Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Chichipio написал:
>--------------
>Estimado amigo Vladi
>Analizamos someramente las palabras ,aquí en la zona del rio de la plata tanto en Argentina como en Uruguay, se utiliza el voseo (desde ya creo que eso, ya lo sabias)por lo tanto reemplazamos el tu por el vos donde el vos indica el agente( no de la KGB) que realiza la acción por lo tanto , el “ tu “que seria en 2da persona (creo)viene a estar como:"... colgas (vos) de no se que," entonces el "colgas tu “ no existe, de esto inferimos que: Colgas (vos) de no se que , o “ cuelgas tu de no se” es casi la misma cosa ,que en el coloquio cotidiano, se usa el vos y no el tu,que resumiendo es: lo cuelgas tu o lo colgas vos ,a su vez el colgar tu o vos indica una acción imperativa como giro lingüístico y/o como licencia poética ,aparte mas allá que me guste este cantante ,muchas canciones están compuesta para esta latitudes ( como una cuestión de marketing)por si no lo sabias, si no buscas su discografía y veras los principales recitales donde se realizaron y para quienes (obviamente para jovencitas)y otros cantantes y autores como Joaquín Sabina incluyen en sus canciones parte de la jerga o también llamado lunfardo como por ejemplo la canción “ Dieguitos y Mafaldas” como para nombrar algunas...
>
Chichipio: en primer lugar yo no soy tu amigo ni jamás lo seré, por el derecho soberano de ser yo mismo quien elige a sus amistades. En segundo lugar: ¿para qué usar tantas y tantas palabras? Bastaría reconocer un sólo hecho: Alejandro Sanz es un cantante español que nació en España. Y esta canción NO HA SIDO creada para el uso exclusivo en Argentina. NO es ni tango, ni milonga, ni nada tiene que ver, lo repito, con el dialecto rioplatense - muy lindo, es verdad, pero sólo uno de muchos existentes en el suelo del continente. Y no me vengas con lecciones de este dialecto - todas sus peculiaridades las conozco perfectamente, pues uno de mis primeros profesores favoritos de la Universidad fue el señor Esteban Glovko, un argentino ucraniano de pura cepa.
Alejandro Sanz, "Regálame La Silla Donde Te Esperé"
Nos presentó tu amiga,
la que dice que adivina futuros por venir
no sé qué más decir
sentado del pasillo en una orilla
¿te acuerdas ya de mi?
Regálame la silla, cansada de la esquina
donde te esperé, donde siempre te esperaba, amor
yo puedo regalarte alguna risa
y hacer una canción
y un pañuelo de lunares,
te regalo tiempo pa’ que te lo pongas
y una promesa, niña: si te encuentro un día
te pienso dar de una
todos aquellos besos que te merecías
Por el puente de la esperanza
buscaba un rinconcito para la risa
pensando que ha valido la pena amarte
pasamos momentos tan flamenquitos
y vimos rinconcitos pa’ enamorarse
La calle del pensamiento
me lleva a aquella orilla, no sé si te acuerdas
regálame la silla que tiene arte
yo paso por tu puerta casi to’ los días
yo paso y tú decides cuando asomarte
Y hasta volvieron de las rimas
imágenes jugando, colgás de no sé qué
seguro que era abril
volvieron todas, todas menos una
que se olvidó de mí
Que el pañuelo es pa’ llorarte
y no tiene remedio para el que componga
si alguna vez te encuentro por mi cobardía
te pienso dar de una
todos aquellos besos que te merecías
Y ahora, ¿me dirás que es en rioplatense?!
Vuelvo a repetir otra vez: colgás aquí equivale a "colgadas de no sé qué" y nada más que a esto.
>Turista- написал:
>--------------
>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
>
>"09/10/2011
>
>Argentina inaugura museo del español, sin España
>
>
>Es una información de la agencia EFE.
>
>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
>
>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
>
>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
>
>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
>
>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
>
>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
>
>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
>
>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
>
>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
>
>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
>
>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
>
>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 65 (18 ms)
Estas frases le servirán a tu amigo el topo. Jaja.
>-Mới du lịch - написал:
>--------------
>Un interesante artículo sobre el lenguaje comunista de Cuba.
>
>Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
>
>La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
>
>“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
>
>Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
>
>La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
>
>El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
>
>El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
>
>Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
>-Mới du lịch - написал:
>--------------
>Un interesante artículo sobre el lenguaje comunista de Cuba.
>
>Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
>
>La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
>
>“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
>
>Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
>
>La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
>
>El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
>
>El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
>
>Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
>Alejandro Gonzalez написал:
>--------------
>Sí, señores, hay nuevas reglas gramaticales y ortográficas que entran en vigor en el idioma ruso. Aquí la información:
>
A tenerlo en cuenta todos: traductores, profesores, estudiantes, escritores.
>
Por favor, podrían prestar su atención y tener en cuenta lo citado a continuación del libro "El dardo en la palabra" (1997) de Fernando Lázaro Carreter:
"Una lengua natural es el archivo adonde han ido a parar las experiencias, saberes y creencias de una comunidad. Pero este archivo no permanece inerte, sino que está en permanente actividad, parte de la cual es revisionista: los hablantes mudan el valor o la vigencia de las palabras y de las expresiones. ....
De esa manera, el gran archivo idiomático constituye un escenario de tensiones deliberadas o inconscientes que lo someten a permanente arqueo y remoción. Tales tensiones actúan en las dos direcciones como señaló Saussure, necesarias para el vivir de las lenguas: unas, en efecto, son centrípetas, y se oponen a los cambios en el cuerpo idiomático; tratatan de mantenerlo tal como está constituido en su momento, y tuvo sus manifestaciones más radicales en el purismo (freno a todo lo extranjero) y en el casticismo ( vigencia permanente de lo propio y castizo) dieciochescos. Más o menos atenuadas, ambas vetustas tendencias subsisten, justamente desdeñadas, pero se aprovechan sus nombres para descalificar sin razón aquellas otras que desean evitar al idioma cambios arbitrarios o disgregadores, con el fin de que pueda seguir sirviendo para el entendimiento del mayor número posible de personas durante el mayor tiempo posible. En tal sentido proceden o deberían proceder la escuela, la lengua escrita literaria o no, la oratoria en todas sus manifestaciones y, por supuesto, las Academias.
Frente a estas fuerzas que conspiran a conservar una cierta identidad lingüística, operan los empeños centrífugos, actuantes en sentido contrario. Los militantes de esta causa sólo en muy escasa medida se consideran responsables de la estabilidad del sistema heredado, entendiendo que la lengua en que han nacidono les obliga, y por ello por múltiples razones que van desde su INSTRUCCION DEFICIENTE hasta la utilización del lenguaje para la EXHIBICION PERSONAL. No me refiero, claro es, a los escritores que tantas veces lo fuerzan por necesidades expresivas, especialmente líricas; aludo a quienes creen que VIOLENTANDOLO y apartándose del común van a crecer en la estima ajena. Muchas veces, los desvíos obedecen al deseo de mostrar con el habla la pertenencia a determinado grupo....,con mucha frecuencia acontece eso en los profesionales de la comunicación, hasta el punto de haberse creado una jerga que muchos juzgan imprescindible usar como seña de identidad, y que, actuando centrífugamente, acaba influyendo en el uso general...
La convergencia conflictiva de los vectores que aglutinan y de los que dispersan impulsa la evolución de las lenguas. Gracias a su acción, cambian, sin dejar de ser ellas mismas. Ha habido circunstancias históricas en que las fuerzas disolventes, incultura esencialmente, han sido irresistibles, y han hecho perder su identidad a la lengua afectada, el latín por ejemplo. En otrs, sometidas a grave riesgo de fractura, se ha producido la supervivencia y la continuidad bastante coherente; tal es el caso del español en todo su ámbito americano, por la victoria de fuerzas consolidadoras: acuerdo de políticos y educadores, y extensión apreciable de la lengua escrita especialmente en la literatura y, sobre todo, en los periódicos.
>--------------
>Sí, señores, hay nuevas reglas gramaticales y ortográficas que entran en vigor en el idioma ruso. Aquí la información:
>
A tenerlo en cuenta todos: traductores, profesores, estudiantes, escritores.
>
Por favor, podrían prestar su atención y tener en cuenta lo citado a continuación del libro "El dardo en la palabra" (1997) de Fernando Lázaro Carreter:
"Una lengua natural es el archivo adonde han ido a parar las experiencias, saberes y creencias de una comunidad. Pero este archivo no permanece inerte, sino que está en permanente actividad, parte de la cual es revisionista: los hablantes mudan el valor o la vigencia de las palabras y de las expresiones. ....
De esa manera, el gran archivo idiomático constituye un escenario de tensiones deliberadas o inconscientes que lo someten a permanente arqueo y remoción. Tales tensiones actúan en las dos direcciones como señaló Saussure, necesarias para el vivir de las lenguas: unas, en efecto, son centrípetas, y se oponen a los cambios en el cuerpo idiomático; tratatan de mantenerlo tal como está constituido en su momento, y tuvo sus manifestaciones más radicales en el purismo (freno a todo lo extranjero) y en el casticismo ( vigencia permanente de lo propio y castizo) dieciochescos. Más o menos atenuadas, ambas vetustas tendencias subsisten, justamente desdeñadas, pero se aprovechan sus nombres para descalificar sin razón aquellas otras que desean evitar al idioma cambios arbitrarios o disgregadores, con el fin de que pueda seguir sirviendo para el entendimiento del mayor número posible de personas durante el mayor tiempo posible. En tal sentido proceden o deberían proceder la escuela, la lengua escrita literaria o no, la oratoria en todas sus manifestaciones y, por supuesto, las Academias.
Frente a estas fuerzas que conspiran a conservar una cierta identidad lingüística, operan los empeños centrífugos, actuantes en sentido contrario. Los militantes de esta causa sólo en muy escasa medida se consideran responsables de la estabilidad del sistema heredado, entendiendo que la lengua en que han nacidono les obliga, y por ello por múltiples razones que van desde su INSTRUCCION DEFICIENTE hasta la utilización del lenguaje para la EXHIBICION PERSONAL. No me refiero, claro es, a los escritores que tantas veces lo fuerzan por necesidades expresivas, especialmente líricas; aludo a quienes creen que VIOLENTANDOLO y apartándose del común van a crecer en la estima ajena. Muchas veces, los desvíos obedecen al deseo de mostrar con el habla la pertenencia a determinado grupo....,con mucha frecuencia acontece eso en los profesionales de la comunicación, hasta el punto de haberse creado una jerga que muchos juzgan imprescindible usar como seña de identidad, y que, actuando centrífugamente, acaba influyendo en el uso general...
La convergencia conflictiva de los vectores que aglutinan y de los que dispersan impulsa la evolución de las lenguas. Gracias a su acción, cambian, sin dejar de ser ellas mismas. Ha habido circunstancias históricas en que las fuerzas disolventes, incultura esencialmente, han sido irresistibles, y han hecho perder su identidad a la lengua afectada, el latín por ejemplo. En otrs, sometidas a grave riesgo de fractura, se ha producido la supervivencia y la continuidad bastante coherente; tal es el caso del español en todo su ámbito americano, por la victoria de fuerzas consolidadoras: acuerdo de políticos y educadores, y extensión apreciable de la lengua escrita especialmente en la literatura y, sobre todo, en los periódicos.
>Chichipio написал:
>--------------
>Estimado amigo Vladi
>Analizamos someramente las palabras ,aquí en la zona del rio de la plata tanto en Argentina como en Uruguay, se utiliza el voseo (desde ya creo que eso, ya lo sabias)por lo tanto reemplazamos el tu por el vos donde el vos indica el agente( no de la KGB) que realiza la acción por lo tanto , el “ tu “que seria en 2da persona (creo)viene a estar como:"... colgas (vos) de no se que," entonces el "colgas tu “ no existe, de esto inferimos que: Colgas (vos) de no se que , o “ cuelgas tu de no se” es casi la misma cosa ,que en el coloquio cotidiano, se usa el vos y no el tu,que resumiendo es: lo cuelgas tu o lo colgas vos ,a su vez el colgar tu o vos indica una acción imperativa como giro lingüístico y/o como licencia poética ,aparte mas allá que me guste este cantante ,muchas canciones están compuesta para esta latitudes ( como una cuestión de marketing)por si no lo sabias, si no buscas su discografía y veras los principales recitales donde se realizaron y para quienes (obviamente para jovencitas)y otros cantantes y autores como Joaquín Sabina incluyen en sus canciones parte de la jerga o también llamado lunfardo como por ejemplo la canción “ Dieguitos y Mafaldas” como para nombrar algunas...
>
Chichipio: en primer lugar yo no soy tu amigo ni jamás lo seré, por el derecho soberano de ser yo mismo quien elige a sus amistades. En segundo lugar: ¿para qué usar tantas y tantas palabras? Bastaría reconocer un sólo hecho: Alejandro Sanz es un cantante español que nació en España. Y esta canción NO HA SIDO creada para el uso exclusivo en Argentina. NO es ni tango, ni milonga, ni nada tiene que ver, lo repito, con el dialecto rioplatense - muy lindo, es verdad, pero sólo uno de muchos existentes en el suelo del continente. Y no me vengas con lecciones de este dialecto - todas sus peculiaridades las conozco perfectamente, pues uno de mis primeros profesores favoritos de la Universidad fue el señor Esteban Glovko, un argentino ucraniano de pura cepa.
Alejandro Sanz, "Regálame La Silla Donde Te Esperé"
Nos presentó tu amiga,
la que dice que adivina futuros por venir
no sé qué más decir
sentado del pasillo en una orilla
¿te acuerdas ya de mi?
Regálame la silla, cansada de la esquina
donde te esperé, donde siempre te esperaba, amor
yo puedo regalarte alguna risa
y hacer una canción
y un pañuelo de lunares,
te regalo tiempo pa’ que te lo pongas
y una promesa, niña: si te encuentro un día
te pienso dar de una
todos aquellos besos que te merecías
Por el puente de la esperanza
buscaba un rinconcito para la risa
pensando que ha valido la pena amarte
pasamos momentos tan flamenquitos
y vimos rinconcitos pa’ enamorarse
La calle del pensamiento
me lleva a aquella orilla, no sé si te acuerdas
regálame la silla que tiene arte
yo paso por tu puerta casi to’ los días
yo paso y tú decides cuando asomarte
Y hasta volvieron de las rimas
imágenes jugando, colgás de no sé qué
seguro que era abril
volvieron todas, todas menos una
que se olvidó de mí
Que el pañuelo es pa’ llorarte
y no tiene remedio para el que componga
si alguna vez te encuentro por mi cobardía
te pienso dar de una
todos aquellos besos que te merecías
Y ahora, ¿me dirás que es en rioplatense?!
Vuelvo a repetir otra vez: colgás aquí equivale a "colgadas de no sé qué" y nada más que a esto.
>Turista- написал:
>--------------
>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
>
>"09/10/2011
>
>Argentina inaugura museo del español, sin España
>
>
>Es una información de la agencia EFE.
>
>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
>
>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
>
>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
>
>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
>
>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
>
>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
>
>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
>
>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
>
>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
>
>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
>
>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
>
>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз