Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Ha habido diversas épocas en que la incorporación de cultismos se ha producido de forma masiva. En general, coinciden con épocas de latinización del lenguaje. Por diversos motivos, el siglo XV y el siglo XVI y XVII han sido los periodos más productivos. No obstante, los cultismos llegan hasta hoy, pues la mayoría de los tecnicismos son cultismos.
Vía patrimonial y vía culta:
En ciertos casos, la evolución de ciertas palabras patrimoniales se detuvo en sus mismos orígenes. Generalmente la presión que se ejercía culturalmente sobre ellas era grande, especialmente desde el ámbito religioso. Los clérigos eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina. Pero eran palabras patrimoniales: siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Así, seculus hubiera dado lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin embargo la presión culta detuvo la evolución en siglo. O fructus, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en fruto. Estas palabras son los semicultismos.
Doblete o par románico. En muchos casos, una misma palabra o étimo latino ha dado lugar a dos palabras castellanas, una patrimonial y un cultismo. Son los dobletes o pares románicos. Así collocare da lugar a colocar (cultismo) y colgar(patrimonial).
Préstamos.
A esa base latina, se han ido incorporando otros préstamos léxicos. Unos se fueron incorporando al latín, desde donde han sufrido los mismos cambios que cualquier otra palabra latina. Por ello, son difíciles de reconocer. Se trata fundamentalmente de voces prerromanas y germanismos. Otros se incorporaron ya al naciente castellano, como los arabismos. Otros, finalmente, son de incorporación más o menos reciente.
>Jorge Lamas написал:
>--------------
>Rusia, Campeon de la Liga Mundial de Voleibol!!!
¡Qué noticia tan grande, Jorge! Yo les pido perdón a todos los latinos por vencer Rusia a Brasil, pero ¡qué le vamos a hacer?!
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 376 (12 ms)
Lo que les encanta a los hermanos mejicanos
"Los Romanos le decían latinos a los que vivían en otro estado (Lacio) cuando estos los gobernaban que fue en donde se empezó a formar otro lenguaje diferente al de Roma, Napoleón lll nos llamo latinos a los mexicanos por que eramos como un territorio o provincia para ellos y de ahí se expandió a todo el caribe y sur del continente."
Lo que les encanta a los hermanos mejicanos
"Los Romanos le decían latinos a los que vivían en otro estado (Lacio) cuando estos los gobernaban que fue en donde se empezó a formar otro lenguaje diferente al de Roma, Napoleón lll nos llamo latinos a los mexicanos por que eramos como un territorio o provincia para ellos y de ahí se expandió a todo el caribe y sur del continente."
El léxico español. Cambios de significado.
El estudio de cualquier nivel de la lengua puede hacerse desde dos perspectivas: un estudio diacrónico, a través del tiempo, o un estudio sincrónico, sin tener en cuenta la evolución histórica, sino contemplándolo en una determinada época. En el nivel léxico, esta doble perspectiva es importante, pues es en el léxico donde los cambios históricos se aprecian con mayor nitidez. Se trata aquí de dar una visión diacrónica del léxico
El léxico español.
Base latina.
El léxico español está formado mayoritariamente por las palabras procedentes del latín. El porcentaje de palabras de procedencia latina se estima en un 73%. Ahora bien, no todas han sufrido los mismos cambios, ni se han incorporado a la lengua de la misma forma. Se distinguen dos vías:
Vía patrimonial:
Son aquellas palabras que han estado presentes siempre en nuestra lengua, desde que los romanos llegaron a la Península hasta hoy. Nuestra lengua no es sino "latín del Siglo XX". Estas palabras han evolucionado fonéticamente (al igual que los otros niveles de la lengua) hasta el punto de que, a veces, no se puede reconocer su "paternidad" latina. Así, la palabra latina hominem es nuestra actual hombre. En medio de ambas, hay toda una evolución y vacilación entre diversas soluciones ( hominen> hom'ne> hombre ) que sólo se encontrarán si se estudian los textos medievales y renacentistas, pues estas palabras quedan fijadas, con su forma definitiva, hacia el siglo XVI/XVII en el mejor de los casos. Y ello es así porque en esta época queda "fijado" el sistema fonológico español en sus aspectos más importantes. Todas ellas se conocen como palabras patrimoniales.
Vía culta:
Otras palabras han sido introducidas en la lengua en diferentes épocas de la historia, generalmente por escritores cultos que necesitaban vocablos para designar conceptos nuevos o por necesidades expresivas o artísticas. Estas palabras se denominan cultismos. En su origen, eran palabras propias de personas cultas, pero la mayoría de ellas pronto pasaron a la lengua estandar, siendo hoy, desde una perspectiva sincrónica, palabras de uso y significado muy común.
Frente a las palabras patrimoniales, los cultismos no han sufrido apenas las evoluciones fonéticas propias de aquellas. Conservan casi intactos los fonemas del latín. Así, la palabra latina fraternus es hoy fraterno.
El léxico español.
Base latina.
El léxico español está formado mayoritariamente por las palabras procedentes del latín. El porcentaje de palabras de procedencia latina se estima en un 73%. Ahora bien, no todas han sufrido los mismos cambios, ni se han incorporado a la lengua de la misma forma. Se distinguen dos vías:
Vía patrimonial:
Son aquellas palabras que han estado presentes siempre en nuestra lengua, desde que los romanos llegaron a la Península hasta hoy. Nuestra lengua no es sino "latín del Siglo XX". Estas palabras han evolucionado fonéticamente (al igual que los otros niveles de la lengua) hasta el punto de que, a veces, no se puede reconocer su "paternidad" latina. Así, la palabra latina hominem es nuestra actual hombre. En medio de ambas, hay toda una evolución y vacilación entre diversas soluciones ( hominen> hom'ne> hombre ) que sólo se encontrarán si se estudian los textos medievales y renacentistas, pues estas palabras quedan fijadas, con su forma definitiva, hacia el siglo XVI/XVII en el mejor de los casos. Y ello es así porque en esta época queda "fijado" el sistema fonológico español en sus aspectos más importantes. Todas ellas se conocen como palabras patrimoniales.
Vía culta:
Otras palabras han sido introducidas en la lengua en diferentes épocas de la historia, generalmente por escritores cultos que necesitaban vocablos para designar conceptos nuevos o por necesidades expresivas o artísticas. Estas palabras se denominan cultismos. En su origen, eran palabras propias de personas cultas, pero la mayoría de ellas pronto pasaron a la lengua estandar, siendo hoy, desde una perspectiva sincrónica, palabras de uso y significado muy común.
Frente a las palabras patrimoniales, los cultismos no han sufrido apenas las evoluciones fonéticas propias de aquellas. Conservan casi intactos los fonemas del latín. Así, la palabra latina fraternus es hoy fraterno.
Ha habido diversas épocas en que la incorporación de cultismos se ha producido de forma masiva. En general, coinciden con épocas de latinización del lenguaje. Por diversos motivos, el siglo XV y el siglo XVI y XVII han sido los periodos más productivos. No obstante, los cultismos llegan hasta hoy, pues la mayoría de los tecnicismos son cultismos.
Vía patrimonial y vía culta:
En ciertos casos, la evolución de ciertas palabras patrimoniales se detuvo en sus mismos orígenes. Generalmente la presión que se ejercía culturalmente sobre ellas era grande, especialmente desde el ámbito religioso. Los clérigos eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina. Pero eran palabras patrimoniales: siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Así, seculus hubiera dado lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin embargo la presión culta detuvo la evolución en siglo. O fructus, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en fruto. Estas palabras son los semicultismos.
Doblete o par románico. En muchos casos, una misma palabra o étimo latino ha dado lugar a dos palabras castellanas, una patrimonial y un cultismo. Son los dobletes o pares románicos. Así collocare da lugar a colocar (cultismo) y colgar(patrimonial).
Préstamos.
A esa base latina, se han ido incorporando otros préstamos léxicos. Unos se fueron incorporando al latín, desde donde han sufrido los mismos cambios que cualquier otra palabra latina. Por ello, son difíciles de reconocer. Se trata fundamentalmente de voces prerromanas y germanismos. Otros se incorporaron ya al naciente castellano, como los arabismos. Otros, finalmente, son de incorporación más o menos reciente.
¿Sabía usted? Que Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible en oro detrás sólo de Venezuela y Brasil.
>Jorge Lamas написал:
>--------------
>Rusia, Campeon de la Liga Mundial de Voleibol!!!
¡Qué noticia tan grande, Jorge! Yo les pido perdón a todos los latinos por vencer Rusia a Brasil, pero ¡qué le vamos a hacer?!
No se lo digas a mis hijos.... El pequeño tiene problemas que se agravan, ya que además de tener un apellido raro, raro, raro, tiene amigos entre latinos.... Los chicos españoles lo desprecian por ello....
pues lo empeze aprender en la universidad, despues conoci por casualidad muchisima gente latina e espanola- y alli empezo el real aprendizaje ;) Ademas he estudiado en la Universidad de Granada, en Espana por 4 meses.
La puertorriqueña Rita Moreno fue la primera actriz latina en ganar un Oscar en el cine de Hollywood. En 1961 sorprendió al mundo al recibir la estatuilla por su actuación en la famosa película Westside Story.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз