Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
>Dmitri-291 написал:
>--------------
>Приветствую, из 7 фраз мне кажутся неправильными 4-я и 7-я.
Для того, чтобы допускать как можно меньше ошибок в данных ситуациях, необходимо определить чёткий алгоритм действий, похожий на тот, который применяются в русском языке в случаях с н-нн и не(раздельно или слитно).
1.Вначале, нужно определить к какой части речи относится слово (a)donde.
2.Для этого определяем в каком предложении оно находится - в простом или в сложном. Если предложение простое, то donde/adonde/a donde употребляется в качестве предлога, поэтому вспоминаем ещё раз,что написано в РАЕ:
En el habla coloquial se usa a veces como preposición, con el sentido de ‘junto a’ o ‘a casa de’: «Luego fue donde(обратите внимание,что в этом случае предлог donde стоит вместо обязательного предлога "а", идущего после предложного глагола ir A) Freddy y se lo contó todo» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]); «Violeta fue donde(здесь то же самое) Marcelina a preguntarle qué pasaba» (Serrano Vida [Chile 1995]); «Voy donde el abuelo» (ASantos Vis [Esp. 1992]).
А теперь внимательно читайте дальше, где объясняется,что таким предлогом может служить не только donde, но и adonde или предложное выражение a donde:
Como preposición (adonde) o locución preposicional (a donde) se utiliza, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘junto a’ o ‘a casa de’: «El mozárabe regresó adonde(аналогично предыдущим случаям, но только вместо donde идёт уже предлог adonde) Guacelmo» (Torbado Peregrino [Esp. 1993]); «Beatriz y Vicente se han ido a donde(а здесь уже предложное выражение a donde) su tía» (Chase Pavo [C. Rica 1996]); «Esa misma tarde volvió adonde Prato» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Con este mismo sentido puede usarse también donde (→ donde, 6).
То есть, запомните как Отче Наш, что в РАЗГОВОРНОЙ речи допустимо применение в качестве предлога трёх идентичных и взаимозаменяемых конструкций:
Donde/adonde/a donde - в этом случае эти предлоги означают "туда, где кто-то" или "в дом к кому-то".
С этим разобрались, теперь поехали дальше:
3. Если же предложение не простое, а сложноподчинённое, то тут уже всё иначе: в них adonde уже выполняет роль не предлога, а союза в образе относительного наречия, читаем:
adonde. 1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde (→ adónde). Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo con antecedente o sin él: «Desciende a los infiernos, adonde(имеет значение наречия "куда", которое в испанском несколько отличается от "где" - запомните это) va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Regresamos adonde(туда, где) nos esperaba el taxi» (VLlosa Tía [Perú 1977]). También puede escribirse en dos palabras: a donde. Aunque hasta ahora se venía recomendando un uso especializado de ambas grafías: adonde —con o sin antecedente expreso— y a donde —sin antecedente expreso—, esta recomendación no ha cuajado en el uso y hoy se admite como correcto el empleo indistinto de ambas formas: «Esperamos nerviosos el mediodía en el lugar a donde hemos sido conducidos» (Laín Descargo [Esp. 1976]); «Vaya a donde quiera, descanse» (Andrade Dios [Arg. 1993]).
Тут нужно чётко понимать, что в этих случаях, значение этого союза будет таким же, как и предлога hacia в простых предложениях, т.е. "в направлении к".
4. В заключение, рассмотрим сложноподчинённые предложения с относительным наречием donde, которые применяются с глаголами в которых нет движения куда-либо, а лишь указывается место, где что-то происходит. Именно поэтому я вам ранее и сказал, что в испанском нужно различать местоимения "куда" и "где":
Para indicar estado o situación (‘lugar en donde’), es opcional el uso de la preposición en ante el relativo donde, aunque, cuando no hay antecedente, suele ser más frecuente la ausencia de preposición: Ponlo donde quieras / Ponlo en donde quieras; La habitación en donde duermo es pequeña / La habitación donde duermo es pequeña.
Здесь нужно запомнить, что допустимо употреблять эти наречия, обозначающие "место где" как с предлогом "en", так и без него, но лучше конечно же с предлогом.
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>"Yo estoy allí donde hayan los chabales vigorosos, donte esten los carteles con consignas "!duro con ello!", donde el pueblo este cantando las canciones obreras renovadas".
В этом предложении я совершил гораздо более коварную ошибку, которую могут допустить даже самые искусные переводчики. Дело в том, что глагол "Haber" является также и безличным, и в таких выражениях может употребляться только в 3-м лице первого числа. Эти грамматические образования в испанском настолько своеобразны, что с ними всегда нужно быть очень осторожными, так как в этом случае в этих выражениях нет существительного, а есть прямое дополнение с глаголом "hay", и поэтому этот безличный глагол в этих случаях употребляется только в единственном числе.
4. Verbo impersonal. Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción es heredera de la existente en latín tardío «habere (siempre en tercera persona del singular) + nombre singular o plural en acusativo». Así pues, etimológicamente, esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Prueba de su condición de complemento directo es que puede ser sustituido por los pronombres de acusativo lo(s), la(s): Hubo un problema > Lo hubo; No habrá función > No la habrá. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Había unos muchachos correteando» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Hubo varios heridos graves» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]); «Habrá muchos muertos» (Chao Altos [Méx. 1991]). La misma inmovilidad en singular del verbo conjugado debe producirse en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]). No obstante, la excepcionalidad que supone la existencia de un verbo impersonal transitivo, sumado al influjo de otros verbos que comparten con haber su significado «existencial», como estar, existir, ocurrir, todos ellos verbos personales con sujeto, explica que muchos hablantes interpreten erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, pongan el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: Marca de incorrección.«Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto» (Expreso [Perú] 22.4.90); Marca de incorrección.«Entre ellos habían dos niñas embarazadas» (Caretas [Perú] 1.8.96); incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural Marca de incorrección.hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: Marca de incorrección.«En el centro también hayn cafés» (Medina Cosas [Méx. 1990]). Paralelamente, se comete también el error de pluralizar el verbo conjugado cuando haber forma parte de una perífrasis: Marca de incorrección.«Dice el ministro que van a haber reuniones con diferentes cancilleres» (Universal [Ven.] 6.11.96). Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, especialmente entre hablantes catalanes, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 152 (157 ms)
Gracias. Muy interesante. Curioso que una gente pretende sistematizar la gramática no se da cuenta que el 90% de los hispanohablantes nunca hablará como el 10% o minoría. Huele a ceguera. Pero como en otras ocasiones he reiterado, el idioma no es hablado en base a consideraciones académicas, sino a un uso que es SÓlo dado por el pueblo, que es quien lo habla. Es la mayoría, no los académicos.
>Морозов Евгений написал:
>--------------
>Por Ricardo Soca
>
>Después de haber penado durante nueve años en el purgatorio, la ch y la ll serán definitivamente eliminadas de los diccionarios castellanos, a partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española, un volumen de ochocientas páginas editado por Espasa con el espaldarazo de las veintidós academias de la lengua, que estará en venta a partir de diciembre. Ambos dígrafos habían sufrido una primera degradación en el Diccionario de 2001, en el que se materializó la decisión de las academias de mantenerlos todavía como parte del alfabeto, pero, en los diccionarios, incluidos en la c y la l respectivamente. Esta resolución obedece a una alegada necesidad de ajustarse a las pautas de un cierto «alfabeto internacional».
>
>La obra será presentada el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara.
>
>La y griega perderá definitivamente su referencia helénica y será conocida apenas como ye.
>
>Tras la publicación de la nueva obra de la docta casa y sus acólitas, quórum se podrá escribir con c (cuórum) y ¡sorpresa! cuásar será el nuevo nombre de los quásares. Iraq será Irak y el emirato de Qatar pasa a llamarse Catar. La Academia «permite» que estos nombres se escriban con q, pero con la condición de que vayan en bastardilla como extranjerismos crudos y no como vocablos de nuestra lengua.
>
>Otra novedad es que el prefijo ex ya no se escribirá separado ni con guión. A partir de ahora, quienes fueron presidentes serán expresidentes y los ministros que hayan dejado sus cargos pasarán a ser exministros, no ex ministros ni tampoco ex-ministros. Esta decisión es coherente con la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que prescribe que los prefijos van siempre unidos a la base léxica, aunque habrá una excepción: cuando ex preceda palabras compuestas, como ex ministro de Cultura o ex capitán general se escribirá separado .
>
>Otras tildes que se jubilan son las que hasta ahora adornaban la o cuando iba entre números. Si uno quiere ahora escribir 4 ó 5 tendrá que emplear la grafía 4 o 5, que a partir de ahora no se confundirá con 405, según sentenció la autoridad lingüística.
>
>La pronunciación iberoamericana, que hace sonar truhán y guión como bisílabas, es solemnemente ignorada por las academias, que decidieron considerar ambos vocablos como monosílabos, tal como son pronunciados por el 10 % de los hablantes (los de la Península) y, en consecuencia, se escribirán sólo sin tilde. Hasta ahora, se podían escribir con o sin tilde según la pronunciación de cada región, monosilábica o bisilábica.
>
>¿Dije sólo? Pues no, ya no puedo hacerlo: la tilde en solo se elimina definitivamente en todos los casos, incluso cuando pudiera haber ambigüedad (vine solo a verte). Alguien podrá ver tal vez un reflejo autoritario en la aclaración de que la Academia «no condena su empleo si alguien quiere usar la tilde». Menos mal.
>
>Ну и как жить дальше?!
>Морозов Евгений написал:
>--------------
>Por Ricardo Soca
>
>Después de haber penado durante nueve años en el purgatorio, la ch y la ll serán definitivamente eliminadas de los diccionarios castellanos, a partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española, un volumen de ochocientas páginas editado por Espasa con el espaldarazo de las veintidós academias de la lengua, que estará en venta a partir de diciembre. Ambos dígrafos habían sufrido una primera degradación en el Diccionario de 2001, en el que se materializó la decisión de las academias de mantenerlos todavía como parte del alfabeto, pero, en los diccionarios, incluidos en la c y la l respectivamente. Esta resolución obedece a una alegada necesidad de ajustarse a las pautas de un cierto «alfabeto internacional».
>
>La obra será presentada el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara.
>
>La y griega perderá definitivamente su referencia helénica y será conocida apenas como ye.
>
>Tras la publicación de la nueva obra de la docta casa y sus acólitas, quórum se podrá escribir con c (cuórum) y ¡sorpresa! cuásar será el nuevo nombre de los quásares. Iraq será Irak y el emirato de Qatar pasa a llamarse Catar. La Academia «permite» que estos nombres se escriban con q, pero con la condición de que vayan en bastardilla como extranjerismos crudos y no como vocablos de nuestra lengua.
>
>Otra novedad es que el prefijo ex ya no se escribirá separado ni con guión. A partir de ahora, quienes fueron presidentes serán expresidentes y los ministros que hayan dejado sus cargos pasarán a ser exministros, no ex ministros ni tampoco ex-ministros. Esta decisión es coherente con la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que prescribe que los prefijos van siempre unidos a la base léxica, aunque habrá una excepción: cuando ex preceda palabras compuestas, como ex ministro de Cultura o ex capitán general se escribirá separado .
>
>Otras tildes que se jubilan son las que hasta ahora adornaban la o cuando iba entre números. Si uno quiere ahora escribir 4 ó 5 tendrá que emplear la grafía 4 o 5, que a partir de ahora no se confundirá con 405, según sentenció la autoridad lingüística.
>
>La pronunciación iberoamericana, que hace sonar truhán y guión como bisílabas, es solemnemente ignorada por las academias, que decidieron considerar ambos vocablos como monosílabos, tal como son pronunciados por el 10 % de los hablantes (los de la Península) y, en consecuencia, se escribirán sólo sin tilde. Hasta ahora, se podían escribir con o sin tilde según la pronunciación de cada región, monosilábica o bisilábica.
>
>¿Dije sólo? Pues no, ya no puedo hacerlo: la tilde en solo se elimina definitivamente en todos los casos, incluso cuando pudiera haber ambigüedad (vine solo a verte). Alguien podrá ver tal vez un reflejo autoritario en la aclaración de que la Academia «no condena su empleo si alguien quiere usar la tilde». Menos mal.
>
>Ну и как жить дальше?!
De la terminología comunista soviética
Camarada (Товарищ, továrishch en ruso), especialmente en ciertos partidos políticos y sindicatos, significa correligionario o compañero.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
http://www.codigovenezuela.com/2012/03/opinion/antonio-itriago/el-publico-de-la-capital-no-era-distinto-del-del-resto-de-la-republica
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
Parte 2./b
C Noruega / Noruego
Como yo lo he entendido:
Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el sujeto del enunciado, el modo de la subordinada parece ser siempre el subjuntivo:
· El que/Que/El hecho de que Rusia haya pagado sus deudas internacionales no es símbolo de buena gestión, sino de la conveniencia.
(Borrego, Asencio y Priero, “El Subjuntivo”) "…en la mayoría de los casos aparecen con subjuntivo. Ello se debe a que suelen ser presentadores de algo ya conocido [que se recoge para ser juzgado o para describir el efecto emocional que produce], o de algo cuya realización se presenta como eventual o puramente hipotética. En cualquier caso, no para informar de la subordinada."
Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el complemento directo o complemento preposicional del enunciado, alternan los dos modos: se emplea el indicativo cuando el hablante en la subordinada declara algo o presenta lo dicho como información nueva (y verdadera?), y no como causa de una reacción a algo ya conocido:
· Oculté el hecho de que había comprado mi coche en Alemania. (se informa de que lo había comprado en Alemania y que ocultó este hecho)
· Lamento el hecho de que Juan se haya comportado así. (solo se informa de que el hablante lamenta algo como reacción ante algo ya conocido)
· Lamento el hecho de que este año no puedo ir de vacaciones. (se informa de que no puede ir y que lamenta esto)
· Los sustantivos contables se caracterizan por el hecho de que necesitan un artículo cuando van precedidos de un verbo y se citan en singular. (el contenido de la subordinada se presenta como información nueva)
B España
La cita del Noruego:
'Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el sujeto del enunciado, el modo de la subordinada parece ser siempre el subjuntivo:' '<- Comentario del B -> (¡Cuidado!)'
................
No siempre. Fíjate en la cita que nos has proporcionado: "algo conocido que se recoge para ser juzgado o describir el efecto emocional que produce". Aunque el subjuntivo es lo más normal, el verbo de la subordinada en función de sujeto en indicativo es compatible con atributos factuales, como "innegable", "evidente", "obvio", etc.
Ejemplos de B:
Sin decirlo abiertamente, estaba 'presente' entre las dos el hecho de que la hija había sacrificado su vida por cuidar a la madre - Isabel Allende
...el hecho de que sus perseguidores no estaban en las mejores condiciones era 'su única ventaja' - Isabel Allende
'Testimonio' de su sensibilidad es el hecho de que sólo logra su forma perfecta en el último escalón - Borges
C Noruega / Noruego
Gracias por modificar lo que he entendido de lo dicho por "los sabios".
Tus ejemplos de Allende y Borges demuestran que es mejor decir "normalmente" que "siempre" cuando hablamos de subjuntivo o indicativo en las subordinadas sustantivas.
.................
Continuará
C Noruega / Noruego
Como yo lo he entendido:
Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el sujeto del enunciado, el modo de la subordinada parece ser siempre el subjuntivo:
· El que/Que/El hecho de que Rusia haya pagado sus deudas internacionales no es símbolo de buena gestión, sino de la conveniencia.
(Borrego, Asencio y Priero, “El Subjuntivo”) "…en la mayoría de los casos aparecen con subjuntivo. Ello se debe a que suelen ser presentadores de algo ya conocido [que se recoge para ser juzgado o para describir el efecto emocional que produce], o de algo cuya realización se presenta como eventual o puramente hipotética. En cualquier caso, no para informar de la subordinada."
Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el complemento directo o complemento preposicional del enunciado, alternan los dos modos: se emplea el indicativo cuando el hablante en la subordinada declara algo o presenta lo dicho como información nueva (y verdadera?), y no como causa de una reacción a algo ya conocido:
· Oculté el hecho de que había comprado mi coche en Alemania. (se informa de que lo había comprado en Alemania y que ocultó este hecho)
· Lamento el hecho de que Juan se haya comportado así. (solo se informa de que el hablante lamenta algo como reacción ante algo ya conocido)
· Lamento el hecho de que este año no puedo ir de vacaciones. (se informa de que no puede ir y que lamenta esto)
· Los sustantivos contables se caracterizan por el hecho de que necesitan un artículo cuando van precedidos de un verbo y se citan en singular. (el contenido de la subordinada se presenta como información nueva)
B España
La cita del Noruego:
'Cuando ”el hecho de que”, ”el que” o solo ”que” introduce una subordinada que es el sujeto del enunciado, el modo de la subordinada parece ser siempre el subjuntivo:' '<- Comentario del B -> (¡Cuidado!)'
................
No siempre. Fíjate en la cita que nos has proporcionado: "algo conocido que se recoge para ser juzgado o describir el efecto emocional que produce". Aunque el subjuntivo es lo más normal, el verbo de la subordinada en función de sujeto en indicativo es compatible con atributos factuales, como "innegable", "evidente", "obvio", etc.
Ejemplos de B:
Sin decirlo abiertamente, estaba 'presente' entre las dos el hecho de que la hija había sacrificado su vida por cuidar a la madre - Isabel Allende
...el hecho de que sus perseguidores no estaban en las mejores condiciones era 'su única ventaja' - Isabel Allende
'Testimonio' de su sensibilidad es el hecho de que sólo logra su forma perfecta en el último escalón - Borges
C Noruega / Noruego
Gracias por modificar lo que he entendido de lo dicho por "los sabios".
Tus ejemplos de Allende y Borges demuestran que es mejor decir "normalmente" que "siempre" cuando hablamos de subjuntivo o indicativo en las subordinadas sustantivas.
.................
Continuará
La cultura rusa tiene una larga historia y tradición y los rusos se sienten muy orgullosos de ella. Los rusos se consideran a si mismos como una nación culta. En Rusia se lee mucho. Los libros son baratos, y una persona puede comprar hasta 5 libros mensuales sin que suponga una gran carga a la economía familiar.
Al mismo tiempo, la mayoría de los rusos no tienen lo que llaman en Occidente "Buenos modales". Sus modales no son malos, son simplemente modales rusos. Rusia es un continente duro y los rusos, normalmente, no dudan en decir las cosas en un modo que no deje lugar a mal entendidos. Durante el período soviético tener "buenos modales" al estilo occidental, era considerado como una reminiscencia burguesa (y no olvide que el sistema soviético comunista iba en contra de todo lo burgués). Los rusos son muy directos. No es que sean rudos, sino que simplemente es un modo de hacer las cosas.
Esto no significa que no guarden las formas en acontecimientos sociales o que sean mal educados. Muy al contrario, un ruso o en nuestro caso una mujer rusa sabe perfectamente mantener las formas en muy diferentes situaciones: una comida familiar o de trabajo, un acontecimiento cultural etc. Los rusos son personas muy bien educadas. Siempre se dirigirán a un tercero formalmente y no lo tuteara hasta que se establezca una relación de franca amistad. Tienen un gran respeto por la familia y por las normas familiares. Los rusos son personas directas, francas y muy respetuosas.
Tener un diploma o titulo universitario es algo común en Rusia y Rusia tiene el nivel más alto del mundo en educación. Es muy normal que muchísimas, pero muchísimas rusitas, tengan un título universitario.
No hay que extrañarse de que una mujer con un diploma o título universitario, trabaje como secretaria. Tener un diploma en Físicas, no es algo extrano, y no te proporcionan ninguna ventaja a la hora de encontrar empleo. Un buen conocimiento del Inglés te proporcionara un mayor grado de competitividad.
En Rusia hay un famoso cómico llamado Mikhail Zadornov. Su nombre también es una graciosa coincidencia, ya que es el mismo que el de un antiguo ministro de economía ruso. Una vez una enciclopedia extranjera mezcló sus fotos - en el artiíulo sobre el ministro, pusieron la foto del cómico y en la del comico la del ministro. No hay de que preocuparse: la economía rusa también es algo graciosa y cómica.
Los rusos y las rusitas son son listos. Tienen tantas dificultades y problemas en su vida diaria, que puede prácticamente darle la vuelta a casi cualquier cosa. Los rusos han tenido que hacer un largo recorrido entre el control totalitario y comunista de la Unión Soviética a la actual situación de libertad y de “construcción” de la sociedad capitalista en su hermoso país.. Sus vidas han cambiado extremadamente y si la felicidad de la gente pudiera ser medida, esta medida indicaría que la felicidad ha ido definitivamente en aumento. La gente mayor echa mucho de menos los tiempos de la Unión Sovietica y de los embutidos baratos, pero los jóvenes, las jovencitas, cada vez más entienden de modas, de buenos modales, de calidad de la vida.
Aunque el nivel de vida en Rusia aún dista de los países más desarrollados, los rusos NO consideran que su vida sea miserable. Muy al contrario, tienen la impresión que la vida en occidente es inhumana, limitada y aburrida, a pesar de los mejores coches y casas que la gente tiene. Consideran que en occidente se da demasiada importancia a los objetos y a las cosas y piensan que la mayoría de los occidentales son infelices porque solo buscan acumular mas bienes materiales. Esa es mi impresión. Las rusitas son muy bonitas y están muy bien preparadas. Rusia es un país con mucho futuro.
Al mismo tiempo, la mayoría de los rusos no tienen lo que llaman en Occidente "Buenos modales". Sus modales no son malos, son simplemente modales rusos. Rusia es un continente duro y los rusos, normalmente, no dudan en decir las cosas en un modo que no deje lugar a mal entendidos. Durante el período soviético tener "buenos modales" al estilo occidental, era considerado como una reminiscencia burguesa (y no olvide que el sistema soviético comunista iba en contra de todo lo burgués). Los rusos son muy directos. No es que sean rudos, sino que simplemente es un modo de hacer las cosas.
Esto no significa que no guarden las formas en acontecimientos sociales o que sean mal educados. Muy al contrario, un ruso o en nuestro caso una mujer rusa sabe perfectamente mantener las formas en muy diferentes situaciones: una comida familiar o de trabajo, un acontecimiento cultural etc. Los rusos son personas muy bien educadas. Siempre se dirigirán a un tercero formalmente y no lo tuteara hasta que se establezca una relación de franca amistad. Tienen un gran respeto por la familia y por las normas familiares. Los rusos son personas directas, francas y muy respetuosas.
Tener un diploma o titulo universitario es algo común en Rusia y Rusia tiene el nivel más alto del mundo en educación. Es muy normal que muchísimas, pero muchísimas rusitas, tengan un título universitario.
No hay que extrañarse de que una mujer con un diploma o título universitario, trabaje como secretaria. Tener un diploma en Físicas, no es algo extrano, y no te proporcionan ninguna ventaja a la hora de encontrar empleo. Un buen conocimiento del Inglés te proporcionara un mayor grado de competitividad.
En Rusia hay un famoso cómico llamado Mikhail Zadornov. Su nombre también es una graciosa coincidencia, ya que es el mismo que el de un antiguo ministro de economía ruso. Una vez una enciclopedia extranjera mezcló sus fotos - en el artiíulo sobre el ministro, pusieron la foto del cómico y en la del comico la del ministro. No hay de que preocuparse: la economía rusa también es algo graciosa y cómica.
Los rusos y las rusitas son son listos. Tienen tantas dificultades y problemas en su vida diaria, que puede prácticamente darle la vuelta a casi cualquier cosa. Los rusos han tenido que hacer un largo recorrido entre el control totalitario y comunista de la Unión Soviética a la actual situación de libertad y de “construcción” de la sociedad capitalista en su hermoso país.. Sus vidas han cambiado extremadamente y si la felicidad de la gente pudiera ser medida, esta medida indicaría que la felicidad ha ido definitivamente en aumento. La gente mayor echa mucho de menos los tiempos de la Unión Sovietica y de los embutidos baratos, pero los jóvenes, las jovencitas, cada vez más entienden de modas, de buenos modales, de calidad de la vida.
Aunque el nivel de vida en Rusia aún dista de los países más desarrollados, los rusos NO consideran que su vida sea miserable. Muy al contrario, tienen la impresión que la vida en occidente es inhumana, limitada y aburrida, a pesar de los mejores coches y casas que la gente tiene. Consideran que en occidente se da demasiada importancia a los objetos y a las cosas y piensan que la mayoría de los occidentales son infelices porque solo buscan acumular mas bienes materiales. Esa es mi impresión. Las rusitas son muy bonitas y están muy bien preparadas. Rusia es un país con mucho futuro.
Por Mariano Arnal
COQUETERIA
Galicismo que ha hecho fortuna en nuestra lengua a pesar de los esfuerzos de los puristas por desterrarlo, proponiendo sinónimos como, mimo, tiquis miquis, melindre, monería, momería, arrumaco, carantoña, contoneo, garambaina, etc. Pero no, estos pretendidos sinónimos forman parte del coqueteo, mas ninguno de ellos puede sustituirlo. El inglés y el alemán también se han dejado arrastrar por el francés; eso que los ingleses cuentan con el flirteo, que han exportado a otras lenguas. Partimos de coq, que significa gallo tanto en sentido propio como figurado: coc du village (lit. el gallo del pueblo) es el gallo, el gallito; être un bon coq es ser muy enamoradizo. El verbo coqueter significa propiamente hacer el gallo, es decir presumir un hombre entre las mujeres; y coquet es el que va por ahí de gallo. Su femenino es coquette, (obsérvese que la hembra del gallo es la la poule, en lenguaje infantil, cocotte); significa eso que la mujer coqueta es la que adopta con los hombres el papel del gallo con las gallinas; traducida la imagen vendría a ser la mujer que necesita tener pendientes de ella a muchos hombres, y en eso emplea sus coqueteos; del mismo modo que al gallo no le basta una gallina, sino que necesita para gallear (propiamente coquetear) todo un gallinero. De ahí que a la hora de definir a la mujer coqueta se diga que es la que hace por gustar a los hombres, o la que toma el amor como una diversión y procura enamorar a distintos hombres. Cuanto más atrás vamos en el tiempo, más negativa es la definición. El diccionario de R.J. Domínguez dice: Coqueta, s. f. La mujer presumida, ligera, inconsecuente y veleidosa, que por vanidad procura agradar a muchos, burlándose en general de todos, sin fijarse realmente en ninguno.
A partir de coqueta se formó todo el campo léxico, que incluye coquetería, coquetear, coqueteo, coquetón y últimamente, también coqueto. Domínguez incluye coquetismo como Arte seductor de la coquetería refinada. M. Moliner define coquetear como Conversar o tratar una mujer con los hombres procurando enamorarlos. Y añade: Puede aplicarse también a los hombres que tienen una actitud semejante respecto a las mujeres (falta la inversa, que también se da). Se llama también así a la acción de conversar, bromear, etc. un hombre y una mujer tratando de agradarse recíprocamente. Y a la de hacerse el amor (= cortejarse) sólo por pasatiempo. La coquetería tiene una definición más favorable: es, además de la cualidad o comportamiento de coqueta (o coqueto), la habilidad para arreglarse o para agradar en general; y cosas que hace una mujer para aumentar su belleza o para agradar a un hombre o a los hombres. Coquetón fue la primera forma masculina de coqueta (luego le siguió coqueto), y sirve tanto para calificar a los hombres que recurren a la coquetería como las cosas, los adornos, etc. Se usa como sinónimo de gracioso, atractivo, agradable.
COQUETERIA
Galicismo que ha hecho fortuna en nuestra lengua a pesar de los esfuerzos de los puristas por desterrarlo, proponiendo sinónimos como, mimo, tiquis miquis, melindre, monería, momería, arrumaco, carantoña, contoneo, garambaina, etc. Pero no, estos pretendidos sinónimos forman parte del coqueteo, mas ninguno de ellos puede sustituirlo. El inglés y el alemán también se han dejado arrastrar por el francés; eso que los ingleses cuentan con el flirteo, que han exportado a otras lenguas. Partimos de coq, que significa gallo tanto en sentido propio como figurado: coc du village (lit. el gallo del pueblo) es el gallo, el gallito; être un bon coq es ser muy enamoradizo. El verbo coqueter significa propiamente hacer el gallo, es decir presumir un hombre entre las mujeres; y coquet es el que va por ahí de gallo. Su femenino es coquette, (obsérvese que la hembra del gallo es la la poule, en lenguaje infantil, cocotte); significa eso que la mujer coqueta es la que adopta con los hombres el papel del gallo con las gallinas; traducida la imagen vendría a ser la mujer que necesita tener pendientes de ella a muchos hombres, y en eso emplea sus coqueteos; del mismo modo que al gallo no le basta una gallina, sino que necesita para gallear (propiamente coquetear) todo un gallinero. De ahí que a la hora de definir a la mujer coqueta se diga que es la que hace por gustar a los hombres, o la que toma el amor como una diversión y procura enamorar a distintos hombres. Cuanto más atrás vamos en el tiempo, más negativa es la definición. El diccionario de R.J. Domínguez dice: Coqueta, s. f. La mujer presumida, ligera, inconsecuente y veleidosa, que por vanidad procura agradar a muchos, burlándose en general de todos, sin fijarse realmente en ninguno.
A partir de coqueta se formó todo el campo léxico, que incluye coquetería, coquetear, coqueteo, coquetón y últimamente, también coqueto. Domínguez incluye coquetismo como Arte seductor de la coquetería refinada. M. Moliner define coquetear como Conversar o tratar una mujer con los hombres procurando enamorarlos. Y añade: Puede aplicarse también a los hombres que tienen una actitud semejante respecto a las mujeres (falta la inversa, que también se da). Se llama también así a la acción de conversar, bromear, etc. un hombre y una mujer tratando de agradarse recíprocamente. Y a la de hacerse el amor (= cortejarse) sólo por pasatiempo. La coquetería tiene una definición más favorable: es, además de la cualidad o comportamiento de coqueta (o coqueto), la habilidad para arreglarse o para agradar en general; y cosas que hace una mujer para aumentar su belleza o para agradar a un hombre o a los hombres. Coquetón fue la primera forma masculina de coqueta (luego le siguió coqueto), y sirve tanto para calificar a los hombres que recurren a la coquetería como las cosas, los adornos, etc. Se usa como sinónimo de gracioso, atractivo, agradable.
Nueva ortografía española -
Por Ricardo Soca
Después de haber penado durante nueve años en el purgatorio, la ch y la ll serán definitivamente eliminadas de los diccionarios castellanos, a partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española, un volumen de ochocientas páginas editado por Espasa con el espaldarazo de las veintidós academias de la lengua, que estará en venta a partir de diciembre. Ambos dígrafos habían sufrido una primera degradación en el Diccionario de 2001, en el que se materializó la decisión de las academias de mantenerlos todavía como parte del alfabeto, pero, en los diccionarios, incluidos en la c y la l respectivamente. Esta resolución obedece a una alegada necesidad de ajustarse a las pautas de un cierto «alfabeto internacional».
La obra será presentada el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara.
La y griega perderá definitivamente su referencia helénica y será conocida apenas como ye.
Tras la publicación de la nueva obra de la docta casa y sus acólitas, quórum se podrá escribir con c (cuórum) y ¡sorpresa! cuásar será el nuevo nombre de los quásares. Iraq será Irak y el emirato de Qatar pasa a llamarse Catar. La Academia «permite» que estos nombres se escriban con q, pero con la condición de que vayan en bastardilla como extranjerismos crudos y no como vocablos de nuestra lengua.
Otra novedad es que el prefijo ex ya no se escribirá separado ni con guión. A partir de ahora, quienes fueron presidentes serán expresidentes y los ministros que hayan dejado sus cargos pasarán a ser exministros, no ex ministros ni tampoco ex-ministros. Esta decisión es coherente con la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que prescribe que los prefijos van siempre unidos a la base léxica, aunque habrá una excepción: cuando ex preceda palabras compuestas, como ex ministro de Cultura o ex capitán general se escribirá separado .
Otras tildes que se jubilan son las que hasta ahora adornaban la o cuando iba entre números. Si uno quiere ahora escribir 4 ó 5 tendrá que emplear la grafía 4 o 5, que a partir de ahora no se confundirá con 405, según sentenció la autoridad lingüística.
La pronunciación iberoamericana, que hace sonar truhán y guión como bisílabas, es solemnemente ignorada por las academias, que decidieron considerar ambos vocablos como monosílabos, tal como son pronunciados por el 10 % de los hablantes (los de la Península) y, en consecuencia, se escribirán sólo sin tilde. Hasta ahora, se podían escribir con o sin tilde según la pronunciación de cada región, monosilábica o bisilábica.
¿Dije sólo? Pues no, ya no puedo hacerlo: la tilde en solo se elimina definitivamente en todos los casos, incluso cuando pudiera haber ambigüedad (vine solo a verte). Alguien podrá ver tal vez un reflejo autoritario en la aclaración de que la Academia «no condena su empleo si alguien quiere usar la tilde». Menos mal.
Ну и как жить дальше?!
Después de haber penado durante nueve años en el purgatorio, la ch y la ll serán definitivamente eliminadas de los diccionarios castellanos, a partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española, un volumen de ochocientas páginas editado por Espasa con el espaldarazo de las veintidós academias de la lengua, que estará en venta a partir de diciembre. Ambos dígrafos habían sufrido una primera degradación en el Diccionario de 2001, en el que se materializó la decisión de las academias de mantenerlos todavía como parte del alfabeto, pero, en los diccionarios, incluidos en la c y la l respectivamente. Esta resolución obedece a una alegada necesidad de ajustarse a las pautas de un cierto «alfabeto internacional».
La obra será presentada el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara.
La y griega perderá definitivamente su referencia helénica y será conocida apenas como ye.
Tras la publicación de la nueva obra de la docta casa y sus acólitas, quórum se podrá escribir con c (cuórum) y ¡sorpresa! cuásar será el nuevo nombre de los quásares. Iraq será Irak y el emirato de Qatar pasa a llamarse Catar. La Academia «permite» que estos nombres se escriban con q, pero con la condición de que vayan en bastardilla como extranjerismos crudos y no como vocablos de nuestra lengua.
Otra novedad es que el prefijo ex ya no se escribirá separado ni con guión. A partir de ahora, quienes fueron presidentes serán expresidentes y los ministros que hayan dejado sus cargos pasarán a ser exministros, no ex ministros ni tampoco ex-ministros. Esta decisión es coherente con la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que prescribe que los prefijos van siempre unidos a la base léxica, aunque habrá una excepción: cuando ex preceda palabras compuestas, como ex ministro de Cultura o ex capitán general se escribirá separado .
Otras tildes que se jubilan son las que hasta ahora adornaban la o cuando iba entre números. Si uno quiere ahora escribir 4 ó 5 tendrá que emplear la grafía 4 o 5, que a partir de ahora no se confundirá con 405, según sentenció la autoridad lingüística.
La pronunciación iberoamericana, que hace sonar truhán y guión como bisílabas, es solemnemente ignorada por las academias, que decidieron considerar ambos vocablos como monosílabos, tal como son pronunciados por el 10 % de los hablantes (los de la Península) y, en consecuencia, se escribirán sólo sin tilde. Hasta ahora, se podían escribir con o sin tilde según la pronunciación de cada región, monosilábica o bisilábica.
¿Dije sólo? Pues no, ya no puedo hacerlo: la tilde en solo se elimina definitivamente en todos los casos, incluso cuando pudiera haber ambigüedad (vine solo a verte). Alguien podrá ver tal vez un reflejo autoritario en la aclaración de que la Academia «no condena su empleo si alguien quiere usar la tilde». Menos mal.
Ну и как жить дальше?!
>Dmitri-291 написал:
>--------------
>Приветствую, из 7 фраз мне кажутся неправильными 4-я и 7-я.
Для того, чтобы допускать как можно меньше ошибок в данных ситуациях, необходимо определить чёткий алгоритм действий, похожий на тот, который применяются в русском языке в случаях с н-нн и не(раздельно или слитно).
1.Вначале, нужно определить к какой части речи относится слово (a)donde.
2.Для этого определяем в каком предложении оно находится - в простом или в сложном. Если предложение простое, то donde/adonde/a donde употребляется в качестве предлога, поэтому вспоминаем ещё раз,что написано в РАЕ:
En el habla coloquial se usa a veces como preposición, con el sentido de ‘junto a’ o ‘a casa de’: «Luego fue donde(обратите внимание,что в этом случае предлог donde стоит вместо обязательного предлога "а", идущего после предложного глагола ir A) Freddy y se lo contó todo» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]); «Violeta fue donde(здесь то же самое) Marcelina a preguntarle qué pasaba» (Serrano Vida [Chile 1995]); «Voy donde el abuelo» (ASantos Vis [Esp. 1992]).
А теперь внимательно читайте дальше, где объясняется,что таким предлогом может служить не только donde, но и adonde или предложное выражение a donde:
Como preposición (adonde) o locución preposicional (a donde) se utiliza, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘junto a’ o ‘a casa de’: «El mozárabe regresó adonde(аналогично предыдущим случаям, но только вместо donde идёт уже предлог adonde) Guacelmo» (Torbado Peregrino [Esp. 1993]); «Beatriz y Vicente se han ido a donde(а здесь уже предложное выражение a donde) su tía» (Chase Pavo [C. Rica 1996]); «Esa misma tarde volvió adonde Prato» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Con este mismo sentido puede usarse también donde (→ donde, 6).
То есть, запомните как Отче Наш, что в РАЗГОВОРНОЙ речи допустимо применение в качестве предлога трёх идентичных и взаимозаменяемых конструкций:
Donde/adonde/a donde - в этом случае эти предлоги означают "туда, где кто-то" или "в дом к кому-то".
С этим разобрались, теперь поехали дальше:
3. Если же предложение не простое, а сложноподчинённое, то тут уже всё иначе: в них adonde уже выполняет роль не предлога, а союза в образе относительного наречия, читаем:
adonde. 1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde (→ adónde). Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo con antecedente o sin él: «Desciende a los infiernos, adonde(имеет значение наречия "куда", которое в испанском несколько отличается от "где" - запомните это) va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Regresamos adonde(туда, где) nos esperaba el taxi» (VLlosa Tía [Perú 1977]). También puede escribirse en dos palabras: a donde. Aunque hasta ahora se venía recomendando un uso especializado de ambas grafías: adonde —con o sin antecedente expreso— y a donde —sin antecedente expreso—, esta recomendación no ha cuajado en el uso y hoy se admite como correcto el empleo indistinto de ambas formas: «Esperamos nerviosos el mediodía en el lugar a donde hemos sido conducidos» (Laín Descargo [Esp. 1976]); «Vaya a donde quiera, descanse» (Andrade Dios [Arg. 1993]).
Тут нужно чётко понимать, что в этих случаях, значение этого союза будет таким же, как и предлога hacia в простых предложениях, т.е. "в направлении к".
4. В заключение, рассмотрим сложноподчинённые предложения с относительным наречием donde, которые применяются с глаголами в которых нет движения куда-либо, а лишь указывается место, где что-то происходит. Именно поэтому я вам ранее и сказал, что в испанском нужно различать местоимения "куда" и "где":
Para indicar estado o situación (‘lugar en donde’), es opcional el uso de la preposición en ante el relativo donde, aunque, cuando no hay antecedente, suele ser más frecuente la ausencia de preposición: Ponlo donde quieras / Ponlo en donde quieras; La habitación en donde duermo es pequeña / La habitación donde duermo es pequeña.
Здесь нужно запомнить, что допустимо употреблять эти наречия, обозначающие "место где" как с предлогом "en", так и без него, но лучше конечно же с предлогом.
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>"Yo estoy allí donde hayan los chabales vigorosos, donte esten los carteles con consignas "!duro con ello!", donde el pueblo este cantando las canciones obreras renovadas".
В этом предложении я совершил гораздо более коварную ошибку, которую могут допустить даже самые искусные переводчики. Дело в том, что глагол "Haber" является также и безличным, и в таких выражениях может употребляться только в 3-м лице первого числа. Эти грамматические образования в испанском настолько своеобразны, что с ними всегда нужно быть очень осторожными, так как в этом случае в этих выражениях нет существительного, а есть прямое дополнение с глаголом "hay", и поэтому этот безличный глагол в этих случаях употребляется только в единственном числе.
4. Verbo impersonal. Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción es heredera de la existente en latín tardío «habere (siempre en tercera persona del singular) + nombre singular o plural en acusativo». Así pues, etimológicamente, esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Prueba de su condición de complemento directo es que puede ser sustituido por los pronombres de acusativo lo(s), la(s): Hubo un problema > Lo hubo; No habrá función > No la habrá. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Había unos muchachos correteando» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Hubo varios heridos graves» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]); «Habrá muchos muertos» (Chao Altos [Méx. 1991]). La misma inmovilidad en singular del verbo conjugado debe producirse en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]). No obstante, la excepcionalidad que supone la existencia de un verbo impersonal transitivo, sumado al influjo de otros verbos que comparten con haber su significado «existencial», como estar, existir, ocurrir, todos ellos verbos personales con sujeto, explica que muchos hablantes interpreten erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, pongan el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: Marca de incorrección.«Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto» (Expreso [Perú] 22.4.90); Marca de incorrección.«Entre ellos habían dos niñas embarazadas» (Caretas [Perú] 1.8.96); incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural Marca de incorrección.hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: Marca de incorrección.«En el centro también hayn cafés» (Medina Cosas [Méx. 1990]). Paralelamente, se comete también el error de pluralizar el verbo conjugado cuando haber forma parte de una perífrasis: Marca de incorrección.«Dice el ministro que van a haber reuniones con diferentes cancilleres» (Universal [Ven.] 6.11.96). Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, especialmente entre hablantes catalanes, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз
paninero
Искали 45 раз