras lenguas regionales, en realidad prefiero decir, nacionales. En cierta medida, decir castellano es colocarlo al mismo nivel que el catalán, que el vasco o el gallego. En mi mente cuando uso el término castellano, no aparece en mi mente, ni Castilla, ni Salamanca, etc. Para mí es otra manera de mentar lo mismo. Como ven, hablo en primera persona, pues esto que escribo es un testimonio. No es una presuntuosa exposición científica.
El término castellano, se puede perfectamente usar sin ningún problema, está admitido por la Academia y no se usa solamente en España, hay latinoamericanos que lo usamos sin ningún problema. Creo que su mayor divulgación es reciente, a partir del reconocimiento oficial en España de otras lenguas regionales, en realidad prefiero decir, nacionales. En cierta medida, decir castellano es colocarlo al mismo nivel que el catalán, que el vasco o el gallego. En mi mente cuando uso el término castellano, no aparece en mi mente, ni Castilla, ni Salamanca, etc. Para mí es otra manera de mentar lo mismo. Como ven, hablo en primera persona, pues esto que escribo es un testimonio. No es una presuntuosa exposición científica.
Es mucho más sencillo, amigo Kaputkik. Sólo hace falta bloquear los IP de los usuarios gamberros y todo marchará como la seda. Lo que no puede ser es que el administrador bloquee únicamente algunas cuentas del mismo usuario, el cual, como cabra montaraz, siempre tira al monte, y medra aún más en el insulto, barrene asimismo el acceso a los nuevos mensajes, precisamente el objetivo primordial de Diccionario.ru y luego busque PATROCINADORES, usuarios que pongan su dinero en este proyecto. No he visto nada más surrealista.
>Kaputnik Keruak escribe:
>--------------
>Considerando la inactividad de nuevos temas que sean fuente de discusión, peleas o intercambios ociosos, el foro pasa por su peor momento......
>El intercambio amistoso no es suficiente para que sea una fuente de negocios o promueva el intercambio cultural.....
>Esto no está funcionando.
>El negocio de cualquier medio masivo de comunicación es: complacer a la audiencia, que la audiencia "esté" interesada en lo que ocurre e interactuar o crea que está interactuando con los hechos.
>Cualquier otro enfoque está equivocado.
>Un medio masivo de comunicación es : masivo.
>Es preferible una disputa interminable entre Vladímir-Turista ó Turista-Vladímir, a, que, no ocurra nada de nada.
>Kaputnik Keruak escribe:
>--------------
>Considerando la inactividad de nuevos temas que sean fuente de discusión, peleas o intercambios ociosos, el foro pasa por su peor momento......
>El intercambio amistoso no es suficiente para que sea una fuente de negocios o promueva el intercambio cultural.....
>Esto no está funcionando.
>El negocio de cualquier medio masivo de comunicación es: complacer a la audiencia, que la audiencia "esté" interesada en lo que ocurre e interactuar o crea que está interactuando con los hechos.
>Cualquier otro enfoque está equivocado.
>Un medio masivo de comunicación es : masivo.
>Es preferible una disputa interminable entre Vladímir-Turista ó Turista-Vladímir, a, que, no ocurra nada de nada.
>Condor escribe:
>--------------
>Fíjense en lo que dice un mexicano:
>
> En México es frecuente preguntar, entre amigos:
>
>¿Le haces a la cantada? = ¿Cantas?
>¿Le haces a la actuación (o a la actuada)? = ¿Actúas?
>
>También tiene un sentido peyorativo:
>Paulina Rubio no canta, más bien le hace a la cantada.
>
>Y este dice un colombiano:
>
>
>Ese LE, aparentemente expletivo, es muy propio de ciertos países hispanoamericanos, entre ellos Colombia y México. Otros ejemplos:
>
>- Bájale al televisor
>- Yo le halo al baile.
¡Condor! Pero esas expresiones con hacer cambian totalmente el terreno semántico. Es como cambiar de tema. Y los ejemplos no me suenan en absoluto extraños. No obstane "regalarle" en sí no se me ocurre que pueda tener un sentido figurado. Como es "meterle a algo". Porque si el "le" en cuestión cumple la misma función el verbo significaría ya otra cosa completamente distinta. O sea, esos "le" no son idénticos.
MÁS FRASES FEMINISTAS EN ESPAÑOL:
Las mujeres suponen el único colectivo oprimido de nuestra sociedad que conviven en asociación íntima con sus propios opresores. (Evelyn Cunningham)
Nadie ganará nunca la Guerra de los Géneros porque existe demasiada fraternización con el enemigo. (Henry Kissinger)
Un hombre soporta el dolor como un castigo no merecido; una mujer lo asume como su patrimonio natural. A las mujeres que pretenden ser iguales que los hombres les faltan ambición. (Timothy Leary)
Considero que mi cuerpo es un instrumento, no un adorno. (Alanis Morissette)
No hace falta ser anti-hombre para ser pro-mujer. (Jane Galvin Lewis)
Ser mujer es una tarea terriblemente difícil, porque consiste principalmente en tratar con hombres. (Joseph Conrad)
A los hombres se les enseña disculparse por sus debilidades, a las mujeres por sus capacidades. (Lois Wyse)
Un hombre sin cuernos............ es un animal indefenso. (Katherine)
Las mujeres suponen el único colectivo oprimido de nuestra sociedad que conviven en asociación íntima con sus propios opresores. (Evelyn Cunningham)
Nadie ganará nunca la Guerra de los Géneros porque existe demasiada fraternización con el enemigo. (Henry Kissinger)
Un hombre soporta el dolor como un castigo no merecido; una mujer lo asume como su patrimonio natural. A las mujeres que pretenden ser iguales que los hombres les faltan ambición. (Timothy Leary)
Considero que mi cuerpo es un instrumento, no un adorno. (Alanis Morissette)
No hace falta ser anti-hombre para ser pro-mujer. (Jane Galvin Lewis)
Ser mujer es una tarea terriblemente difícil, porque consiste principalmente en tratar con hombres. (Joseph Conrad)
A los hombres se les enseña disculparse por sus debilidades, a las mujeres por sus capacidades. (Lois Wyse)
Un hombre sin cuernos............ es un animal indefenso. (Katherine)
Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
No siempre la Real Academia debe ser la que "invente" un término. El término viene dado por el uso. Es el pueblo o los usuarios, los que determinan cómo les es cómodo denominar una cosa u otra. En España estos dispositivos son conocidas popularmente como pinchos o lápices, sin embargo, en otros países de habla hispana, los cuales constituyen la mayoría de los hablantes en este idioma, los denominan de otros modo. Mucho se usa la denominación americana. Guste o no. Pero es cómodo.
>Jose Olivera Soto escribe:
>--------------
>Pues,aquí en Perú le llamamos "memoria USB". Y coincido con R. DEL MORAL AGUILERA en que los eruditos de la Real Academia de la lengua española ya deberían haber acuñado un término específico para este dispositivo tan empleado y tan mentado.
>Jose Olivera Soto escribe:
>--------------
>Pues,aquí en Perú le llamamos "memoria USB". Y coincido con R. DEL MORAL AGUILERA en que los eruditos de la Real Academia de la lengua española ya deberían haber acuñado un término específico para este dispositivo tan empleado y tan mentado.
Otra cosa que te querría decir, Inna, me parece que la frase rusa:
......и не играть словами, no es lo mismo que "juego de palabras"
En el lenguaje moderno español este giro significa, más bien, lo siguiente:
Se entiende por juego de palabras a los pasatiempos que utilizan palabras y/o letras de una manera tal que producen cierto efecto lúdico y muchas veces también educativo, ya que supuestamente favorecen el desarrollo de la creatividad y de habilidades del lenguaje, como la redacción y la ortografía, al mismo tiempo que permite que el jugador se vaya familiarizando con un vocabulario cada vez más amplio.
Teniendo en cuenta todo eso, creo que la traducción más acertada sería algo como:
No dar falsas promesas/ilusiones - no hablar por hablar(algo por estilo)
......и не играть словами, no es lo mismo que "juego de palabras"
En el lenguaje moderno español este giro significa, más bien, lo siguiente:
Se entiende por juego de palabras a los pasatiempos que utilizan palabras y/o letras de una manera tal que producen cierto efecto lúdico y muchas veces también educativo, ya que supuestamente favorecen el desarrollo de la creatividad y de habilidades del lenguaje, como la redacción y la ortografía, al mismo tiempo que permite que el jugador se vaya familiarizando con un vocabulario cada vez más amplio.
Teniendo en cuenta todo eso, creo que la traducción más acertada sería algo como:
No dar falsas promesas/ilusiones - no hablar por hablar(algo por estilo)
El periodista argentino Abel Basti mantiene desde hace tiempo una teoría un poco sorpendente: Adolf Hitler no murió el 30 de abril de 1945 en su búnker de Berlín sino que consiguió escapar a España y de ahí pasó a Argentina, donde vivió plácidamente durante años en el sur del país, concretamente en la Patagonia, en la ciudad de Bariloche.
Basti lleva muchos años defendiendo esta versión de la historia: de hecho, acaba de publicar su cuarto libro sobre el asunto. El exilio de Hitler aporta como principal novedad un documento secreto alemán conseguido por el autor en su país y en el que el Führer aparece como uno de los pasajeros evacuados en un avión de Austria a Barcelona el 26 de abril de 1945.
Según la historia oficial, el líder del Tercer Reich renunció a escaparse de Berlín y el 30 de abril de 1945 se suicidó junto a su amante, Eva Braun, en el búnker construido bajo el edificio de la Cancillería, aunque sus cuerpos, incinerados, nunca fueron hallados.
"No tengo dudas de que Hitler se escapó de Alemania bajo un escudo protector de sectores de poder anglonorteamericanos"
Pero Basti, que hace años intenta reconstruir el derrotero de los nazis en Argentina —ya ha publicado antes Bariloche nazi, Hitler en Argentina y Destino Patagonia. Cómo escapó Hitler—, considera esta versión una "farsa" que se "fabricó" para dar un salvoconducto a Hitler. La fuga del genocida nazi no hubiera sido posible sin la anuencia de Estados Unidos, que consideraba que su enemigo sería una "pieza clave" en la lucha contra el comunismo en la posguera.
"No tengo dudas de que cuando concluía la Segunda Guerra Mundial Hitler se escapó de Alemania bajo un escudo protector de sectores de poder anglo-norteamericanos, los mismos que lo habían financiado para que, de humilde pintor, llegara a ser canciller de Alemania", asegura el periodista.
Incluso habla de la existencia de un supuesto pacto Washington-Berlín que contemplaba un plan de evacuación nazi para personas, tecnología, documentos y divisas.
Un doble en el búnker
Para Basti, el "gran secreto" de la huida de Hitler fue la llegada de uno de sus dobles al búnker, que "tuvo ribetes dignos de una película de Hollywood" y ocurrió "al atardecer del 22 de abril de 1945".
"Ese día el verdadero Hitler voló hacia el aeropuerto austríaco de Hörsching, cercano a la ciudad de Linz, con ocho personas, entre ellas Eva Braun", precisa, y subraya la coincidencia de esta versión con el testimonio de Heinrich Müller, jefe de la Gestapo, durante un interrogatorio de la CIA.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз