Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 29 (169 ms)
porque
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
Sección Económico-Comercial
Encargada de la identificación de posibles oportunidades de negocios entre la Federación de Rusia y la República Bolivariana de Venezuela
Торгово-экономический Отдел
Цель этого отдела: найти возможные деловые сотрудничества между Россией и Венесуэлой
Agregaduría
de Defensa
Representa a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ante el Gobierno de la Federación de Rusia
Военный
Атташат
Представляет вооруженные силы Боливарианской Республики Венесуэла перед  правительством  Российской Федерации.
Sección
Сonsular
Provee una amplia variedad de servicios a la comunidad venezolana en la Federación de Rusia
Консульский
отдел
Занимается визовыми вопросами, а также предоставляет ряд официальных услуг для граждан Венесуэлы
Acceso al mercado
Las condiciones del acceso de bienes al mercado
De conformidad con El Acuerdo Comercial entre la URSS y la República de Venezuela del 14 de marzo de 1985, las Partes aplican una a la otra el régimen de mayor benevolencia en los asuntos comerciales.
Las condiciones de acceso de mercancías venezolanas al mercado ruso son favorables: Venezuela es un país-usuario del sistema de preferencias de la Federación Rusa, en el caso de importación de un espectro amplio de mercancías venezolanas se aplica un descuento de un 25% del impuesto aduanal.
Hasta los últimos años las medidas antidumping aplicadas al acero laminado fueron un problema del comercio. Gracias al reconocimiento del estatuto de mercado de la economía rusa los derechos antidumping supreso en  julio  de 2008.
Доступ на рынок
Условия доступа товаров на рынок
В соответствии с Торговым Соглашением между СССР и Республикой Венесуэла от 14 марта 1985 года стороны применяют друг другу режим наибольшего благоприятствования в вопросах торговли.
Условия доступа венесуэльских товаров на российский рынок являются благоприятными: Венесуэла - страна, входящая в систему предпочтений Российской Федерации. На импорт широкого спектра венесуэльских товаров действует 25% скидка от таможенного налога.
До последнего времени антидемпинговые меры, применявшиеся к стальному прокату, представляли серьезную проблему для торговли. Благодаря признанию рыночного статуса российской экономики,  в июле 2008 года антидемпинговые ограничения были отменены.
 
Gilipollensis catalanus.
>Barcelona написал:

>--------------

>porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:

>

>a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).

>

>b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).

>

>2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:

>

>a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).

>

>b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).

>

>3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).

>

Este texto falta, suprimido por error, así como dos textos de Cóndor citando el Diccionario de Dudas de Seco.
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: «Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
 HOLA
Señora Barcelona, no es interesante copiar diccionarios. Todos tenemos diccionarios en nuestra casa, en nuestro trabajo y en la internet. No copie más y no llene el foro de cosas que no le pertenecen.
>Barcelona написал:

>--------------

>Este texto falta, suprimido por error, así como dos textos de Cóndor citando el Diccionario de Dudas de Seco.

>

>

>porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:

>

>a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: «Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).

>

>b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).

>

>2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:

>

>a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).

>

>b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).

>

>3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).

>

>

>

>

>Diccionario panhispánico de dudas ©2005

>

Обсуждая официальные переводы
Уважаемые переводчики!
В этом разделе я хочу предложить вам обсудить переводы, находящиеся на официальных сайтах самого высого уровня. На этот раз - это отрывки из сайта Венесуэльского Посольства. На мой взгляд, даже на таких, казалось бы очень солидных сайтах можно отыскать кучу переводческих помарок, неточностей и откровенной халтуры. Думаю, что вы без особого труда сможете заметить эти ляпсусы и потом поделитесь своим мнением об этом.
La identificación de oportunidades de negocios para el empresariado nacional en el país-mercado.Contribuir al incremento y diversificación de la oferta exportable venezolana, consolidación de mercados y penetración de nuevos mercados.
Определять возможности бизнеса для венесуэльских предпринимателей в стране-рынке. Поддерживать расширение и диверсификацию экспортa венесуэльских товаров, укрепление рынков и проникать на новые рынки.
Деятельность торгового отдела Посольства Боливарианской Республики Венесуэла состоит в следующем:
Dentro de las actividades de la Sección Comercial de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela se encuentran:
Продвигать экономические и торговые интересы Венесуэлы в соответствующих инстанциях.
Defender ante las instancias pertinentes del país-sede, los intereses económicos y comerciales de Venezuela.
Предоставлять (соответствующим государственным и частным учреждениям в Венесуэле) самые подробные сведения по экономике и предпринимательству в Россиской Федерации.
Facilitar (a las entidades públicas y privadas pertinentes en Venezuela) el mejor conocimiento de la economía y del mundo empresarial del país-sede.
Развивать наиболее тесное взаимодействие, совместную работу и взаимные знания между деловыми кругами Венесуэлы и России. “Стратегические Союзы”
Contribuir a una mayor “interrelación”, “sinergias” y conocimiento recíproco del empresariado venezolano con el del país sede. “Alianzas Estratégicas”
Связывать представителей руководящего состава венесуэльских компаний с их партнерами в Российской Федерации.
Articular y aglutinar a los ejecutivos venezolanos que residan en el país-sede (fuente de valiosa información del mercado e importantes aliados para nuevas empresas venezolanas interesadas en el país-mercado).
Служить источником ценной информации о рынке и важных партнерах для новых венесуэльских фирм, заинтересованных в рынке Российской Федерации.
Активно сотрудничать в установлении, развитии и укреплении совместной работы с соответствующей двусторонней торгово-промышленной палатой.
Colaborar activamente en la creación (de ser el caso), y/o consolidación y desarrollo del trabajo conjunto con la respectiva Cámara Binacional.
Предоставлять (в краткой форме, в докладе) государственным и частным учреждениям Венесуэлы информацию о мероприятиях и работе, проводимых дипломатической миссией / консульством в области продвижения торговли и инвестиций.
Dar a conocer (en resumen, vía informe), a las instituciones públicas y privadas venezolanas, el conjunto de actividades y acciones llevadas a cabo por la Misión Diplomática / consular en el ámbito de la promoción del comercio y las inversiones.
"Desde hace largo tiempo sabemos que muchas de las cosas —no todas—
que se cuentan a la gente sobre los «germanos» son falsas. El germano no era
tan probo, tan sincero, leal y honrado, tan justo y desinteresado, como lo viene
presentando desde hace tanto tiempo la imagen tradicional y que en Alemania
precisamente se ha convertido en la versión oficial. O sólo lo fue en un esta-
dio temprano de su evolución. Los valores tradicionales de la leyenda heroica
germana, de la ideología política, así como la ilusión del «noble pueblo» de
los alemanes, de sus rasgos sublimes de honradez y lealtad, es algo que suena
a cliché kitsch. La imagen del «libro de lectura de los germanos» es falsa y,
sobre todo, responde a una inspiración antitética, ya que en buena parte es una
«contrafigura del romano». Y tanto más peligroso cuanto que —entre otras
cosas— a finales del siglo xix, y a través de la identificación entre vieja cultu-
ra alemana y vieja cultura nórdica, habitual desde el romanticismo, cobró una
explosividad política «de cara a las relaciones del "indogermano" con el "se-
mita"» (Von Sea). El «indogermano» se convierte así en una especie de ger-
mano revivido, y con ello en el polo opuesto del judío, como el germano lo
fue del romano en los viejos tiempos... Cual si la humanidad, o una gran parte
de la misma, encajase en la fórmula de Werner Sombart, un berlinés especia-
lista en economía nacional, que figura en su escrito combativo Handler una
Helden (Mercaderes y héroes, 1915).
«Imbuido de militarismo», como él mismo alardea, a Sombart se le apre-
cia entonces «la guerra en sí como algo sagrado, como lo más sagrado sobre
la tierra». Y en forma muy similar pensaban, escribían y predicaban innume-
rables curas campesinos y de los otros, coetáneos suyos (tanto del bando de
Alemania como de sus adversarios).13
En esa imagen tradicional de los germanos hay, sin embargo, una cosa
cierta —entre otras—: su predilección por la disputa, la lucha y la guerra. Tan
cierto, que los propagandistas del cristianismo empezaron aquí".
El primer escollo del traductor es reconocer los fraseologismos. Si esto no sucede, se traducen interpretando el significado de cada palabra al pie de la letra, con resultados cuanto menos dudosos. El traductor está siempre al acecho de los pasajes marcados, desarrolla una sensibilidad especial que le permite, al menos idealmente, detenerse a meditar sobre una formulación inusual aunque nunca se haya cruzado con esa expresión fraseológica en particular.
Una vez identificada la expresión, la siguiente dificultad es descodificarla. Todos los autores concuerdan en que los diccionarios no son siempre instrumentos fiables para este cometido. En primer lugar, no contienen todos los fraseologismos, primero porque todos los días aparece alguno nuevo, y segundo porque los diccionarios tienen una capacidad limitada y no pueden contenerlo todo. El segundo problema es la identificación de los fraseologismos bajo una voz determinada: "estar entre el yunque y el martillo" puede encontrarse bajo las voces "entre", "yunque", "martillo" o "estar", aunque sin duda, si está presente bajo una entrada estará ausente de todas las demás, pues de lo contrario el diccionario sería excesivamente redundante (un mínimo de redundancia es fisiológico y funcional para la comunicación eficaz, para cubrir los "baches" producidos por el ruido físico y/o semiótico).
Este último problema se puede superar fácilmente si se dispone de la versión en CD del diccionario y el software de gestión de datos del mismo permite la búsqueda por "índice de formas". Por ejemplo, si se busca "yunque" en el Diccionario de la Real Academia aparecen las siguientes palabras relacionadas: bigorneta, bigornia, cabruñar, cepo, estampar, estribo, lenticular, macho, martillo, tas", y ninguna de ellas es la que interesa.
El tercer problema es el uso de diccionarios bilingües. En este caso, las soluciones que ofrecen no son la explicación del sentido de los fraseologismos que, en opinión del compilador, deberían servir para traducirlos a otro idioma. Como nunca hay una buena coincidencia de significado entre los fraseologismos, existe un elevado riego de hallar otros que tengan metáforas distintas y que no se adecuen en absoluto a casos específicos.
Una vez reconocida y comprendida la expresión fraseológica, aún queda trabajo por hacer, es más, podría decirse que la labor apenas ha empezado. El problema es encontrar una expresión trasladante.
En los casos más afortunados, en las dos culturas se ha formado el mismo fraseologismo basado en la misma metáfora. Es el caso del ejemplo antes mencionado, "estar entre el yunque y el martillo", que también existe:
en italiano: trovarsi tra l’incudine e il martello
en francés: entre l’enclume et le marteau
en ruso: meždu molotom i nakoval´nej
en alemán: zwischen Hammer und Amboss
en búlgaro: meždu čuk i nakovalnja2
y en muchos otros idiomas, supongo. Este tipo de traducción se puede realizar en casos infrecuentes, cuando se presenta la oportunidad y cuando el fraseologismo no tiene una connotación específica de la cultura (de lo contrario se perdería, formando una pérdida semántica).
Todo con y sin articulo:
El valor identificador del articulo puede deberse a que el sustantivo ya se ha presentado(orientacion anaforica), o a que el sustantivo viene delimitado por una unidad complementaria subsiguiente(orientacion cataforica):
Se puso a amasar, y todos los panes se le quemaron(anafora).
Todos los panes que hizo se le quemaron(catafora).
Todas las personas(invitadas) salieron del salon.
Bedio todos los vasos(que sirvieron).
En singular< todo admite - sea el sustntivo medible o contable - que este lleve o no articulo. Pero, en caso de que no aparezca articulo(o, en su caso, un demostrativo o un posesivo), todo hace que el sustantivo aparezca como medible o continuo, e indica que la clase de cosa significada por el sustantivo desnudo se toma en toda su extension e integridad, con lo cual, no hay diferencia entre contable y medible ni tmpoco entre la unidad contable y la pluralidad:
Todo libro tiene algo de aventura.
Toda persona tiene sus derechos.
Toda elegancia tiene sus limites.
Desechad todo temor.
Debe rehusar toda agua.
(важно)En estas condiciones la restriccion de lo nombrado por todo+sustantivo solo puede venir dada por adjetivos, relativas especificativas u otros complementos subsiguientes:
Todo buen libro de misterio tiene algo de aventura.
Toda persona que contribuya tiene sus derechos.(Очень часто в таких предложениях ошибаются даже самые крутые переводчики и думают, что в этом случае нужно обязательно употреблять артикль toda LA persona que contribuya, хотя это неправильно, OJO!! Другой пример:
Invitaron a toda persona que les dio la gana(invitar).
Envio obsequios a toda persona conocida.
Se observa tambien como el sustantivo precedido de todo puede equivaler al mismo presedido de articulo:
El libro tiene algo de aventura
La elegancia tiene sus limites
(важно)Tal equivalencia es posible solo si el articulo carece de toda orientacion forica o situacional, o sea, si expresa un valor de generalizacion.
Cuando estos sustantivos en singular llevan articulo, entonces, sustantivos contables vuelven a serlo, remitiendolos el articulo al contexto o a la situacion, y alejandose de todo valor generalizador, donde todo se refiere a la integridad del ente individul.
Todo el libro tiene algo de aventura.
Por su parte, los sustantivos medibles no dejan de serlo;
Le desaparecio todo el temor.
Perdio toda la elegancia.
De modo que el articulo puede, en estos casos, dejar su lugar a demostrativos y posesivos(que compartan tal valor de identificacion:
Todo este libro es interesante.
Perdio toda su elegancia.
(очень важно!) En esos casos, el articulo puede orientarse cataforicamente,- pero ello solo ocurre con los sustantivos medibles, NUNCA con contables.(Вот где постоянно ошибаются переводчики). Примеры;
Toda el agua que habia, se evaporo(можно)
Toda la amistad que los unia desaparecio(можно).
*Todo el libro que lei, resulto interesante(нельзя).
*Toda la silla donde te sentaste, se rompio(нельзя).
(важно)Es en estos casos en donde todo - y tambien el plural todos - puede posponerse al sustantivo.
El libro todo tiene algo de extrano.
Le desaparecio el temor todo.

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 411     4     0    82 дня назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 563     0     0    107 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
pusar
Искали 90 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 82 раз
epifan
Искали 122 раз
Показать еще...