Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 155 (72 ms)
Donde más se percibe una cierta degradación de las costumbres en la sociedad actual es en la pérdida de las formas.
Las formas sociales, de urbanidad y civismo, son la seña de buena educación y regulan las relaciones con los otros, dentro y fuera del ámbito privado. La cortesía, la exquisitez en el trato, las buenas maneras no son solo el esnobismo de un dandismo pasado de moda, una cuestión de etiqueta o urbanidad, sino que dentro de las formas se encierra todo un espíritu, un estado de ánimo, una tradición y una sabiduría.
Los alumnos no tratan a sus profesores y maestros con respeto, no se dirigen a ellos hablándoles de usted, no prestan atención cuando hablan, ni guardan silencio. Del mismo modo los jóvenes no saben cómo comportarse cuando van a comer fuera con sus padres. Son incapaces de permanecer bien sentados, escuchando, participando de la conversación de sus mayores. Se muestra de igual modo en los servicios religiosos de cualquier confesión: la gente asiste sin guardar el debido recogimiento, con las piernas cruzadas, los jóvenes corriendo o saltando, gritando como si estuvieran en el patio de la escuela.
"Los alumnos no tratan a sus profesores y maestros con respeto, no se dirigen a ellos hablándoles de usted"
Lo mismo percibimos en los camareros o personal de hoteles, restaurantes o demás servicios. Hablan en voz alta, no guardan las formas, te tutean e interpelan no como si fueras un cliente sino como si te conocieran de toda la vida.
Esta pérdida de las buenas maneras, de las formas, se percibe en todos los niveles y estratos sociales, en todas las profesiones y en todos los órdenes. La culpa de ello lo tiene la mala educación, el ejemplo denigrante de los lamentables programas de televisión (telebasura antes y "teleporquería" ahora), la pésima imagen de políticos y gobernantes (incapaces de escucharse, de cederse la palabra, de tratarse con cortesía). De ahí que nadie se preocupe ya por recuperar la urbanidad, el trato cortés y delicado, las buenas maneras. La consecuencia es que dichas normas evitaban las heridas, la indelicadeza, las ofensas continuas, la violencia en el trato cotidiano. Nuestra sociedad se ha vuelto ahora más airada, impaciente y violenta. Todos hieren y se sienten heridos; todos se rebajan unos a otros en el trato.
Si realmente queremos provocar un cambio, en estos momentos de incertidumbre, angustia y crisis, empecemos por recuperar las formas y las buenas maneras, la buena educación.
A lo mejor, si recuperamos las formas, recuperaremos con ello el espíritu que las informaba, y nos sentiremos mejor en la convivencia con nuestros congéneres, con los que comparten nuestro destino y nuestra vida.
Las formas sociales, de urbanidad y civismo, son la seña de buena educación y regulan las relaciones con los otros, dentro y fuera del ámbito privado. La cortesía, la exquisitez en el trato, las buenas maneras no son solo el esnobismo de un dandismo pasado de moda, una cuestión de etiqueta o urbanidad, sino que dentro de las formas se encierra todo un espíritu, un estado de ánimo, una tradición y una sabiduría.
Los alumnos no tratan a sus profesores y maestros con respeto, no se dirigen a ellos hablándoles de usted, no prestan atención cuando hablan, ni guardan silencio. Del mismo modo los jóvenes no saben cómo comportarse cuando van a comer fuera con sus padres. Son incapaces de permanecer bien sentados, escuchando, participando de la conversación de sus mayores. Se muestra de igual modo en los servicios religiosos de cualquier confesión: la gente asiste sin guardar el debido recogimiento, con las piernas cruzadas, los jóvenes corriendo o saltando, gritando como si estuvieran en el patio de la escuela.
"Los alumnos no tratan a sus profesores y maestros con respeto, no se dirigen a ellos hablándoles de usted"
Lo mismo percibimos en los camareros o personal de hoteles, restaurantes o demás servicios. Hablan en voz alta, no guardan las formas, te tutean e interpelan no como si fueras un cliente sino como si te conocieran de toda la vida.
Esta pérdida de las buenas maneras, de las formas, se percibe en todos los niveles y estratos sociales, en todas las profesiones y en todos los órdenes. La culpa de ello lo tiene la mala educación, el ejemplo denigrante de los lamentables programas de televisión (telebasura antes y "teleporquería" ahora), la pésima imagen de políticos y gobernantes (incapaces de escucharse, de cederse la palabra, de tratarse con cortesía). De ahí que nadie se preocupe ya por recuperar la urbanidad, el trato cortés y delicado, las buenas maneras. La consecuencia es que dichas normas evitaban las heridas, la indelicadeza, las ofensas continuas, la violencia en el trato cotidiano. Nuestra sociedad se ha vuelto ahora más airada, impaciente y violenta. Todos hieren y se sienten heridos; todos se rebajan unos a otros en el trato.
Si realmente queremos provocar un cambio, en estos momentos de incertidumbre, angustia y crisis, empecemos por recuperar las formas y las buenas maneras, la buena educación.
A lo mejor, si recuperamos las formas, recuperaremos con ello el espíritu que las informaba, y nos sentiremos mejor en la convivencia con nuestros congéneres, con los que comparten nuestro destino y nuestra vida.
SMQ:
для перевода нужна как можно полная информация
Fray Luis de León
ODA XII
A FELIPE RUIZ
¿Qué vale cuanto vee,
do nace y do se pone, el sol luciente,
lo que el Indio posee,
lo que da el claro Oriente
con todo lo que afana la vil gente?
El uno, mientras cura
dejar rico descanso a su heredero,
vive en pobreza dura
y perdona al dinero
y contra sí se muestra crudo y fiero;
el otro, que sediento
anhela al señorío, sirve ciego
y, por subir su asiento,
abájase a vil ruego
y de la libertad va haciendo entrego.
Quien de dos claros ojos
y de un cabello de oro se enamora,
compra con mil enojos
una menguada hora,
un gozo breve que sin fin se llora.
Dichoso el que se mide,
Felipe, y de la vida el gozo bueno
a sí solo lo pide,
y mira como ajeno
aquello que no está dentro en su seno.
Si resplandece el día,
si Éolo su reino turba, ensaña,
el rostro no varía
y, si la alta montaña
encima le viniere, no le daña.
Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa,
del ser despedazada
del hierro torna rica y esforzada;
querrás hundille y crece
mayor que de primero y, si porfía
la lucha, más florece
y firme al suelo invía
al que por vencedor ya se tenía.
Esento a todo cuanto
presume la fortuna, sosegado
está y libre de espanto
ante el tirano airado,
de hierro, de crueza y fuego armado;
«El fuego —dice— enciende;
aguza el hierro crudo, rompe y llega
y, si me hallares, prende
y da a tu hambre ciega
su cebo deseado, y la sosiega;
¿qué estás? ¿no ves el pecho
desnudo, flaco, abierto? ¿Oh, no te cabe
en puño tan estrecho
el corazón, que sabe
cerrar cielos y tierra con su llave?;
ahonda más adentro;
desvuelva las entrañas el insano
puñal; penetra al centro;
mas es trabajo vano,
jamás me alcanzará tu corta mano.
Rompiste mi cadena,
ardiendo por prenderme: al gran consuelo
subido he por tu pena;
ya suelto encumbro el vuelo,
traspaso sobre el aire, huello el cielo.»
для перевода нужна как можно полная информация
Fray Luis de León
ODA XII
A FELIPE RUIZ
¿Qué vale cuanto vee,
do nace y do se pone, el sol luciente,
lo que el Indio posee,
lo que da el claro Oriente
con todo lo que afana la vil gente?
El uno, mientras cura
dejar rico descanso a su heredero,
vive en pobreza dura
y perdona al dinero
y contra sí se muestra crudo y fiero;
el otro, que sediento
anhela al señorío, sirve ciego
y, por subir su asiento,
abájase a vil ruego
y de la libertad va haciendo entrego.
Quien de dos claros ojos
y de un cabello de oro se enamora,
compra con mil enojos
una menguada hora,
un gozo breve que sin fin se llora.
Dichoso el que se mide,
Felipe, y de la vida el gozo bueno
a sí solo lo pide,
y mira como ajeno
aquello que no está dentro en su seno.
Si resplandece el día,
si Éolo su reino turba, ensaña,
el rostro no varía
y, si la alta montaña
encima le viniere, no le daña.
Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa,
del ser despedazada
del hierro torna rica y esforzada;
querrás hundille y crece
mayor que de primero y, si porfía
la lucha, más florece
y firme al suelo invía
al que por vencedor ya se tenía.
Esento a todo cuanto
presume la fortuna, sosegado
está y libre de espanto
ante el tirano airado,
de hierro, de crueza y fuego armado;
«El fuego —dice— enciende;
aguza el hierro crudo, rompe y llega
y, si me hallares, prende
y da a tu hambre ciega
su cebo deseado, y la sosiega;
¿qué estás? ¿no ves el pecho
desnudo, flaco, abierto? ¿Oh, no te cabe
en puño tan estrecho
el corazón, que sabe
cerrar cielos y tierra con su llave?;
ahonda más adentro;
desvuelva las entrañas el insano
puñal; penetra al centro;
mas es trabajo vano,
jamás me alcanzará tu corta mano.
Rompiste mi cadena,
ardiendo por prenderme: al gran consuelo
subido he por tu pena;
ya suelto encumbro el vuelo,
traspaso sobre el aire, huello el cielo.»
"En el marco del 36 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se ha estrenado en primicia la segunda película del actor y director Carlos Iglesias. Desgraciadamente la gente sólo conoce a Iglesias por dos cosas: dar vida a un personaje televisivo llamado Pepelu, y protagonizar junto con Angel de Andrés la serie de televisión “Manos a la obra” durante tres exitosos años. La película se titula “¡Ispansi! (españoles)”, y recrea la historia de los niños que la República española envió a Rusia para evitar la Guerra Civil y se encontraron de pleno con la II Guerra Mundial.
El propio director ha comentado que, ” sin ser Pepelu o Benito no hubiera podido hacer proyectos tan grandes como “Ispansi”. Lo que nadie conoce de Iglesias es que con su primera película “Un franco,14 pesetas” (2006), puso su nombre en las agendas de muchos productores, porque realizó un trabajo bien hecho, sensible con el momento que reflejaba el film y con conocimiento de causa. El film se centraba en la historia de dos emigrantes españoles en Suiza y las penurias que tuvieron que pasar para poder sobrevivir. El propio Iglesias es hijo de emigrantes, por lo que se nota esa especial sensibilidad que destila el film.
Así pues, “Ispansi”, que significa “españoles” en ruso, vuelve a abordar el tema de los españoles que tuvieron que emigrar para sobrevivir, en algunos casos económicamente, y en otros personalmente. Básicamente y para no descubrir mucho sobre la película, ésta nos muestra a Paula, una mujer, interpretada por Esther Regina (El cónsul de sodoma,2009), acaudalada hija de familia de derechas y un comisario político del Partido Comunista de España, Álvaro, interpretado por el propio director. Ambos lucharan, dejando aparte ideales políticos, por una sola cosa: salvar un convoy repleto de niños españoles que huyen dirección Stalingrado de la llegada de las tropas de Hitler.
Junto con los dos actores antes mencionados, también participan en la película, Isabel Blanco (Agallas, 2009), Isabel Stoffel (La mujer sin piano,2009) y unos 800 niños españoles hijos de tercera generación de emigrantes, que rodaron en Suiza, simulando Rusia, con temperaturas extremas bajo cero.
A Carlos Iglesias le gustaría realizar una tercera y última película que se centre nuevamente en la emigración. Esa es la intención,siempre y cuando “Ispansi” funcione. Iglesias ha comentado que sería una comedia."
El propio director ha comentado que, ” sin ser Pepelu o Benito no hubiera podido hacer proyectos tan grandes como “Ispansi”. Lo que nadie conoce de Iglesias es que con su primera película “Un franco,14 pesetas” (2006), puso su nombre en las agendas de muchos productores, porque realizó un trabajo bien hecho, sensible con el momento que reflejaba el film y con conocimiento de causa. El film se centraba en la historia de dos emigrantes españoles en Suiza y las penurias que tuvieron que pasar para poder sobrevivir. El propio Iglesias es hijo de emigrantes, por lo que se nota esa especial sensibilidad que destila el film.
Así pues, “Ispansi”, que significa “españoles” en ruso, vuelve a abordar el tema de los españoles que tuvieron que emigrar para sobrevivir, en algunos casos económicamente, y en otros personalmente. Básicamente y para no descubrir mucho sobre la película, ésta nos muestra a Paula, una mujer, interpretada por Esther Regina (El cónsul de sodoma,2009), acaudalada hija de familia de derechas y un comisario político del Partido Comunista de España, Álvaro, interpretado por el propio director. Ambos lucharan, dejando aparte ideales políticos, por una sola cosa: salvar un convoy repleto de niños españoles que huyen dirección Stalingrado de la llegada de las tropas de Hitler.
Junto con los dos actores antes mencionados, también participan en la película, Isabel Blanco (Agallas, 2009), Isabel Stoffel (La mujer sin piano,2009) y unos 800 niños españoles hijos de tercera generación de emigrantes, que rodaron en Suiza, simulando Rusia, con temperaturas extremas bajo cero.
A Carlos Iglesias le gustaría realizar una tercera y última película que se centre nuevamente en la emigración. Esa es la intención,siempre y cuando “Ispansi” funcione. Iglesias ha comentado que sería una comedia."
No tienen análogo en espanol
USB stick/memoria stick
Un ejemplo de gran interés. Ese dispositivo de almacenamiento tan útil en la informática que los ingleses llaman pen driver y los rusos flaska, todavía no tiene nombre en español, o, dicho de otra manera, tiene tantos que está a la espera de que uno de ellos oculte a los demás y se alce como definitivo. La publicidad, deseosa de mostrarse elegante y seductora lo llama dispositivo de almacenamiento, y cuando prefiere someterse a la invasión anglófona puede nombrarlo como memory stick, o USB memory, memory key o pen drive. De manera mimética muchos españoles lo nombran memoria stick, lápiz de memoria, llave de memoria o memoria USB. Pero el español castizo tiende a huir de la pedantería, de la cursilería y, si es posible, del anglicismo. Poco habituado a la articulación germánica, se refugia en el ingenio popular y le concede nombres tan originales como metafóricos. Los hablantes, alarmados por la complejidad, recurren a la palabra comodín: pásame el cachirulo, que es como decir pásame esa cosa pero con mucha más gracia, o bien, según he oído decir, pásame el chiriflú, que es más onomatopéyico, e incluso lo he oído llamar pinganillo… Y por su parecido con otros objetos, y en particular por su modo de introducirlo, algunas personas lo llaman pincho o pinchito, porque así se lleva hacia el ordenador, y por el desplazamiento horizontal y la forma es llamado cucaracha, y por razones que no necesito explicar, algo mucho más ingenioso y mimético, aunque también escatológico, vulgarote y relacionado con la administración de medicamentos: supositorio. ¿Qué podría entender cualquier extranjero si al llegar a una oficina oye decir: ¿Préstame tu supositorio que voy a sacar unos datos del ordenador? Lejos de estas disquisiciones los alemanes, más pragmáticos, han fijado el término en stick, y los franceses en cle usb, los italianos lo llaman penna o, elevando su afectividad, pennina (bolígrafo o boligrafito en traducción literal) y solo el español se muestra parsimonioso y abierto antes de acuñar el término.
R. DEL MORAL AGUILERA (MADRID, ESPAÑA)
USB stick/memoria stick
Un ejemplo de gran interés. Ese dispositivo de almacenamiento tan útil en la informática que los ingleses llaman pen driver y los rusos flaska, todavía no tiene nombre en español, o, dicho de otra manera, tiene tantos que está a la espera de que uno de ellos oculte a los demás y se alce como definitivo. La publicidad, deseosa de mostrarse elegante y seductora lo llama dispositivo de almacenamiento, y cuando prefiere someterse a la invasión anglófona puede nombrarlo como memory stick, o USB memory, memory key o pen drive. De manera mimética muchos españoles lo nombran memoria stick, lápiz de memoria, llave de memoria o memoria USB. Pero el español castizo tiende a huir de la pedantería, de la cursilería y, si es posible, del anglicismo. Poco habituado a la articulación germánica, se refugia en el ingenio popular y le concede nombres tan originales como metafóricos. Los hablantes, alarmados por la complejidad, recurren a la palabra comodín: pásame el cachirulo, que es como decir pásame esa cosa pero con mucha más gracia, o bien, según he oído decir, pásame el chiriflú, que es más onomatopéyico, e incluso lo he oído llamar pinganillo… Y por su parecido con otros objetos, y en particular por su modo de introducirlo, algunas personas lo llaman pincho o pinchito, porque así se lleva hacia el ordenador, y por el desplazamiento horizontal y la forma es llamado cucaracha, y por razones que no necesito explicar, algo mucho más ingenioso y mimético, aunque también escatológico, vulgarote y relacionado con la administración de medicamentos: supositorio. ¿Qué podría entender cualquier extranjero si al llegar a una oficina oye decir: ¿Préstame tu supositorio que voy a sacar unos datos del ordenador? Lejos de estas disquisiciones los alemanes, más pragmáticos, han fijado el término en stick, y los franceses en cle usb, los italianos lo llaman penna o, elevando su afectividad, pennina (bolígrafo o boligrafito en traducción literal) y solo el español se muestra parsimonioso y abierto antes de acuñar el término.
R. DEL MORAL AGUILERA (MADRID, ESPAÑA)
Perdido en el Mockba Metró...
Perdido en el Mockba Metró...
La situación es la siguiente: el narrador de esta historia es extranjero –sudamericano- y se ve perdido en el Metro, a poco de llegar a Moscú y sin saber pronunciar NI UNA SOLA PALABRA DEL IDIOMA RUSO.
¿Cómo salió de la situación y llegó a destino? Pues preguntando. Pero… ¿en qué idioma?
----------------------------------------------- -----------------------
Y bien que a poco de llegar a Moscú por primera vez, nos vamos a conocer el Metro de Moscú, esa auténtica maravilla histórica de la que tanto uno ha podido leer y admirar en Internet.
La primera vez que uno llega al Metro, por supuesto, va acompañado de algún conocido(a) ruso(a). En efecto ¿alguien debe comprarte el ticket, no? ¿O vas a llegar a la caja y decir: “Hola ¿me puede vender un boleto para el Metro, por favor…?” Es que te cuento lo que pasa: de un momento a otro, pareciera que todo Moscú se detiene por unos segundos… Y podrías escuchar como cae una pluma. Y todos los moscovitas esperando a ver cómo te responde la cajera, pero ella no dice nada y te queda mirando con una expresión tan intensa que -luego de que pones pies en polvorosa- te hace meditar si te haces o no profeta en el desierto.
Pero pasa el terror y ya estás en el Metro de Moscú.
Entonces, tu improvisado guía te muestra algunas de las estaciones emblemáticas a las que llegas transportado en unos trenes antiquísimos –antediluvianos, diríase- y que conservan toda la maravilla de autentica reliquia soviética, en pocas palabras: unas bellezas de la utopía del siglo XX. En cada parada, por supuesto y para no ser menos, te sacas - tratando de poner cara de europeo- las correspondientes fotografías “para la familia y el Facebook, tu sabes”.
Hasta ese momento, todo bien. Miel sobre hojuelas.
Sin embargo y por una extraña razón… el hispanoparlante tiende a creer que cualquier tierra es su tierra y se imagina que puede “andar como Pedro por su casa”. Craso error.
Entonces, dale que dale: que uno no le tiene miedo a nada, que uno es invencible, que uno esta “hecho de otra madera”, que se necesita otra cosa para vencerle a uno…
“Sí, claro, yo te voy a ver a tu departamento, amigo mío. ¡Cómo que en “qué” voy a ir! ¡En METRO, por supuesto! ¿Acaso crees que yo no sé andar en Metro…? ¡Pues claro que sé!”, dice uno –con énfasis- para que el amigo entienda de que uno “sabe” andar en Metro y que ni siquiera debió preguntarlo.
(Continua)
La situación es la siguiente: el narrador de esta historia es extranjero –sudamericano- y se ve perdido en el Metro, a poco de llegar a Moscú y sin saber pronunciar NI UNA SOLA PALABRA DEL IDIOMA RUSO.
¿Cómo salió de la situación y llegó a destino? Pues preguntando. Pero… ¿en qué idioma?
----------------------------------------------- -----------------------
Y bien que a poco de llegar a Moscú por primera vez, nos vamos a conocer el Metro de Moscú, esa auténtica maravilla histórica de la que tanto uno ha podido leer y admirar en Internet.
La primera vez que uno llega al Metro, por supuesto, va acompañado de algún conocido(a) ruso(a). En efecto ¿alguien debe comprarte el ticket, no? ¿O vas a llegar a la caja y decir: “Hola ¿me puede vender un boleto para el Metro, por favor…?” Es que te cuento lo que pasa: de un momento a otro, pareciera que todo Moscú se detiene por unos segundos… Y podrías escuchar como cae una pluma. Y todos los moscovitas esperando a ver cómo te responde la cajera, pero ella no dice nada y te queda mirando con una expresión tan intensa que -luego de que pones pies en polvorosa- te hace meditar si te haces o no profeta en el desierto.
Pero pasa el terror y ya estás en el Metro de Moscú.
Entonces, tu improvisado guía te muestra algunas de las estaciones emblemáticas a las que llegas transportado en unos trenes antiquísimos –antediluvianos, diríase- y que conservan toda la maravilla de autentica reliquia soviética, en pocas palabras: unas bellezas de la utopía del siglo XX. En cada parada, por supuesto y para no ser menos, te sacas - tratando de poner cara de europeo- las correspondientes fotografías “para la familia y el Facebook, tu sabes”.
Hasta ese momento, todo bien. Miel sobre hojuelas.
Sin embargo y por una extraña razón… el hispanoparlante tiende a creer que cualquier tierra es su tierra y se imagina que puede “andar como Pedro por su casa”. Craso error.
Entonces, dale que dale: que uno no le tiene miedo a nada, que uno es invencible, que uno esta “hecho de otra madera”, que se necesita otra cosa para vencerle a uno…
“Sí, claro, yo te voy a ver a tu departamento, amigo mío. ¡Cómo que en “qué” voy a ir! ¡En METRO, por supuesto! ¿Acaso crees que yo no sé andar en Metro…? ¡Pues claro que sé!”, dice uno –con énfasis- para que el amigo entienda de que uno “sabe” andar en Metro y que ni siquiera debió preguntarlo.
(Continua)
Маркиз, я только для сокращённости написал "NGLE, RAE". А на самом деле, теперь выглядет это ВПЕРВЫЕ иначе, а именно вот так:
Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2009
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009 [ http://asale.org/ASALE/asale.html ]
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El 10 de diciembre de 2009, en la sede académica, SS. MM. Los Reyes presidieron la presentación de la Nueva gramática de la lengua española. La obra se completó, el 20 de diciembre de 2011, con un tercer volumen, Fonética y fonología, que incluye también el DVD "Las voces del español. Tiempo y espacio".
Una obra panhispánica
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el 4 de diciembre de 2009. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2009
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009 [ http://asale.org/ASALE/asale.html ]
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El 10 de diciembre de 2009, en la sede académica, SS. MM. Los Reyes presidieron la presentación de la Nueva gramática de la lengua española. La obra se completó, el 20 de diciembre de 2011, con un tercer volumen, Fonética y fonología, que incluye también el DVD "Las voces del español. Tiempo y espacio".
Una obra panhispánica
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el 4 de diciembre de 2009. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
Lenguas minoritarias en Rusia, el udmurto
Hola,
Estoy muy interesada por las lenguas miniritarias que hay en Rusia, yo misma estudio udmurto. Si tenéis cosas interesantes sobre otras lenguas, pueblos etc, ponedlas en ese foro. Yo quería enseñarlos la primera película moderna en udmurto! Adjunto una descripción a continuación ))
Soy Mirela, estudiante de traducción de la UGR y ahora estoy ahora de intercambio en Izhevsk, Udmurtia y quería compartir con vosotros algo relacionado con los udmurtos. Si os interesa saber un poco más sobre ese pueblo, adelante. Yo llevo unos 4 meses investigando sobre la cultura udmurta y estudiando la lengua. Esto se ha convertido en mi gran pasión. Los udmurtos son un pueblo muy distinto de los rusos que se diferencia por su lengua, mentalidad, carácter e incluso el físico. Son gente muy abierta, muy muy hospitalaria y muy modesta. Desgraciadamente, debido a cuestiones políticas, muchos udmurtos se sienten inferiores por serlo y dejan su origen apartado, no les hablan a sus hijos en su lengua materna, no siguen las tradiciones etc. Se hace creer a la gente que ser udmurto carece de prestigio. No obstante, hay gente que lucha por mantener su propia lengua y cultura dedicándose por completo a su pueblo. Una parte de esa iniciativa de apoyo a la lengua udmurta es la película que he traducido (subtítulos) y que quiero compartir con vosotros. Si os parece interesante, pasadlo :)
La película subtitulada al español se puede ver gratis aquí:
Pero antes de ver la película os recomiendo que leáis mi breve comentario:
La película “Fresas, frambuesas”, a pesar de ser una comedia romántica, también toca el tema de la diferencia de la vida en la ciudad y en una aldea. Muestra de forma auténtica la vida en una aldea udmurta concentrándose en dar una fiel imagen de este pueblo finougrio.
La película es hablada prácticamente en lengua udmurta, es la primera película moderna en esta lengua y tercera en la historia. (enlace al artículo en la Wikiedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Uzy-Bory). El objetivo de la película es tratar de luchar contra el estereotipo respecto al pueblo udmurto creado por la sociedad rusa. Según este los udmurtos son un pueblo campesino con carencias a nivel cultural. No obstante, la película trata de demostrar que entre los udmurtos hay mucha gente joven y con iniciativas, quienes respetan su propia cultura y se sienten orgullosos de su nacionalidad.
“Fresas, frambuesas” ha tenido mucho éxito en la República de Udmurtia. Fue presentada en la capital udmurta, Izhevsk; en numerosos pueblos udmurtos, en Moscú, así como en otros países como Estonia y Francia. Después del estreno a los productores les han llegado numerosas cartas de agradecimiento de los propios por apoyar la cultura y fomentar el uso de la lengua udmurta que se encuentra en un ligero declive. Muchos afirman que tan solo después de ver la película se han dado cuenta de lo importante que es conservar sus propias raíces y sentirse orgullosos de su pueblo, algo que antes podría ser para algunos incluso motivo de avergonzarse.
Os invito a que vean la película y conozcáis el pueblo udmurto con toda su riqueza cultural. De paso dejo un enlace de una canción tradicional udmurta donde se pueden ver los instrumentos y vestidos tradicionales (canción con traducción:
). En caso de cualquier duda o pregunta, escribid a mirelagdy@yahoo.es. Estaré encantada de responder a cualquier pregunta.
Estoy muy interesada por las lenguas miniritarias que hay en Rusia, yo misma estudio udmurto. Si tenéis cosas interesantes sobre otras lenguas, pueblos etc, ponedlas en ese foro. Yo quería enseñarlos la primera película moderna en udmurto! Adjunto una descripción a continuación ))
Soy Mirela, estudiante de traducción de la UGR y ahora estoy ahora de intercambio en Izhevsk, Udmurtia y quería compartir con vosotros algo relacionado con los udmurtos. Si os interesa saber un poco más sobre ese pueblo, adelante. Yo llevo unos 4 meses investigando sobre la cultura udmurta y estudiando la lengua. Esto se ha convertido en mi gran pasión. Los udmurtos son un pueblo muy distinto de los rusos que se diferencia por su lengua, mentalidad, carácter e incluso el físico. Son gente muy abierta, muy muy hospitalaria y muy modesta. Desgraciadamente, debido a cuestiones políticas, muchos udmurtos se sienten inferiores por serlo y dejan su origen apartado, no les hablan a sus hijos en su lengua materna, no siguen las tradiciones etc. Se hace creer a la gente que ser udmurto carece de prestigio. No obstante, hay gente que lucha por mantener su propia lengua y cultura dedicándose por completo a su pueblo. Una parte de esa iniciativa de apoyo a la lengua udmurta es la película que he traducido (subtítulos) y que quiero compartir con vosotros. Si os parece interesante, pasadlo :)
La película subtitulada al español se puede ver gratis aquí:
Pero antes de ver la película os recomiendo que leáis mi breve comentario:
La película “Fresas, frambuesas”, a pesar de ser una comedia romántica, también toca el tema de la diferencia de la vida en la ciudad y en una aldea. Muestra de forma auténtica la vida en una aldea udmurta concentrándose en dar una fiel imagen de este pueblo finougrio.
La película es hablada prácticamente en lengua udmurta, es la primera película moderna en esta lengua y tercera en la historia. (enlace al artículo en la Wikiedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Uzy-Bory). El objetivo de la película es tratar de luchar contra el estereotipo respecto al pueblo udmurto creado por la sociedad rusa. Según este los udmurtos son un pueblo campesino con carencias a nivel cultural. No obstante, la película trata de demostrar que entre los udmurtos hay mucha gente joven y con iniciativas, quienes respetan su propia cultura y se sienten orgullosos de su nacionalidad.
“Fresas, frambuesas” ha tenido mucho éxito en la República de Udmurtia. Fue presentada en la capital udmurta, Izhevsk; en numerosos pueblos udmurtos, en Moscú, así como en otros países como Estonia y Francia. Después del estreno a los productores les han llegado numerosas cartas de agradecimiento de los propios por apoyar la cultura y fomentar el uso de la lengua udmurta que se encuentra en un ligero declive. Muchos afirman que tan solo después de ver la película se han dado cuenta de lo importante que es conservar sus propias raíces y sentirse orgullosos de su pueblo, algo que antes podría ser para algunos incluso motivo de avergonzarse.
Os invito a que vean la película y conozcáis el pueblo udmurto con toda su riqueza cultural. De paso dejo un enlace de una canción tradicional udmurta donde se pueden ver los instrumentos y vestidos tradicionales (canción con traducción:
). En caso de cualquier duda o pregunta, escribid a mirelagdy@yahoo.es. Estaré encantada de responder a cualquier pregunta.
La i griega seguirá llamándose i griega
Las 22 academias de la lengua española han aprobado por unanimidad la nueva Ortografía, una obra de gran valor para la unidad del idioma. En ella se mantienen las denominaciones i griega y ye para la penúltima letra del alfabeto, así como los diferentes nombres de la be y la uve en el ámbito hispánico (be alta, be larga...), lo que supone una rectificación respecto del texto sancionado a principios de mes por la comisión interacadémica en San Millán de la Cogolla (La Rioja), cuna del castellano.
La nueva Ortografía, que Espasa publicará antes de las Navidades en los países de habla hispana, es fruto de "la voluntad común y del trabajo conjunto de las veintidós academias". Las normas "son comunes a todo el ámbito hispánico", pero los ejemplos procuran recoger muestras de unas zonas y otras, según se afirma en la prepublicación facilitada a la prensa.
"Hecha por todos y para todos"
"Es la primera ortografía hecha por todos y para todos. Es una nueva edición de la Ortografía de la lengua española nacida desde la unidad para la unidad", ha subrayado el director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba, anfitrión del encuentro, al leer el acta firmada por los máximos responsables de las academias, visiblemente satisfechos por el acuerdo. El director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, no se ha trasladado a México por motivos de salud, y en su lugar ha viajado José Antonio Pascual, vicedirector de la RAE.
Moreno ha dicho que esta Ortografía "es nueva" no porque "modifique reglas o cree otras nuevas, sino porque las explica con todo detalle". El nuevo tratado pretende "resolver las reglas que resultan de dudosa aplicación". Desde el principio, las academias descartaron "la idea de una reforma ortográfica exhaustiva" y se centraron en "una revisión" de este código esencial para 450 millones de hispanohablantes, con objeto de eliminar, "dentro de lo razonable, la opcionalidad abierta por algunas normas".
Esa opcionalidad existía, por ejemplo, en la denominación de las letras del alfabeto, que reciben distintos nombres según los países de que se trate (be alta, be baja, be larga y be corta para la b y la v; uve doble, doble uve, ve doble y doble ve para la w; i griega y ye para la y; zeta, ceta, ceda y zeda para la z). En la nueva ortografía, "se propone unificar los nombres de las letras" y "se invita", por ejemplo, a decir be y uve. Pero, como ha aclarado Moreno de Alba, se permiten utilizar los diferentes nombres que reciben en algunos países. "Estamos tratando de uniformar, no de imponer", ha subrayado.
Con la y, cuyo cambio de denominación tanto revuelo había suscitado en algunos países, sucede otro tanto: las 22 academias "proponen" que se llame ye, pero se especifica que la denominación i griega es "muy respetable y tiene tradición centenaria". Lo mismo sucede con el adverbio sólo y con los pronombres demostrativos. Se recomienda no ponerles tilde, ni siquiera en casos de ambigüedad ("voy solo al cine", "llega esta tarde"), pero quienes estén acostumbrados a acentuarlos pueden seguir haciéndolo.
Precepto controvertido
Lo que no han suavizado las academias en la nueva ortografía es la supresión de la tilde de los monosílabos ortográficos, como guión y truhán. Según ha manifestado Salvador Gutiérrez, director de la obra, esas palabras no llevarán tilde, aunque se pronuncien con hiato. Esta norma ha despertado un significativo rechazo en las áreas lingüísticas en las que está consolidada la pronunciación bisílaba de estas palabras (gui-ón, tru-hán), como ocurre en España.
El mexicano Moreno de Alba ha defendido que la marcha atrás en algunos de los aspectos más polémicos del texto aprobado por la comisión interacadémica en San Millán de la Cogolla no es tal. Según ha explicado, de aquel documento "quedó todo" y lo que sucedió fue que se difundieron borradores a la prensa cuando estaban en plena discusión.
La nueva Ortografía, que Espasa publicará antes de las Navidades en los países de habla hispana, es fruto de "la voluntad común y del trabajo conjunto de las veintidós academias". Las normas "son comunes a todo el ámbito hispánico", pero los ejemplos procuran recoger muestras de unas zonas y otras, según se afirma en la prepublicación facilitada a la prensa.
"Hecha por todos y para todos"
"Es la primera ortografía hecha por todos y para todos. Es una nueva edición de la Ortografía de la lengua española nacida desde la unidad para la unidad", ha subrayado el director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba, anfitrión del encuentro, al leer el acta firmada por los máximos responsables de las academias, visiblemente satisfechos por el acuerdo. El director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, no se ha trasladado a México por motivos de salud, y en su lugar ha viajado José Antonio Pascual, vicedirector de la RAE.
Moreno ha dicho que esta Ortografía "es nueva" no porque "modifique reglas o cree otras nuevas, sino porque las explica con todo detalle". El nuevo tratado pretende "resolver las reglas que resultan de dudosa aplicación". Desde el principio, las academias descartaron "la idea de una reforma ortográfica exhaustiva" y se centraron en "una revisión" de este código esencial para 450 millones de hispanohablantes, con objeto de eliminar, "dentro de lo razonable, la opcionalidad abierta por algunas normas".
Esa opcionalidad existía, por ejemplo, en la denominación de las letras del alfabeto, que reciben distintos nombres según los países de que se trate (be alta, be baja, be larga y be corta para la b y la v; uve doble, doble uve, ve doble y doble ve para la w; i griega y ye para la y; zeta, ceta, ceda y zeda para la z). En la nueva ortografía, "se propone unificar los nombres de las letras" y "se invita", por ejemplo, a decir be y uve. Pero, como ha aclarado Moreno de Alba, se permiten utilizar los diferentes nombres que reciben en algunos países. "Estamos tratando de uniformar, no de imponer", ha subrayado.
Con la y, cuyo cambio de denominación tanto revuelo había suscitado en algunos países, sucede otro tanto: las 22 academias "proponen" que se llame ye, pero se especifica que la denominación i griega es "muy respetable y tiene tradición centenaria". Lo mismo sucede con el adverbio sólo y con los pronombres demostrativos. Se recomienda no ponerles tilde, ni siquiera en casos de ambigüedad ("voy solo al cine", "llega esta tarde"), pero quienes estén acostumbrados a acentuarlos pueden seguir haciéndolo.
Precepto controvertido
Lo que no han suavizado las academias en la nueva ortografía es la supresión de la tilde de los monosílabos ortográficos, como guión y truhán. Según ha manifestado Salvador Gutiérrez, director de la obra, esas palabras no llevarán tilde, aunque se pronuncien con hiato. Esta norma ha despertado un significativo rechazo en las áreas lingüísticas en las que está consolidada la pronunciación bisílaba de estas palabras (gui-ón, tru-hán), como ocurre en España.
El mexicano Moreno de Alba ha defendido que la marcha atrás en algunos de los aspectos más polémicos del texto aprobado por la comisión interacadémica en San Millán de la Cogolla no es tal. Según ha explicado, de aquel documento "quedó todo" y lo que sucedió fue que se difundieron borradores a la prensa cuando estaban en plena discusión.
Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima; y si hablamios de legalidad y toponimia española (dejando a una lado la R.A.E.), la competencia para fijar la toponimia es de los territorios respectivos. Спасибо.
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>>>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>>>--------------
>>>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>>>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>>
>Según la constitución española en vigor, el español es el idioma oficial en España y en las diferentes comunidades autónomas con lengua propia, el español es co-oficial, pero nunca de segundo rango.
>Los gallegos, catalanes, vascos tienen reconocido su derecho a usar su propio idioma en sus respectivos ámbitos de influencia, pero si están fuera de él, evidentemente prevalece siempre el español.Además sería de muy mal gusto hablar en otro idioma cuando tu interlocutor no domina/desconoce ese idioma.
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>>>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>>>--------------
>>>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>>>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>>
>Según la constitución española en vigor, el español es el idioma oficial en España y en las diferentes comunidades autónomas con lengua propia, el español es co-oficial, pero nunca de segundo rango.
>Los gallegos, catalanes, vascos tienen reconocido su derecho a usar su propio idioma en sus respectivos ámbitos de influencia, pero si están fuera de él, evidentemente prevalece siempre el español.Además sería de muy mal gusto hablar en otro idioma cuando tu interlocutor no domina/desconoce ese idioma.
España-Rusia Fin del año dual
La Gala de las estrellas del ballet ruso pone el final español a un programa de más de 350 actividades ce.le.bra.das entre España y Rusia durante 2011. De esa colaboración han surgido citas culturales imprescindibles como la exposición de Obras maestras del Museo del Prado en el Museo Ermitage de San Petersburgo (febrero) y su espejo: la muestra Tesoros del Ermitage en el Prado (noviembre). En septiembre, la obra de Salvador Dalí se instaló en el museo Pushkin de Moscú y el viernes el Bolshói acogerá la última actuación de la gira del Ballet Nacional de España con las obras "Dualia" y "La leyenda" en lo que será la clausura rusa del año dual y a la que acudirá la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.
Los Reyes de España presidieron la velada, a la que también acudieron Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores en funciones; Alexander Zhukov, viceprimer ministro de la Federación de Rusia; Alexander Kuznetsov, embajador ruso en Madrid; Luis Felipe Fernández de la Peña, embajador español en Moscú; Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid; así como Gregorio Marañón, presidente de la Fundación del Teatro Real, y Miguel Muñiz, director del teatro, entre otros.
Anoche quedó demostrado que la técnica y la pasión que la escuela rusa le imprimió al ballet clásico desde el siglo XVIII han sabido modernizarse y sortear todas las pruebas que la historia ha puesto en su camino. Nombres como Svetlana Zakharova, Yevgeny Ivanchenko, Filipp Stepin, Natalia Osipova, Ivan Vasiliev, Elena Yevseeva, Yuri Smekalov, Anastasia Matvienko y Denis Matvienko, entre otros, probaron ampliamente que el alma eslava es una de las más dotadas para la disciplina, el sacrificio y la emoción pura imprescindibles para convertir en sublime un arte basado, fundamentalmente, en el sufrimiento del cuerpo.
El programa comenzó con el paso a dos clásico con música de Chaikovski y coreografía de Balanchine interpretado por Viktoria Tereshkina y Semyon Chudin. Fueron especialmente emocionantes el paso a dos de "El Corsario de Petipa", interpretado por Anastasia y Denis Matvienko, un bailarín con un giro y una flexibilidad prodigiosas que levantaron la primera ovación unánime de un público tal vez demasiado predispuesto al aplauso compulsivo. "Aguas de primavera", con música de Rachmaninov y coreografía de Messerer, fue puesta en pie por Elena Yevseeva y Yuri Smekalov. "Serenata" con coreografía del italiano Mauro Bigonzetti e interpretada por Natalia Osipova e Ivan Vasiliev resultó ser el claro ejemplo de que los grandes teatros de la tradición clásica pueden adentrarse en los agitados océanos de la danza contemporánea con fuerza y determinación. Aunque "Relevations" con la música de John Williams compuesta originalmente para la película "La lista de Schindler" resultó una apuesta un tanto comercial y traída por los pelos para una gala de estas características. Osipova y Vasiliev, acompañados por las bailarinas del cuerpo de baile del Bolshói, se encargaron de un final un tanto predecible: el "Grand Pas de Don Quijote", pero ejecutado con un nivel de técnica y perfección tales que hacen pensar que es en el canon clásico donde se desenvuelven con todo lo que saben y tienen para ofrecer.
Las escenografías de Vyacheslav Okunev y Alexander Klevetenko resultaron eficaces con la simplicidad de unos cicloramas enmarcados con dibujos de maderas doradas sobre los que se proyectaban pinturas clásicas que hacían recordar aquella película de Akira Kurosawa "Los sueños" en la que los personajes evolucionaban dentro de cuadros soñados por el director japonés.
Todos aquellos que no pudieron asistir a la función, tienen la oportunidad de ver a partir de hoy los mejores momentos de esa noche a través de Palco Digital del Teatro Real (www.palcodigital.com).
Los Reyes de España presidieron la velada, a la que también acudieron Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores en funciones; Alexander Zhukov, viceprimer ministro de la Federación de Rusia; Alexander Kuznetsov, embajador ruso en Madrid; Luis Felipe Fernández de la Peña, embajador español en Moscú; Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid; así como Gregorio Marañón, presidente de la Fundación del Teatro Real, y Miguel Muñiz, director del teatro, entre otros.
Anoche quedó demostrado que la técnica y la pasión que la escuela rusa le imprimió al ballet clásico desde el siglo XVIII han sabido modernizarse y sortear todas las pruebas que la historia ha puesto en su camino. Nombres como Svetlana Zakharova, Yevgeny Ivanchenko, Filipp Stepin, Natalia Osipova, Ivan Vasiliev, Elena Yevseeva, Yuri Smekalov, Anastasia Matvienko y Denis Matvienko, entre otros, probaron ampliamente que el alma eslava es una de las más dotadas para la disciplina, el sacrificio y la emoción pura imprescindibles para convertir en sublime un arte basado, fundamentalmente, en el sufrimiento del cuerpo.
El programa comenzó con el paso a dos clásico con música de Chaikovski y coreografía de Balanchine interpretado por Viktoria Tereshkina y Semyon Chudin. Fueron especialmente emocionantes el paso a dos de "El Corsario de Petipa", interpretado por Anastasia y Denis Matvienko, un bailarín con un giro y una flexibilidad prodigiosas que levantaron la primera ovación unánime de un público tal vez demasiado predispuesto al aplauso compulsivo. "Aguas de primavera", con música de Rachmaninov y coreografía de Messerer, fue puesta en pie por Elena Yevseeva y Yuri Smekalov. "Serenata" con coreografía del italiano Mauro Bigonzetti e interpretada por Natalia Osipova e Ivan Vasiliev resultó ser el claro ejemplo de que los grandes teatros de la tradición clásica pueden adentrarse en los agitados océanos de la danza contemporánea con fuerza y determinación. Aunque "Relevations" con la música de John Williams compuesta originalmente para la película "La lista de Schindler" resultó una apuesta un tanto comercial y traída por los pelos para una gala de estas características. Osipova y Vasiliev, acompañados por las bailarinas del cuerpo de baile del Bolshói, se encargaron de un final un tanto predecible: el "Grand Pas de Don Quijote", pero ejecutado con un nivel de técnica y perfección tales que hacen pensar que es en el canon clásico donde se desenvuelven con todo lo que saben y tienen para ofrecer.
Las escenografías de Vyacheslav Okunev y Alexander Klevetenko resultaron eficaces con la simplicidad de unos cicloramas enmarcados con dibujos de maderas doradas sobre los que se proyectaban pinturas clásicas que hacían recordar aquella película de Akira Kurosawa "Los sueños" en la que los personajes evolucionaban dentro de cuadros soñados por el director japonés.
Todos aquellos que no pudieron asistir a la función, tienen la oportunidad de ver a partir de hoy los mejores momentos de esa noche a través de Palco Digital del Teatro Real (www.palcodigital.com).
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз