Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
LA VANIDAD ES CABRONA
Una mujer de 45 años sufre un ataque al corazón y mientras está en la mesa de operaciones tiene una experiencia cercana a la muerte.
Ve a la muerte y le pregunta si en verdad se va a morir.
La muerte le dice que no, que va a vivir 30 ó 40 años más.
Se recupera y decide aprovechar que ya está en el hospital y hacerse una liposucción en los muslos y el abdomen.
Después de 2 semanas y ya recuperada, pide un préstamo al banco para hacerse una cirugía estética.
Se levanta las tetas, aprovecha para agregar un poco de silicon en las nalgas, se arregla la nariz, coloca silicón en los labios, mas nalgas, fuera las arrugas y las patas de gallo.
También se hace un tratamiento de varices y celulitis, y paga por adelantado 120 sesiones de masajes, se engrapa el estómago para comer menos, se saca 2 costillas y realiza algunas otras artimañas posibles para rejuvenecerse...
Piensa que si va a vivir 30 o 40
años más, mejor que se vea estupenda.
Cuando por fin sale del hospital tras de su última operación, cruza la calle y...... Chingue a su madre!!! que la atropella una ambulancia.
Y al llegar al hospital...muere! nuevamente frente a la muerte le pregunta:
Pero bueno! Tu me lo prometiste ! No que iba vivir 30 o 40 años más?
Pues sí, pendeja, pero no mames!... ¡¡¡ NO TE RECONOCI !!!
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 4656 (40 ms)
obstante. no obstante. Esta locución tiene dos valores:
a) Como locución adverbial, ‘a pesar de lo dicho, sin que lo expresado con anterioridad sirva de impedimento’. Equivale a sin embargo: «El trágico suceso tuvo, no obstante, sus visos irónicos» (Ferré Batalla [P. Rico 1993]). Puede ocupar varios lugares en la oración y suele escribirse aislada por comas del resto del enunciado.
b) Como locución preposicional, ‘a pesar de’. Suele ir seguida de un sustantivo o un infinitivo: «Estos almuerzos, no obstante su regusto melancólico, jamás llegaban a poner a nadie incómodo» (Pombo Metro [Esp. 1990]); «No obstante tener un peso bastante superior al normal, era campeón en esas canchas» (Araya Luna [Chile 1982]). Cuando va seguida de infinitivo, este puede ir o no precedido del artículo, aunque lo normal es que no lo lleve: No obstante (el) tener... Es raro, pero admisible, que vaya seguida de una oración subordinada encabezada por que: «Los micronutrientes son vitales para las plantas, no obstante que la cantidad que absorben es pequeña» (LpzTorres Horticultura [Méx. 1994]); normalmente, en esos casos, suele preferirse el uso de a pesar de. No debe usarse seguida de la preposición de: «Se presentaron en mi contra testigos falsos y no obstante de conocerse este hecho se aceptó su declaración» (Excélsior [Méx.] 18.9.96); debió decirse no obstante conocerse este hecho.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
a) Como locución adverbial, ‘a pesar de lo dicho, sin que lo expresado con anterioridad sirva de impedimento’. Equivale a sin embargo: «El trágico suceso tuvo, no obstante, sus visos irónicos» (Ferré Batalla [P. Rico 1993]). Puede ocupar varios lugares en la oración y suele escribirse aislada por comas del resto del enunciado.
b) Como locución preposicional, ‘a pesar de’. Suele ir seguida de un sustantivo o un infinitivo: «Estos almuerzos, no obstante su regusto melancólico, jamás llegaban a poner a nadie incómodo» (Pombo Metro [Esp. 1990]); «No obstante tener un peso bastante superior al normal, era campeón en esas canchas» (Araya Luna [Chile 1982]). Cuando va seguida de infinitivo, este puede ir o no precedido del artículo, aunque lo normal es que no lo lleve: No obstante (el) tener... Es raro, pero admisible, que vaya seguida de una oración subordinada encabezada por que: «Los micronutrientes son vitales para las plantas, no obstante que la cantidad que absorben es pequeña» (LpzTorres Horticultura [Méx. 1994]); normalmente, en esos casos, suele preferirse el uso de a pesar de. No debe usarse seguida de la preposición de: «Se presentaron en mi contra testigos falsos y no obstante de conocerse este hecho se aceptó su declaración» (Excélsior [Méx.] 18.9.96); debió decirse no obstante conocerse este hecho.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Para los sabiondos:
[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193]
>Barcelona написал:
>--------------
>Para quienes están al día y saben el español debidamente ya saben que esta lista de locuciones que pretende decir lo que está bien y está mal no dice la verdad.
>
>Por ejemplo: al OBJETO de. Es una locución conjuntiva final, "con la finalidad de", "para".
>
>Las frases "Vengo al objeto de quedarme, Vengo con objeto de quedarme", son correctas.
>
>¿Por otro lado, a quién corresponde decir que algo es correcto o no es correcto en el idioma español, nos guste o no? Sólo a la Real Academia Española, función que lleva cumpliendo desde hace varios siglos.
>
>
>
>
>>Turista- escribe:
>>--------------
>>Ya que el estimadísimo admin ha borrado hasta la participación de Condor, cito de nuevo las frases correctas.
>>
>>con relación a
>>
>>1. loc. prepos. Que tiene conexión o correspondencia con algo.
>>
>>2. loc. prepos. con respecto a.
>>
>>en relación con
>>
>>1. loc. adv. con relación a.
>>
>>hacer relación a algo.
>>
>>1. fr. Tener con ello conexión aquello de que se trata.
>>
>>2. fr. Der. En los pleitos y causas, dar cuenta al tribunal relatando lo esencial de todo el proceso. [DRAE]
>>
>>«relación
>>
>>Con relación a, ‘con respecto a’, también puede decirse en relación con: No tengo nada que declarar en relación con el asunto o con relación al asunto. Cualquiera de las dos formas es preferible a en relación a, cruce de una y otra, hoy usado a menudo en España y América.»
>>
>>[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 388]
>>
>>«Es frecuente no emplear la preposición adecuada. Veamos algunos ejemplos en que se emplea indebidamente a por otra preposición:
>>
>>*a la mayor brevedad
>>
>>correcto: con la mayor brevedad
>>
>>*al objeto de
>>
>>correcto: con (el) objeto de
>>
>>*al extremo de
>>
>>correcto: hasta el extremo de
>>
>>*a lo que se ve
>>
>>correcto: por lo que se ve
>>
>>*al punto de + infinitivo
>>
>>correcto: hasta el punto de + infinitivo
>>
>>*de acuerdo a
>>
>>correcto: de acuerdo con
>>
>>*en honor a (algo o alguien)
>>
>>correcto: en honor de
>>
>>(Pero es correcta la expresión en honor a la verdad)
>>
>>*en relación a
>>
>>correcto: en relación con / con relación a
>>
>>*en función a
>>
>>correcto: en función de
>>
>>*a mi gusto
>>
>>correcto: para mi gusto.»
>>
>>[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193] Hispanoteca.
>
[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193]
>Barcelona написал:
>--------------
>Para quienes están al día y saben el español debidamente ya saben que esta lista de locuciones que pretende decir lo que está bien y está mal no dice la verdad.
>
>Por ejemplo: al OBJETO de. Es una locución conjuntiva final, "con la finalidad de", "para".
>
>Las frases "Vengo al objeto de quedarme, Vengo con objeto de quedarme", son correctas.
>
>¿Por otro lado, a quién corresponde decir que algo es correcto o no es correcto en el idioma español, nos guste o no? Sólo a la Real Academia Española, función que lleva cumpliendo desde hace varios siglos.
>
>
>
>
>>Turista- escribe:
>>--------------
>>Ya que el estimadísimo admin ha borrado hasta la participación de Condor, cito de nuevo las frases correctas.
>>
>>con relación a
>>
>>1. loc. prepos. Que tiene conexión o correspondencia con algo.
>>
>>2. loc. prepos. con respecto a.
>>
>>en relación con
>>
>>1. loc. adv. con relación a.
>>
>>hacer relación a algo.
>>
>>1. fr. Tener con ello conexión aquello de que se trata.
>>
>>2. fr. Der. En los pleitos y causas, dar cuenta al tribunal relatando lo esencial de todo el proceso. [DRAE]
>>
>>«relación
>>
>>Con relación a, ‘con respecto a’, también puede decirse en relación con: No tengo nada que declarar en relación con el asunto o con relación al asunto. Cualquiera de las dos formas es preferible a en relación a, cruce de una y otra, hoy usado a menudo en España y América.»
>>
>>[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 388]
>>
>>«Es frecuente no emplear la preposición adecuada. Veamos algunos ejemplos en que se emplea indebidamente a por otra preposición:
>>
>>*a la mayor brevedad
>>
>>correcto: con la mayor brevedad
>>
>>*al objeto de
>>
>>correcto: con (el) objeto de
>>
>>*al extremo de
>>
>>correcto: hasta el extremo de
>>
>>*a lo que se ve
>>
>>correcto: por lo que se ve
>>
>>*al punto de + infinitivo
>>
>>correcto: hasta el punto de + infinitivo
>>
>>*de acuerdo a
>>
>>correcto: de acuerdo con
>>
>>*en honor a (algo o alguien)
>>
>>correcto: en honor de
>>
>>(Pero es correcta la expresión en honor a la verdad)
>>
>>*en relación a
>>
>>correcto: en relación con / con relación a
>>
>>*en función a
>>
>>correcto: en función de
>>
>>*a mi gusto
>>
>>correcto: para mi gusto.»
>>
>>[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193] Hispanoteca.
>
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
Perdido en el Mockba Metró...
Perdido en el Mockba Metró...
La situación es la siguiente: el narrador de esta historia es extranjero –sudamericano- y se ve perdido en el Metro, a poco de llegar a Moscú y sin saber pronunciar NI UNA SOLA PALABRA DEL IDIOMA RUSO.
¿Cómo salió de la situación y llegó a destino? Pues preguntando. Pero… ¿en qué idioma?
----------------------------------------------- -----------------------
Y bien que a poco de llegar a Moscú por primera vez, nos vamos a conocer el Metro de Moscú, esa auténtica maravilla histórica de la que tanto uno ha podido leer y admirar en Internet.
La primera vez que uno llega al Metro, por supuesto, va acompañado de algún conocido(a) ruso(a). En efecto ¿alguien debe comprarte el ticket, no? ¿O vas a llegar a la caja y decir: “Hola ¿me puede vender un boleto para el Metro, por favor…?” Es que te cuento lo que pasa: de un momento a otro, pareciera que todo Moscú se detiene por unos segundos… Y podrías escuchar como cae una pluma. Y todos los moscovitas esperando a ver cómo te responde la cajera, pero ella no dice nada y te queda mirando con una expresión tan intensa que -luego de que pones pies en polvorosa- te hace meditar si te haces o no profeta en el desierto.
Pero pasa el terror y ya estás en el Metro de Moscú.
Entonces, tu improvisado guía te muestra algunas de las estaciones emblemáticas a las que llegas transportado en unos trenes antiquísimos –antediluvianos, diríase- y que conservan toda la maravilla de autentica reliquia soviética, en pocas palabras: unas bellezas de la utopía del siglo XX. En cada parada, por supuesto y para no ser menos, te sacas - tratando de poner cara de europeo- las correspondientes fotografías “para la familia y el Facebook, tu sabes”.
Hasta ese momento, todo bien. Miel sobre hojuelas.
Sin embargo y por una extraña razón… el hispanoparlante tiende a creer que cualquier tierra es su tierra y se imagina que puede “andar como Pedro por su casa”. Craso error.
Entonces, dale que dale: que uno no le tiene miedo a nada, que uno es invencible, que uno esta “hecho de otra madera”, que se necesita otra cosa para vencerle a uno…
“Sí, claro, yo te voy a ver a tu departamento, amigo mío. ¡Cómo que en “qué” voy a ir! ¡En METRO, por supuesto! ¿Acaso crees que yo no sé andar en Metro…? ¡Pues claro que sé!”, dice uno –con énfasis- para que el amigo entienda de que uno “sabe” andar en Metro y que ni siquiera debió preguntarlo.
(Continua)
La situación es la siguiente: el narrador de esta historia es extranjero –sudamericano- y se ve perdido en el Metro, a poco de llegar a Moscú y sin saber pronunciar NI UNA SOLA PALABRA DEL IDIOMA RUSO.
¿Cómo salió de la situación y llegó a destino? Pues preguntando. Pero… ¿en qué idioma?
----------------------------------------------- -----------------------
Y bien que a poco de llegar a Moscú por primera vez, nos vamos a conocer el Metro de Moscú, esa auténtica maravilla histórica de la que tanto uno ha podido leer y admirar en Internet.
La primera vez que uno llega al Metro, por supuesto, va acompañado de algún conocido(a) ruso(a). En efecto ¿alguien debe comprarte el ticket, no? ¿O vas a llegar a la caja y decir: “Hola ¿me puede vender un boleto para el Metro, por favor…?” Es que te cuento lo que pasa: de un momento a otro, pareciera que todo Moscú se detiene por unos segundos… Y podrías escuchar como cae una pluma. Y todos los moscovitas esperando a ver cómo te responde la cajera, pero ella no dice nada y te queda mirando con una expresión tan intensa que -luego de que pones pies en polvorosa- te hace meditar si te haces o no profeta en el desierto.
Pero pasa el terror y ya estás en el Metro de Moscú.
Entonces, tu improvisado guía te muestra algunas de las estaciones emblemáticas a las que llegas transportado en unos trenes antiquísimos –antediluvianos, diríase- y que conservan toda la maravilla de autentica reliquia soviética, en pocas palabras: unas bellezas de la utopía del siglo XX. En cada parada, por supuesto y para no ser menos, te sacas - tratando de poner cara de europeo- las correspondientes fotografías “para la familia y el Facebook, tu sabes”.
Hasta ese momento, todo bien. Miel sobre hojuelas.
Sin embargo y por una extraña razón… el hispanoparlante tiende a creer que cualquier tierra es su tierra y se imagina que puede “andar como Pedro por su casa”. Craso error.
Entonces, dale que dale: que uno no le tiene miedo a nada, que uno es invencible, que uno esta “hecho de otra madera”, que se necesita otra cosa para vencerle a uno…
“Sí, claro, yo te voy a ver a tu departamento, amigo mío. ¡Cómo que en “qué” voy a ir! ¡En METRO, por supuesto! ¿Acaso crees que yo no sé andar en Metro…? ¡Pues claro que sé!”, dice uno –con énfasis- para que el amigo entienda de que uno “sabe” andar en Metro y que ni siquiera debió preguntarlo.
(Continua)
A veces nos vamos a épocas lejanas en busca de la respuesta a fenómenos recientes desde el punto de vista histórico. Carlos Gradel decía que veinte años no son nada. Así, por ejemplo, tenemos al cruel partido bolchevique que estableció desde el primer momento su dictadura. Los primeros meses de la dictyadura bolchevique están marcados por la consolidación de la dictadura de ese partido y para ello procedió a reprimir la oposición en el seno de los soviets y recortar brutalmente las libertades públicas. Basta con mecionar sólo algunos ejemplos: por Decreto de 10 de diciembre de 1917 se creó la Checá Panrusa de lucha contra el "sabotaje" y la contrarrevolución, que permitió al cruel partido controlar un aparato de represión no sometido a ningún tipo de control que no fuera el del gobierno de Lenin.
En enero de 1918 se disuelve la Asamblea Constituyente, en la cual los bolcheviques eran minoritarios, por decisión bolchevique, a pesar de que su convocatoria había sido uno de los ejes esenciales de la lucha de masas en 1917, desde la revolución de febrero.
A partir de 1918, todas las experiencias de tipo soviético se producen contra los bolcheviques y son reprimidas brutalmente por éstos. Las matanzas de Astrakan (marzo 1919) y de Kronstadt (marzo 1921) son representativas del tratamiento que el poder leninista dió a los intentos de los obreros y soldados de retornar a los métodos y objetivos de la revolución de 1917.
Todo ello nos conduce a una conclusión clara: los primeros años de ejercicio del poder leninista constituyen efectivamente un sustrato básico para el posterior establecimiento de un sistema totalitario. No creo que tendramos que buscar muy lejos los inicios o raíces de la crueldad. Saludos.
En enero de 1918 se disuelve la Asamblea Constituyente, en la cual los bolcheviques eran minoritarios, por decisión bolchevique, a pesar de que su convocatoria había sido uno de los ejes esenciales de la lucha de masas en 1917, desde la revolución de febrero.
A partir de 1918, todas las experiencias de tipo soviético se producen contra los bolcheviques y son reprimidas brutalmente por éstos. Las matanzas de Astrakan (marzo 1919) y de Kronstadt (marzo 1921) son representativas del tratamiento que el poder leninista dió a los intentos de los obreros y soldados de retornar a los métodos y objetivos de la revolución de 1917.
Todo ello nos conduce a una conclusión clara: los primeros años de ejercicio del poder leninista constituyen efectivamente un sustrato básico para el posterior establecimiento de un sistema totalitario. No creo que tendramos que buscar muy lejos los inicios o raíces de la crueldad. Saludos.
Gracias Lucrecia, por su solidaridad.
Carmen, estuve en Cuba en 1958, 1959 y 1985.De aquí hasta la actualidad ha recorrido mucho trecho..........................
Sólo le recuerdo al Gran Turista, que no olvidemos el bloqueo económico que aún periste en Cuba, lo que no tienen otros países del mundo, porque somos borregos y no no queremos liberar del yugo U.S.A. Sé que el el mismo País del Norte, hay mucha pobreza, desempleo, delincuencia, droga, suicidio, etc, etc, por citar algunos casos, por la cisis económica del milenio, osea que el capitalismo tempoco es la gran panacéa.
Por lo tanto, tenemos que ser cautos al momento de aseverar.
Carmen, estuve en Cuba en 1958, 1959 y 1985.De aquí hasta la actualidad ha recorrido mucho trecho..........................
Sólo le recuerdo al Gran Turista, que no olvidemos el bloqueo económico que aún periste en Cuba, lo que no tienen otros países del mundo, porque somos borregos y no no queremos liberar del yugo U.S.A. Sé que el el mismo País del Norte, hay mucha pobreza, desempleo, delincuencia, droga, suicidio, etc, etc, por citar algunos casos, por la cisis económica del milenio, osea que el capitalismo tempoco es la gran panacéa.
Por lo tanto, tenemos que ser cautos al momento de aseverar.
Gracias, pero no necesito visado (visa).
>Elena Polster escribe:
>--------------
>Hola Turista! Para su información: desde el enero del año pasado Costa Rica introdujo visa para los ciudadanos de Rusia. Pero si usted tiene la visa gringa o de la UE, puede jugárselo con esas, también los ciudadanos de EE.UU. y Canadá entran sin visa. Hace poco hablaban de abrir otra vez la embajada de C.R. en Cuba; no sé si lo hicieron al fin; esa será más cerca para usted.
>>Gran Turista escribe:
>>--------------
>>Hay muchas islas. Todas bellas. La última que visité fue la de Bonaire. No he estado aún en Costa Rica. Está en lista de espera junto con Nicaragua, Guatemala, etc. Nosotros no necesitamos visado.
>>>Elena Polster написал:
>>>--------------
>>>Turista, usted participa mucho en este fórum y propone muchos temas interesantes, lo felicito! ¿Hace tiempo vive en en Caribe? Yo también a veces voy al Caribe, pero por otro lado, aquí se llama Provincia Limón. Pero, en Antigua ¿no se hablaba más bien inglés? O era en Barbados? Estoy perdida, es que hay muchas islas, algunas hablan francés.
>>
>
>Elena Polster escribe:
>--------------
>Hola Turista! Para su información: desde el enero del año pasado Costa Rica introdujo visa para los ciudadanos de Rusia. Pero si usted tiene la visa gringa o de la UE, puede jugárselo con esas, también los ciudadanos de EE.UU. y Canadá entran sin visa. Hace poco hablaban de abrir otra vez la embajada de C.R. en Cuba; no sé si lo hicieron al fin; esa será más cerca para usted.
>>Gran Turista escribe:
>>--------------
>>Hay muchas islas. Todas bellas. La última que visité fue la de Bonaire. No he estado aún en Costa Rica. Está en lista de espera junto con Nicaragua, Guatemala, etc. Nosotros no necesitamos visado.
>>>Elena Polster написал:
>>>--------------
>>>Turista, usted participa mucho en este fórum y propone muchos temas interesantes, lo felicito! ¿Hace tiempo vive en en Caribe? Yo también a veces voy al Caribe, pero por otro lado, aquí se llama Provincia Limón. Pero, en Antigua ¿no se hablaba más bien inglés? O era en Barbados? Estoy perdida, es que hay muchas islas, algunas hablan francés.
>>
>
entorno. ‘Ambiente, lo que rodea’: «¿No te parezco una extraña, aquí, fuera de nuestro entorno habitual?» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]). Es sustantivo masculino y se escribe siempre en una
sola palabra. No debe confundirse con la locución adverbial en torno.
torno, en torno. ‘Alrededor’: «Ella mira en torno como reconociendo el lugar» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]). Es locución adverbial y puede llevar un complemento precedido de a o, menos frecuentemente, de: «El público se arremolinaba en torno a dos carrozas» (Padilla Jardín [Cuba 1981]); «Nadó en torno de la lancha» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). En esta locución, el sustantivo torno puede ir seguido o, más raramente, precedido de un posesivo: «Miró en torno suyo para asegurarse de que no le faltaba saludar a nadie» (GaMárquez Amor [Col. 1985]); «La dama [...] miró lentamente en su torno» (Andahazi Piadosas [Arg. 1999]). Cuando esta locución va seguida de una expresión cuantitativa, significa ‘aproximadamente’ y se construye con a: «Mueve al año en torno a 200 000 millones de pesetas» (Mundo [Esp.] 8.4.94). También se construye con a cuando significa ‘sobre o acerca de’: «Para este número se reunieron ensayos en torno a la obra de Pessoa» (NHerald [EE. UU.] 15.3.98). Se escribe siem-pre en dos palabras. No debe confundirse con el sustantivo masculino entorno.
sola palabra. No debe confundirse con la locución adverbial en torno.
torno, en torno. ‘Alrededor’: «Ella mira en torno como reconociendo el lugar» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]). Es locución adverbial y puede llevar un complemento precedido de a o, menos frecuentemente, de: «El público se arremolinaba en torno a dos carrozas» (Padilla Jardín [Cuba 1981]); «Nadó en torno de la lancha» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). En esta locución, el sustantivo torno puede ir seguido o, más raramente, precedido de un posesivo: «Miró en torno suyo para asegurarse de que no le faltaba saludar a nadie» (GaMárquez Amor [Col. 1985]); «La dama [...] miró lentamente en su torno» (Andahazi Piadosas [Arg. 1999]). Cuando esta locución va seguida de una expresión cuantitativa, significa ‘aproximadamente’ y se construye con a: «Mueve al año en torno a 200 000 millones de pesetas» (Mundo [Esp.] 8.4.94). También se construye con a cuando significa ‘sobre o acerca de’: «Para este número se reunieron ensayos en torno a la obra de Pessoa» (NHerald [EE. UU.] 15.3.98). Se escribe siem-pre en dos palabras. No debe confundirse con el sustantivo masculino entorno.
Hay muchas islas. Todas bellas. La última que visité fue la de Bonaire. No he estado aún en Costa Rica. Está en lista de espera junto con Nicaragua, Guatemala, etc. Nosotros no necesitamos visado.
>Elena Polster написал:
>--------------
>Turista, usted participa mucho en este fórum y propone muchos temas interesantes, lo felicito! ¿Hace tiempo vive en en Caribe? Yo también a veces voy al Caribe, pero por otro lado, aquí se llama Provincia Limón. Pero, en Antigua ¿no se hablaba más bien inglés? O era en Barbados? Estoy perdida, es que hay muchas islas, algunas hablan francés.
>Elena Polster написал:
>--------------
>Turista, usted participa mucho en este fórum y propone muchos temas interesantes, lo felicito! ¿Hace tiempo vive en en Caribe? Yo también a veces voy al Caribe, pero por otro lado, aquí se llama Provincia Limón. Pero, en Antigua ¿no se hablaba más bien inglés? O era en Barbados? Estoy perdida, es que hay muchas islas, algunas hablan francés.
LA VANIDAD ES CABRONA
Una mujer de 45 años sufre un ataque al corazón y mientras está en la mesa de operaciones tiene una experiencia cercana a la muerte.
Ve a la muerte y le pregunta si en verdad se va a morir.
La muerte le dice que no, que va a vivir 30 ó 40 años más.
Se recupera y decide aprovechar que ya está en el hospital y hacerse una liposucción en los muslos y el abdomen.
Después de 2 semanas y ya recuperada, pide un préstamo al banco para hacerse una cirugía estética.
Se levanta las tetas, aprovecha para agregar un poco de silicon en las nalgas, se arregla la nariz, coloca silicón en los labios, mas nalgas, fuera las arrugas y las patas de gallo.
También se hace un tratamiento de varices y celulitis, y paga por adelantado 120 sesiones de masajes, se engrapa el estómago para comer menos, se saca 2 costillas y realiza algunas otras artimañas posibles para rejuvenecerse...
Piensa que si va a vivir 30 o 40
años más, mejor que se vea estupenda.
Cuando por fin sale del hospital tras de su última operación, cruza la calle y...... Chingue a su madre!!! que la atropella una ambulancia.
Y al llegar al hospital...muere! nuevamente frente a la muerte le pregunta:
Pero bueno! Tu me lo prometiste ! No que iba vivir 30 o 40 años más?
Pues sí, pendeja, pero no mames!... ¡¡¡ NO TE RECONOCI !!!
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз
paninero
Искали 45 раз