Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 46 (34 ms)
Bernardo, cuando hablamos de las leyendas hoy, nos referimos sólo al hecho de Cataluña como parte de España. Sin ningún trasfondo o contenido político o de otra índole. Es una leyenda. No es un hecho científico. Y en ése sentido no he intentado inventar o cambiar nada. Así se trata el tema en muchos libros, páginas electrónicas, libros de texto. Entiendo perfectamente que Cataluña o como también se escribe Catalunya es un país. Hay personas que no están de acuerdo con ésa deficinición. No creo que yo, siendo extranjero, por muchas simpatías que tenga por ése pueblo, sea la persona adecuada para tocar ése tema. Es decir, intento hablar única y exclusivamente sin contenido de política y dentro del marco de la leyenda, puede que haya sido así y puede que no. Gracias.
>Bernardo de Haro escribe:
>--------------
>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
>Bernardo de Haro escribe:
>--------------
>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
>Yelena escribe:
>--------------
>"poderío de la ciudad" no pega, no se dice, no se usa.
>Si escribe así, será su estilo muy personal.
>Puede comprobarlo haciendo una mini encuesta a sus colegas españoles.
>"cantar con poderío", "el poder del amor", "potencia mecánica", "la potencia del Estado"..., cada una de estas tres palabras tiene sus matices... aunque son cosas bien sabidas.
>
>Saludos
Si se trata de la historia de una ciudad, Atenas o Venecia, ejemplos que me llegan a la mente sin pensar mucho, como de unos ESTADOS, con sus apogeos y declives, con sus influencias y poderes políticos, económicos, militares, culturales, sociales, etc. correspondientes, se utiliza el término del poderío de dicha ciudad en el sentido de su dominio, señorío o imperio en algo.
Todo esto no tiene nada que ver con mi estilo personal. Reconocí, sin embargo, que, igualmente, se puede utilizar el término del poder. Como lo hacen actualmente cada vez con más frecuencia…
Pero, y hablando precisamente de matices, no es lo mismo, tanto en ruso, como en castellano, hablar sobre el poder (в значении «силы», «власти») del Estado que del poderío (в значении «могущества», «мощи») de este mismo Estado.
Lo mismo ocurre con las ciudades, que disponían en su historia de unos poderes o privilegios fácticos…
Creo que el significado de la frase a traducir ha sido precisamente histórico…
Tratando de la actualidad la expresión del “poderío de la ciudad X” se utiliza, igualmente, pero con matices más bien políticos o periodísticos - “poderío de Washington”, “poderío de Moscú”, “poderío de Beijín (Beijing, Pekín, Pequín)”…
>--------------
>"poderío de la ciudad" no pega, no se dice, no se usa.
>Si escribe así, será su estilo muy personal.
>Puede comprobarlo haciendo una mini encuesta a sus colegas españoles.
>"cantar con poderío", "el poder del amor", "potencia mecánica", "la potencia del Estado"..., cada una de estas tres palabras tiene sus matices... aunque son cosas bien sabidas.
>
>Saludos
Si se trata de la historia de una ciudad, Atenas o Venecia, ejemplos que me llegan a la mente sin pensar mucho, como de unos ESTADOS, con sus apogeos y declives, con sus influencias y poderes políticos, económicos, militares, culturales, sociales, etc. correspondientes, se utiliza el término del poderío de dicha ciudad en el sentido de su dominio, señorío o imperio en algo.
Todo esto no tiene nada que ver con mi estilo personal. Reconocí, sin embargo, que, igualmente, se puede utilizar el término del poder. Como lo hacen actualmente cada vez con más frecuencia…
Pero, y hablando precisamente de matices, no es lo mismo, tanto en ruso, como en castellano, hablar sobre el poder (в значении «силы», «власти») del Estado que del poderío (в значении «могущества», «мощи») de este mismo Estado.
Lo mismo ocurre con las ciudades, que disponían en su historia de unos poderes o privilegios fácticos…
Creo que el significado de la frase a traducir ha sido precisamente histórico…
Tratando de la actualidad la expresión del “poderío de la ciudad X” se utiliza, igualmente, pero con matices más bien políticos o periodísticos - “poderío de Washington”, “poderío de Moscú”, “poderío de Beijín (Beijing, Pekín, Pequín)”…
Siglo XV
Poesía
El marqués de Santillana (1398-1458)
cuyo nombre era Iñigo López de Mendoza, es conocido por sus SERRANILLAS, poemas en versos cortos a imitación de las pastorelas provenzales, que describen el encuentro de un caballero y una serrana:
...............
Moza tan fermosa
non vi en la frontera
como una vaquera
de la Finojosa.
Faciendo la vía 5
del Calatraveño
a Sancta María
vencido del sueño
por tierra fragosa
perdí la carrera, 10
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde prado
de rosas y flores
guardando ganado 15
con otros pastores,
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.
.................
Escribió también, bajo la influencia de Dante, dos poemas alegóricos, el Infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponza.
Comienza la Comedieta de Ponza
¡Oh vos, dubitantes, creed las historias
e los infortunios de los humanales,
e ved si los triunfos, honores e glorias
e grandes poderes son perpetüales!
¡Mirad los imperios e casas reales 5
e cómo Fortuna es superïora:
revuelve lo alto en bajo a deshora
e face a los ricos e pobres iguales!
.....................................
No llegó a dominar nunca el latín (por supuesto, tampoco el griego), como nos lo confirman su propio testimonio y de algunos de sus contemporáneos nacionales y extranjeros (como el librero florentino Vespasiano da Bisticci, quien alcanzó a conocer a su hijo Pedro González de Mendoza); sin embargo, entendía perfectamente las principales lenguas románicas, como el italiano, el francés, el occitano, el catalán y el gallego. Su magnífica biblioteca, incorporada hoy a la Biblioteca Nacional de Madrid, muestra su formación y sus intereses culturales, que también adivinamos a lo largo de su obra en prosa y verso. Sus conocimientos en materia literaria fueron amplios, como se demuestra en el Prohemio e carta que el marqués de Santillana envió al condestable de Portugal, una historia de la poesía desde sus orígenes hasta su propia época.
Poesía
El marqués de Santillana (1398-1458)
cuyo nombre era Iñigo López de Mendoza, es conocido por sus SERRANILLAS, poemas en versos cortos a imitación de las pastorelas provenzales, que describen el encuentro de un caballero y una serrana:
...............
Moza tan fermosa
non vi en la frontera
como una vaquera
de la Finojosa.
Faciendo la vía 5
del Calatraveño
a Sancta María
vencido del sueño
por tierra fragosa
perdí la carrera, 10
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde prado
de rosas y flores
guardando ganado 15
con otros pastores,
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.
.................
Escribió también, bajo la influencia de Dante, dos poemas alegóricos, el Infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponza.
Comienza la Comedieta de Ponza
¡Oh vos, dubitantes, creed las historias
e los infortunios de los humanales,
e ved si los triunfos, honores e glorias
e grandes poderes son perpetüales!
¡Mirad los imperios e casas reales 5
e cómo Fortuna es superïora:
revuelve lo alto en bajo a deshora
e face a los ricos e pobres iguales!
.....................................
No llegó a dominar nunca el latín (por supuesto, tampoco el griego), como nos lo confirman su propio testimonio y de algunos de sus contemporáneos nacionales y extranjeros (como el librero florentino Vespasiano da Bisticci, quien alcanzó a conocer a su hijo Pedro González de Mendoza); sin embargo, entendía perfectamente las principales lenguas románicas, como el italiano, el francés, el occitano, el catalán y el gallego. Su magnífica biblioteca, incorporada hoy a la Biblioteca Nacional de Madrid, muestra su formación y sus intereses culturales, que también adivinamos a lo largo de su obra en prosa y verso. Sus conocimientos en materia literaria fueron amplios, como se demuestra en el Prohemio e carta que el marqués de Santillana envió al condestable de Portugal, una historia de la poesía desde sus orígenes hasta su propia época.
Dejar las cosas como están no es la mejor solución, pero eso es mejor que estar siempre sacándole los trapos sucios a los políticos y estar en protestas callejeras, mientras que otros doblando el lomo o currando crean la riqueza de la nación.
>Alfred Perez написал:
>--------------
>¡De qué te sorprendes! No te cuento las "razzias" de Napoleón, ni TODO lo que conserva el Museo Británico, ni todos aquellos imperios coloniales ..nosotros también... sobre las criptas de muchas iglesias están enterradas infinidad de mezquitas. No mires los acontecimientos con las perspectivas presentes. En aquella época no había Ley, tan extricta como las actuales que protegiera ese "Patrimonio" cultural.¿Quén cobró por aquello? ¿Se vá a investigar? Yo daría una medalla al que "robó"..perdón..Al que cambió de sitio esas piedras. En USA, existen palacetes medievales de Europa, España incluida.
>
> Actos reprobables está la historia plagada de ellos. ¿Quién sabe donde estaría ese claustro al dia de la fecha si estados totalitarios y ateos ó fundamentalistas, les diera por destruir ó dinamitar a todo Buda, mezquita ó capilla cristina?
> La TV nos idiotiza permanentemente y nadie se queja. No quiero pecar de melindroso, pero detesto la falsa moral y la mediocridad de éstos tiempos. Mejor será nombrar a una comisión Oficial, del gobernante de turno- embolsarse unos millones del presupuesto- para mí y mis amigos... sangrar el presupuesto del Ministerio de Cultura, y que me cuelguen unas medallas, restituir al claustro al lugar de origen, ó expropiar y subastar al mejor postor, cómo ya se ha hecho con otros bienes culturales universales.
> Dejémos las cosas tal cual..ó ¡Se te ocurre algo mejor!
>
>Saludos: Alfred
>Alfred Perez написал:
>--------------
>¡De qué te sorprendes! No te cuento las "razzias" de Napoleón, ni TODO lo que conserva el Museo Británico, ni todos aquellos imperios coloniales ..nosotros también... sobre las criptas de muchas iglesias están enterradas infinidad de mezquitas. No mires los acontecimientos con las perspectivas presentes. En aquella época no había Ley, tan extricta como las actuales que protegiera ese "Patrimonio" cultural.¿Quén cobró por aquello? ¿Se vá a investigar? Yo daría una medalla al que "robó"..perdón..Al que cambió de sitio esas piedras. En USA, existen palacetes medievales de Europa, España incluida.
>
> Actos reprobables está la historia plagada de ellos. ¿Quién sabe donde estaría ese claustro al dia de la fecha si estados totalitarios y ateos ó fundamentalistas, les diera por destruir ó dinamitar a todo Buda, mezquita ó capilla cristina?
> La TV nos idiotiza permanentemente y nadie se queja. No quiero pecar de melindroso, pero detesto la falsa moral y la mediocridad de éstos tiempos. Mejor será nombrar a una comisión Oficial, del gobernante de turno- embolsarse unos millones del presupuesto- para mí y mis amigos... sangrar el presupuesto del Ministerio de Cultura, y que me cuelguen unas medallas, restituir al claustro al lugar de origen, ó expropiar y subastar al mejor postor, cómo ya se ha hecho con otros bienes culturales universales.
> Dejémos las cosas tal cual..ó ¡Se te ocurre algo mejor!
>
>Saludos: Alfred
Elena estoy de acuerdo con usted sólo en parte. Los catalanes no se identifican con España. Ellos son españoles de pasaporte, como me decía mi alumna catalana. Cataluña es un pueblo romance. No son españoles. Pero saben más que los españoles. Ellos saben catalán y hablan, aunque no muy bien, el español. Los españoles, en su gran mayoría, no saben catalán, ni quieren saberlo. Respecto al español de América Latina y de España, según mis observaciones, puedo decirle que son los españoles los que tienen ese complejo de inferioridad con la lengua. Los latinos son más numéricamente, son los que llevan el español al mundo. Eso se le ha escapado a los españoles. Lo mismo pasó con el inglés. No gusta a muchos, pero son los americanos los que propagan el inglés por el mundo.
>Elena Polster написал:
>--------------
>Hasta yo sepa, en Barcelona se habla otro idioma - catalán, que no se entiende nada, lo he escuchado. El idioma siempre separa (o une) pueblos. En el caso de América Latina, los une. En caso de Cataluña, separa. Recuerden que hacen ahora los ucranianos en el campo lingüístico... (bueno, gracias a Dios, parece que ya se calmarán pronto).
>Pero hablando en general, decir cual idioma es "más" correcto - español de España ó español de América, o cual país es "más" europeo - no tiene ningún sentido, excepto la eterna rivalidad de personas y de pueblos, que es un instinto primario de cualquier animal - lucha por su territorio. Pero tiene sus etapas. Antes, los romanos se consideraban los superiores, comparando con los "bárbaros" del norte - los rusos pertenecíamos a los bárbaros... Después de la caída del Imperio Romano, se levantaron Francia, Alemania e Inglaterra - y se creyeron superiores. Recuerden a Hitler, era de esta corriente. Y últimamente, el que no habla inglés (y mejor el inglés americano) - es un "tercermundista" que no tiene "dólar" y no vive en el piso #103... mejor ni sigo.
>Elena Polster написал:
>--------------
>Hasta yo sepa, en Barcelona se habla otro idioma - catalán, que no se entiende nada, lo he escuchado. El idioma siempre separa (o une) pueblos. En el caso de América Latina, los une. En caso de Cataluña, separa. Recuerden que hacen ahora los ucranianos en el campo lingüístico... (bueno, gracias a Dios, parece que ya se calmarán pronto).
>Pero hablando en general, decir cual idioma es "más" correcto - español de España ó español de América, o cual país es "más" europeo - no tiene ningún sentido, excepto la eterna rivalidad de personas y de pueblos, que es un instinto primario de cualquier animal - lucha por su territorio. Pero tiene sus etapas. Antes, los romanos se consideraban los superiores, comparando con los "bárbaros" del norte - los rusos pertenecíamos a los bárbaros... Después de la caída del Imperio Romano, se levantaron Francia, Alemania e Inglaterra - y se creyeron superiores. Recuerden a Hitler, era de esta corriente. Y últimamente, el que no habla inglés (y mejor el inglés americano) - es un "tercermundista" que no tiene "dólar" y no vive en el piso #103... mejor ni sigo.
Creo que se han dicho muchas cosas en este foro unas ciertas y otras no tanto...creo que nadie trató de insultar a España; sin embargo, Юра, no fueron unos "puñados de oro" los que se llevaron, España se convirtió en un Imperio gracias a la incalculable cantidad de recursos que obtuvo de América, muchas cosas buenas se llevaron, y algunas buenas trajeron, también hay que decirlo, como también hay que reconocer que trajeron enfermades inexistentes en este continente, que arrasaron a la población y fueron de gran ayuda en las guerras de conquista, al menos en las de México. De la historia hay que conocer lo bueno y lo malo, pero no para reprocharnos, menos para sacar cuentas de cuánto nos debemos unos a otros quinientos años después... En cuanto a que llegaron por casualidad, sin saber a dónde habían llegado, también es cierto, tan cierto como que una gean parte de los descubrimientos que ha hecho el hombre se deben a "casualidades", en este momento me viene a la mente el de las llantas, Goodyear descubrió el material con que están hechas a causa de un accidente... El "encuentro de dos mundos" no se puede calificar ni de bueno ni de malo, es sólo un suceso que cambió la historia de la humanidad, y ahora en américa podemos tomar café y en Europa pueden tomar chocolate :) (como dato curioso, "chocolate" es la palabra náhuatl más utilizada en el mundo, por su puesto adaptada a cada idioma). Por cierto, Frasquiel, bastante interesante tu descubrimiento del origen de Don Cristóbal :)
Una triste enseñanza de la historia
“Te diferencias mucho de mí –continuó, volviendo a llenar los vasos−. Tú nunca piensas en chicas solamente. Yo, por mi parte, nunca pienso en nada. ¿Por qué había de hacerlo? Soy el ‛general soviético’. Nunca pienso. No intentes jamás hacerme pensar”.
Así se expresa el general Golz en la novela de Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas. Su modelo en la vida real, el general Walter, fue un militar al servicio de cuatro ejércitos, que transitó indemne, como sin querer, pero con su nombre unido al desastre, por uno de los periodos más agitados de la historia.
Karol Waclaw Swierczerwski nació en una Varsovia de finales del siglo XIX que pertenecía al Imperio Ruso. Los pocos recursos de su humilde familia judía motivaron que su paso por la escuela fuera efímero. Pronto comenzó a trabajar en una fábrica y su futuro parecía el mismo que el de millones de obreros. Pero la I Guerra Mundial puso patas arriba el continente y todo cambió en Europa. También para él.
Al iniciarse la contienda fue evacuado a Rusia. Tras una breve estancia en Kazán, la capital de Tatarstán, fue trasladado a Moscú, donde se alistó en el Ejército Ruso y fue enviado a combatir al frente. Pero la Revolución de Octubre provocó que Rusia saliera de la guerra. A su vuelta, Karol se encontró con otro país. De la noche a la mañana Rusia había pasado a ser la Unión Soviética y él un soldado del Ejército Rojo que debía enfrentarse a los blancos, los contrarios a la revolución.
Corría el año 1917 y la insólita carrera de este joven polaco comenzaba en las escaramuzas en la defensa de la capital.
Toda la historia aquí:
http://spanish.ruvr.ru/2013_02_28/Una-triste-ensenanza-de-la-historia/
Así se expresa el general Golz en la novela de Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas. Su modelo en la vida real, el general Walter, fue un militar al servicio de cuatro ejércitos, que transitó indemne, como sin querer, pero con su nombre unido al desastre, por uno de los periodos más agitados de la historia.
Karol Waclaw Swierczerwski nació en una Varsovia de finales del siglo XIX que pertenecía al Imperio Ruso. Los pocos recursos de su humilde familia judía motivaron que su paso por la escuela fuera efímero. Pronto comenzó a trabajar en una fábrica y su futuro parecía el mismo que el de millones de obreros. Pero la I Guerra Mundial puso patas arriba el continente y todo cambió en Europa. También para él.
Al iniciarse la contienda fue evacuado a Rusia. Tras una breve estancia en Kazán, la capital de Tatarstán, fue trasladado a Moscú, donde se alistó en el Ejército Ruso y fue enviado a combatir al frente. Pero la Revolución de Octubre provocó que Rusia saliera de la guerra. A su vuelta, Karol se encontró con otro país. De la noche a la mañana Rusia había pasado a ser la Unión Soviética y él un soldado del Ejército Rojo que debía enfrentarse a los blancos, los contrarios a la revolución.
Corría el año 1917 y la insólita carrera de este joven polaco comenzaba en las escaramuzas en la defensa de la capital.
Toda la historia aquí:
http://spanish.ruvr.ru/2013_02_28/Una-triste-ensenanza-de-la-historia/
En Espanol
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Я вывесил твой вопрос на форуме, смотри обсуждение
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=2602496&p=13123493#post13123493
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Я вывесил твой вопрос на форуме, смотри обсуждение
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=2602496&p=13123493#post13123493
Aquí tienen una parte de lo editado en español sobre la historia de los eslavos y los rusos:
....................
La primera mención que tenemos de los eslavos es de Tácito en el siglo I a.C. que habla sobre los “bastarnos” (germanos), los “vénetos” (eslavos) y los “fennes” (fineses). A mediados del siglo II d.C. Ptolomeo menciona a los vénetos y los sitúa al lado este del Vístula. Ya más tarde Jordanés y Procopio en el siglo VI son los que les dan el nombre de eslavos (eslovo = palabra). En el siglo IV los godos habían llegado al mar Negro y se encontraban divididos por el río Dniéper, con los visigodos al oeste y los ostrogodos al este. Cuando se produce la invasión de los hunos a partir del año 375 empujan a todos los pueblos germanos que hasta el momento no habían cruzado las fronteras romanas. Los ostrogodos cruzan el Danubio en el 375, y en el 406 hay una segunda invasión germana que cruza el Rhin. Un grupo de godos que no habían cruzado quedaron bajo el dominio de los hunos en Panonia. Los eslavos quedan también bajo dominio huno, pero en el año 453 muere Atila y comienza para ellos la alta edad media, porque todos los pueblos subyugados hasta el momento por los mongoles se dispersan....
Los eslavos estaban organizados en tribus. Procopio dijo: “los eslavos no tienen jefes y viven en democracia”. Hasta el siglo VI no había una unión de tribus. Las primeras uniones de tribus que conocemos se producen con una finalidad militar, y se forman con vistas a una expedición contra el Imperio o contra los pueblos vecinos. Entre los eslavos la propiedad era comunal, pues todo pertenecía al clan. La familia era la unidad principal y estaban muy unidos, por lo que la venganza familiar era obligatoria...
Los varegos aparecen en la costa meridional del mar Báltico, y los eslavos del norte aceptan que los gobiernen. Sabemos que tres hermanos, Rjurik, Sineus y Truver se instalaron, respectivamente, en Novgorod, Belozero e Izborsk en el año 862. Por este tiempo, otros dos varegos se dirigieron hasta Kiev, Askold y Dir. Allí se encontraron con varias tribus eslavas meridionales que pagaban tributos a los jázaros. En la Crónica de Néstor, aparece que Askold y Dir preguntaron quién gobernaba la ciudad y que los eslavos respondieron que Kiev había sido fundada por tres hermanos eslavos: Kij, Scek y Choriv, pero que muertos sin descendencia se vieron obligados a seguir pagando tributos a los jázaros. Así pues, Askold y Dir comenzaron a gobernar sobre los polianos de Kiev. Todo indica que si existieron los tres hermanos, probablemente había habido una confederación tribal en cuya cabeza se situarían estos tres hermanos eslavos. Puede ser que también fueran ellos los que construyeran la primera fortaleza de Kiev. Estos hermanos no llegaron a consolidarse como familia reinante, tal vez porque hubo una rebelión tribal contra su gobierno o porque aparecieron los jázaros.....
Mientras tanto, Rjurik deja en Novgorod a Oleg como tutor de su hijo Igor. En el año 872 muere Rjurik y en el año 882 Oleg se dirige a Kiev, donde se establece tras dar muerte a Askold y Dir.
Los guerreros de Oleg fueron siempre tanto varegos como eslavos, y a todos ellos se les denominó ros’. En su séquito también se encontraban eslavos y fineses.
La esfera de dominio de Askold y Dir abarcaba la tribu eslava oriental de los polianos. Oleg, no sólo reinó sobre los polianos, sino también sobre otras tribus orientales (drevlianos, severianos y radimiches), o bien les impuso tributos, luchando con las tribus que no querían doblegarse como fue el caso de los uliches y triverces, en el sur. Quedaban por resolver las relaciones del nuevo reino con sus vecinos, los jázaros al este y el Imperio bizantino al sur..............
....................
La primera mención que tenemos de los eslavos es de Tácito en el siglo I a.C. que habla sobre los “bastarnos” (germanos), los “vénetos” (eslavos) y los “fennes” (fineses). A mediados del siglo II d.C. Ptolomeo menciona a los vénetos y los sitúa al lado este del Vístula. Ya más tarde Jordanés y Procopio en el siglo VI son los que les dan el nombre de eslavos (eslovo = palabra). En el siglo IV los godos habían llegado al mar Negro y se encontraban divididos por el río Dniéper, con los visigodos al oeste y los ostrogodos al este. Cuando se produce la invasión de los hunos a partir del año 375 empujan a todos los pueblos germanos que hasta el momento no habían cruzado las fronteras romanas. Los ostrogodos cruzan el Danubio en el 375, y en el 406 hay una segunda invasión germana que cruza el Rhin. Un grupo de godos que no habían cruzado quedaron bajo el dominio de los hunos en Panonia. Los eslavos quedan también bajo dominio huno, pero en el año 453 muere Atila y comienza para ellos la alta edad media, porque todos los pueblos subyugados hasta el momento por los mongoles se dispersan....
Los eslavos estaban organizados en tribus. Procopio dijo: “los eslavos no tienen jefes y viven en democracia”. Hasta el siglo VI no había una unión de tribus. Las primeras uniones de tribus que conocemos se producen con una finalidad militar, y se forman con vistas a una expedición contra el Imperio o contra los pueblos vecinos. Entre los eslavos la propiedad era comunal, pues todo pertenecía al clan. La familia era la unidad principal y estaban muy unidos, por lo que la venganza familiar era obligatoria...
Los varegos aparecen en la costa meridional del mar Báltico, y los eslavos del norte aceptan que los gobiernen. Sabemos que tres hermanos, Rjurik, Sineus y Truver se instalaron, respectivamente, en Novgorod, Belozero e Izborsk en el año 862. Por este tiempo, otros dos varegos se dirigieron hasta Kiev, Askold y Dir. Allí se encontraron con varias tribus eslavas meridionales que pagaban tributos a los jázaros. En la Crónica de Néstor, aparece que Askold y Dir preguntaron quién gobernaba la ciudad y que los eslavos respondieron que Kiev había sido fundada por tres hermanos eslavos: Kij, Scek y Choriv, pero que muertos sin descendencia se vieron obligados a seguir pagando tributos a los jázaros. Así pues, Askold y Dir comenzaron a gobernar sobre los polianos de Kiev. Todo indica que si existieron los tres hermanos, probablemente había habido una confederación tribal en cuya cabeza se situarían estos tres hermanos eslavos. Puede ser que también fueran ellos los que construyeran la primera fortaleza de Kiev. Estos hermanos no llegaron a consolidarse como familia reinante, tal vez porque hubo una rebelión tribal contra su gobierno o porque aparecieron los jázaros.....
Mientras tanto, Rjurik deja en Novgorod a Oleg como tutor de su hijo Igor. En el año 872 muere Rjurik y en el año 882 Oleg se dirige a Kiev, donde se establece tras dar muerte a Askold y Dir.
Los guerreros de Oleg fueron siempre tanto varegos como eslavos, y a todos ellos se les denominó ros’. En su séquito también se encontraban eslavos y fineses.
La esfera de dominio de Askold y Dir abarcaba la tribu eslava oriental de los polianos. Oleg, no sólo reinó sobre los polianos, sino también sobre otras tribus orientales (drevlianos, severianos y radimiches), o bien les impuso tributos, luchando con las tribus que no querían doblegarse como fue el caso de los uliches y triverces, en el sur. Quedaban por resolver las relaciones del nuevo reino con sus vecinos, los jázaros al este y el Imperio bizantino al sur..............
En Espanol
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз