Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 155 (14 ms)
"ser udmurto carece de prestigio" ¿Qué es prestigio?
>Mirela написал:
>--------------
>Hola,
>Estoy muy interesada por las lenguas miniritarias que hay en Rusia, yo misma estudio udmurto. Si tenéis cosas interesantes sobre otras lenguas, pueblos etc, ponedlas en ese foro. Yo quería enseñarlos la primera película moderna en udmurto! Adjunto una descripción a continuación ))
>
>Soy Mirela, estudiante de traducción de la UGR y ahora estoy ahora de intercambio en Izhevsk, Udmurtia y quería compartir con vosotros algo relacionado con los udmurtos. Si os interesa saber un poco más sobre ese pueblo, adelante. Yo llevo unos 4 meses investigando sobre la cultura udmurta y estudiando la lengua. Esto se ha convertido en mi gran pasión. Los udmurtos son un pueblo muy distinto de los rusos que se diferencia por su lengua, mentalidad, carácter e incluso el físico. Son gente muy abierta, muy muy hospitalaria y muy modesta. Desgraciadamente, debido a cuestiones políticas, muchos udmurtos se sienten inferiores por serlo y dejan su origen apartado, no les hablan a sus hijos en su lengua materna, no siguen las tradiciones etc. Se hace creer a la gente que ser udmurto carece de prestigio. No obstante, hay gente que lucha por mantener su propia lengua y cultura dedicándose por completo a su pueblo. Una parte de esa iniciativa de apoyo a la lengua udmurta es la película que he traducido (subtítulos) y que quiero compartir con vosotros. Si os parece interesante, pasadlo :)
>
>
>
>La película subtitulada al español se puede ver gratis aquí:
>
>
>
>Pero antes de ver la película os recomiendo que leáis mi breve comentario:
>La película “Fresas, frambuesas”, a pesar de ser una comedia romántica, también toca el tema de la diferencia de la vida en la ciudad y en una aldea. Muestra de forma auténtica la vida en una aldea udmurta concentrándose en dar una fiel imagen de este pueblo finougrio.
>La película es hablada prácticamente en lengua udmurta, es la primera película moderna en esta lengua y tercera en la historia. (enlace al artículo en la Wikiedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Uzy-Bory). El objetivo de la película es tratar de luchar contra el estereotipo respecto al pueblo udmurto creado por la sociedad rusa. Según este los udmurtos son un pueblo campesino con carencias a nivel cultural. No obstante, la película trata de demostrar que entre los udmurtos hay mucha gente joven y con iniciativas, quienes respetan su propia cultura y se sienten orgullosos de su nacionalidad.
>
>“Fresas, frambuesas” ha tenido mucho éxito en la República de Udmurtia. Fue presentada en la capital udmurta, Izhevsk; en numerosos pueblos udmurtos, en Moscú, así como en otros países como Estonia y Francia. Después del estreno a los productores les han llegado numerosas cartas de agradecimiento de los propios por apoyar la cultura y fomentar el uso de la lengua udmurta que se encuentra en un ligero declive. Muchos afirman que tan solo después de ver la película se han dado cuenta de lo importante que es conservar sus propias raíces y sentirse orgullosos de su pueblo, algo que antes podría ser para algunos incluso motivo de avergonzarse.
>Os invito a que vean la película y conozcáis el pueblo udmurto con toda su riqueza cultural. De paso dejo un enlace de una canción tradicional udmurta donde se pueden ver los instrumentos y vestidos tradicionales (canción con traducción:
). En caso de cualquier duda o pregunta, escribid a mirelagdy@yahoo.es. Estaré encantada de responder a cualquier pregunta.
>
>Mirela написал:
>--------------
>Hola,
>Estoy muy interesada por las lenguas miniritarias que hay en Rusia, yo misma estudio udmurto. Si tenéis cosas interesantes sobre otras lenguas, pueblos etc, ponedlas en ese foro. Yo quería enseñarlos la primera película moderna en udmurto! Adjunto una descripción a continuación ))
>
>Soy Mirela, estudiante de traducción de la UGR y ahora estoy ahora de intercambio en Izhevsk, Udmurtia y quería compartir con vosotros algo relacionado con los udmurtos. Si os interesa saber un poco más sobre ese pueblo, adelante. Yo llevo unos 4 meses investigando sobre la cultura udmurta y estudiando la lengua. Esto se ha convertido en mi gran pasión. Los udmurtos son un pueblo muy distinto de los rusos que se diferencia por su lengua, mentalidad, carácter e incluso el físico. Son gente muy abierta, muy muy hospitalaria y muy modesta. Desgraciadamente, debido a cuestiones políticas, muchos udmurtos se sienten inferiores por serlo y dejan su origen apartado, no les hablan a sus hijos en su lengua materna, no siguen las tradiciones etc. Se hace creer a la gente que ser udmurto carece de prestigio. No obstante, hay gente que lucha por mantener su propia lengua y cultura dedicándose por completo a su pueblo. Una parte de esa iniciativa de apoyo a la lengua udmurta es la película que he traducido (subtítulos) y que quiero compartir con vosotros. Si os parece interesante, pasadlo :)
>
>
>
>La película subtitulada al español se puede ver gratis aquí:
>
>
>
>Pero antes de ver la película os recomiendo que leáis mi breve comentario:
>La película “Fresas, frambuesas”, a pesar de ser una comedia romántica, también toca el tema de la diferencia de la vida en la ciudad y en una aldea. Muestra de forma auténtica la vida en una aldea udmurta concentrándose en dar una fiel imagen de este pueblo finougrio.
>La película es hablada prácticamente en lengua udmurta, es la primera película moderna en esta lengua y tercera en la historia. (enlace al artículo en la Wikiedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Uzy-Bory). El objetivo de la película es tratar de luchar contra el estereotipo respecto al pueblo udmurto creado por la sociedad rusa. Según este los udmurtos son un pueblo campesino con carencias a nivel cultural. No obstante, la película trata de demostrar que entre los udmurtos hay mucha gente joven y con iniciativas, quienes respetan su propia cultura y se sienten orgullosos de su nacionalidad.
>
>“Fresas, frambuesas” ha tenido mucho éxito en la República de Udmurtia. Fue presentada en la capital udmurta, Izhevsk; en numerosos pueblos udmurtos, en Moscú, así como en otros países como Estonia y Francia. Después del estreno a los productores les han llegado numerosas cartas de agradecimiento de los propios por apoyar la cultura y fomentar el uso de la lengua udmurta que se encuentra en un ligero declive. Muchos afirman que tan solo después de ver la película se han dado cuenta de lo importante que es conservar sus propias raíces y sentirse orgullosos de su pueblo, algo que antes podría ser para algunos incluso motivo de avergonzarse.
>Os invito a que vean la película y conozcáis el pueblo udmurto con toda su riqueza cultural. De paso dejo un enlace de una canción tradicional udmurta donde se pueden ver los instrumentos y vestidos tradicionales (canción con traducción:
). En caso de cualquier duda o pregunta, escribid a mirelagdy@yahoo.es. Estaré encantada de responder a cualquier pregunta.
>
La historia que nos contaron
¿Cuál es el verdadero lugar de La Mancha? o ¿dónde arribaron las primeras noticias del Descubrimiento de América?... Las crónicas que a lo largo de los siglos se han narrado no siempre coinciden con los hechos y eso a veces es motivo de polémica, de reivindicaciones o simplemente de rivalidad entre pueblos. La cámara de Repor visita esta semana diferentes escenarios donde la historia que nos contaron no se acaba de ajustar a la realidad.
El auténtico lugar de la Mancha: Villanueva de los Infantes o Argamasilla de Alba
El Quijote es una obra de ficción aunque algunos hablen de él como si de un personaje real se tratara. La novela de Cervantes ha dado para mucho, desde rutas turísticas hasta un estudio científico que desveló una de las incógnitas de la obra: El verdadero lugar de la Mancha.
El grupo de investigadores se basó en el recorrido de un caballo a lo largo de un día para determinar que el lugar en cuestión es Villanueva de los Infantes en Ciudad Real. El municipio ha duplicado las visitas turísticas desde el anuncio del resultado del estudio. Un estudio que no ha sentado nada bien al municipio cercano de Argamasilla de Alba que durante años se atribuyó ser el auténtico lugar de la Mancha. Los de Argamasilla muestran a su favor lugares como la Casa Medrano donde al parecer estuvo preso Miguel de Cervantes o el retrato de un vecino ilustre, Rodrigo de Pacheco, que según cuentan fue el personaje que inspiró la novela.
Estos datos esconden algo más que una simple rivalidad entre pueblos. El turismo deja grandes beneficios en Villanueva de los Infantes. Restaurantes, hoteles y tiendas de souvenirs se alimentan de la figura de Don Quijote.
A veces la historia se adapta a los intereses turísticos
Algo parecido ocurre en Burgos donde está el sepulcro de uno de los personajes más mitificados y controvertidos de la historia de España: El Cid Campeador. Su imagen y su espada también son un reclamo turístico.
En el Museo de Burgos se expone desde hace unos años una espada que pasa por ser la famosa Tizona que la literatura atribuye al Cid. Se trata de una espada del siglo XI y en su momento la Junta de Castilla y León pagó por ella un millón y medio de euros, aunque en realidad nadie ha podido probar que esa espada perteneciera al guerrero medieval. También en la catedral de Burgos se pueden contemplar algunas supuestas piezas del Cid como un baúl donde guardaba sus pertenencias, sólo que curiosamente se hizo 300 años después de su muerte.
Más por orgullo que por intereses turísticos, la localidad gallega de Bayona reclama desde hace años que se reconozca oficialmente que ellos fueron los primeros en tener noticias del Descubrimiento de América ya que fue uno de los hermanos Pinzón el primero en tocar tierra española, mucho antes que la carabela donde viajaba Cristóbal Colón.
Cada primavera Bayona recuerda ese hito con una fiesta popular pero este año ha dado un paso más y reclama al gobierno español que modifique el mapa que se muestra en el pasaporte donde se recrea la travesía de Colón. Un pequeño detalle que para muchos pasa desapercibido, pero no para los de Bayona que reivindican su lugar en la historia.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/repor/repor-historias-contaron/1084038/
El auténtico lugar de la Mancha: Villanueva de los Infantes o Argamasilla de Alba
El Quijote es una obra de ficción aunque algunos hablen de él como si de un personaje real se tratara. La novela de Cervantes ha dado para mucho, desde rutas turísticas hasta un estudio científico que desveló una de las incógnitas de la obra: El verdadero lugar de la Mancha.
El grupo de investigadores se basó en el recorrido de un caballo a lo largo de un día para determinar que el lugar en cuestión es Villanueva de los Infantes en Ciudad Real. El municipio ha duplicado las visitas turísticas desde el anuncio del resultado del estudio. Un estudio que no ha sentado nada bien al municipio cercano de Argamasilla de Alba que durante años se atribuyó ser el auténtico lugar de la Mancha. Los de Argamasilla muestran a su favor lugares como la Casa Medrano donde al parecer estuvo preso Miguel de Cervantes o el retrato de un vecino ilustre, Rodrigo de Pacheco, que según cuentan fue el personaje que inspiró la novela.
Estos datos esconden algo más que una simple rivalidad entre pueblos. El turismo deja grandes beneficios en Villanueva de los Infantes. Restaurantes, hoteles y tiendas de souvenirs se alimentan de la figura de Don Quijote.
A veces la historia se adapta a los intereses turísticos
Algo parecido ocurre en Burgos donde está el sepulcro de uno de los personajes más mitificados y controvertidos de la historia de España: El Cid Campeador. Su imagen y su espada también son un reclamo turístico.
En el Museo de Burgos se expone desde hace unos años una espada que pasa por ser la famosa Tizona que la literatura atribuye al Cid. Se trata de una espada del siglo XI y en su momento la Junta de Castilla y León pagó por ella un millón y medio de euros, aunque en realidad nadie ha podido probar que esa espada perteneciera al guerrero medieval. También en la catedral de Burgos se pueden contemplar algunas supuestas piezas del Cid como un baúl donde guardaba sus pertenencias, sólo que curiosamente se hizo 300 años después de su muerte.
Más por orgullo que por intereses turísticos, la localidad gallega de Bayona reclama desde hace años que se reconozca oficialmente que ellos fueron los primeros en tener noticias del Descubrimiento de América ya que fue uno de los hermanos Pinzón el primero en tocar tierra española, mucho antes que la carabela donde viajaba Cristóbal Colón.
Cada primavera Bayona recuerda ese hito con una fiesta popular pero este año ha dado un paso más y reclama al gobierno español que modifique el mapa que se muestra en el pasaporte donde se recrea la travesía de Colón. Un pequeño detalle que para muchos pasa desapercibido, pero no para los de Bayona que reivindican su lugar en la historia.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/repor/repor-historias-contaron/1084038/
GRAMÁTICA(S)
# Los relativos indefinidos
Algunos pronombres, adjetivos y adverbios relativos se agrupan con la tercera persona del
singular del presente de subjuntivo del verbo querer para formar una serie de indefinidos compuestos
[—> § 73.8.5]: cualquiera, quienquiera, comoquiera y dondequiera (con su variante adondequiera). 118
En el anterior paradigma debe integrarse igualmente cuando quiera, pese a que el DRAE prescribe
en este caso la separación de los miembros del compuesto en la escritura.1 1 9 El carácter sintácticamente
unitario de estas entidades se pone de manifiesto por el hecho de que el verbo querer ha
perdido en ellas su capacidad para seleccionar argumentos. Eso permite contraponer los ejemplos
de (192):
(192)
a. Que venga cuando quiera.
b. Cuando quiera que venga, será bien recibida.
En (192a), el adverbio relativo y el verbo quiera no forman compuesto, como muestra la posibilidad
de intercalar un sujeto (Que venga cuando ella quiera) o la de modificar la persona del
verbo (Que vengan cuando quieran). Por el contrario, en (192b) esos cambios no son posibles (cf.
*Cuando ella quiera que venga, será bien recibida; *Cuando quieran que vengan, serán bien recibidas),
puesto que dicha forma verbal ha perdido su independencia sintáctica para pasar a ser una mera
marca de inespecificidad, de modo que la interpretación de (192b) es equivalente a «sea cual sea
el momento en el que venga, será bien recibida».
[GDLE, RAE, 1999]
# cuandoquiera. cuandoquiera que. Locución conjuntiva temporal que significa ‘siempre que o en cualquier momento en que’: «Dondequiera y cuandoquiera que el Consejo de Seguridad decida actuar contra una amenaza a la seguridad, todos los países miembros están obligados a prestar ayuda» (País [Esp.] 8.10.02). En el habla esmerada, no debe prescindirse de la conjunción que: Marca de incorrección.cuandoquiera el Consejo de Seguridad decida... El primer elemento de esta locución conjuntiva ha de escribirse hoy en una sola palabra (cuandoquiera), por lo que no debe confundirse con la combinación ocasional del adverbio relativo CUANDO y la primera o tercera persona del presente de subjuntivo del verbo QUERER, que significa ‘en el momento que desee’: «Una cosa es que una mujer pueda hacer lo que quiera y otra es que le sea posible HACERLO CUANDO QUIERA y con quien quiera» (Rossetti Alevosías [Esp. 1991]).
[Diccionario panhispánico de dudas, RAE, 2005]
# La forma verbal -quiera, que corresponde al presente de subjuntivo del
verbo querer, está gramaticalizada. No admite, por tanto, flexión de número y carece
de otros rasgos verbales, a diferencia de lo que sucede cuando QUIERA se usa como
verbo pleno. Así pues, el segmento donde quiera en Que vaya donde quiera constituye
una relativa libre cuyo verbo es quiera. Admite un sujeto explícito (Que vaya donde su
mamá quiera) o un infinitivo (Que vaya donde quiera ir), así como flexión en plural
(Que vayan donde quieran). En cambio, el relativo inespecífico dondequiera en Triunfará
dondequiera que vaya rechaza la interpolación del sujeto entre donde y quiera, la
construcción con infinitivo (*Triunfará dondequiera ir que vaya) y la variación de número
en -quiera (*dondequieran). El segmento compositivo -quiera no se escribe hoy
separado en estos relativos compuestos. La ortografía actual prescribe, pues, dondequiera
que viva (en lugar de donde quiera que viva, variante incorrecta) o cuandoquiera
que la encuentre (no cuando quiera que la encuentre). Por el contrario, las
combinaciones cuando quiera, como quiera o donde quiera son naturales si no forman
relativos inespecíficos: cuando (ella) quiera, que la encuentre.
[NGLE (edición manual), RAE, 2010]
Ejemplos de la literatura:
«Las poblaciones hispano-indio-americanas de México, América Central y América del Sur», dictamina ecuánimemente O\'Sullivan, «proporcionan el único receptáculo capaz de absorber esa raza CUANDOQUIERA QUE ESTEMOS preparados para expulsarla, para emanciparla de la esclavitud y, simultáneamente necesario, para removerla de dentro de nuestra raza».
[José Luis Orozco, De teólogos, pragmáticos y geopolíticos, Gedisa Editorial, 2001]
cuandoquiera que indicativo
En el acercamiento que a despecho de todo se ha venido produciendo entre los colombianos, hemos llegado los miembros de los diferentes partidos al ideal de confundirnos en un solo dolor, CUANDOQUIERA QUE la herida de un desaparecimiento ES causada a la nación por la importancia intrínseca del ser que ya no vuelve.
[Marco Fidel Suárez, Sueños de Luciano Pulgar, Ediciones de la Revista Bolívar, 1954]
Устал я, Маркиз, поэтому иду q есть, пить и спать sin intenciones de hacerlo cuando ella quiera :)))))
# Los relativos indefinidos
Algunos pronombres, adjetivos y adverbios relativos se agrupan con la tercera persona del
singular del presente de subjuntivo del verbo querer para formar una serie de indefinidos compuestos
[—> § 73.8.5]: cualquiera, quienquiera, comoquiera y dondequiera (con su variante adondequiera). 118
En el anterior paradigma debe integrarse igualmente cuando quiera, pese a que el DRAE prescribe
en este caso la separación de los miembros del compuesto en la escritura.1 1 9 El carácter sintácticamente
unitario de estas entidades se pone de manifiesto por el hecho de que el verbo querer ha
perdido en ellas su capacidad para seleccionar argumentos. Eso permite contraponer los ejemplos
de (192):
(192)
a. Que venga cuando quiera.
b. Cuando quiera que venga, será bien recibida.
En (192a), el adverbio relativo y el verbo quiera no forman compuesto, como muestra la posibilidad
de intercalar un sujeto (Que venga cuando ella quiera) o la de modificar la persona del
verbo (Que vengan cuando quieran). Por el contrario, en (192b) esos cambios no son posibles (cf.
*Cuando ella quiera que venga, será bien recibida; *Cuando quieran que vengan, serán bien recibidas),
puesto que dicha forma verbal ha perdido su independencia sintáctica para pasar a ser una mera
marca de inespecificidad, de modo que la interpretación de (192b) es equivalente a «sea cual sea
el momento en el que venga, será bien recibida».
[GDLE, RAE, 1999]
# cuandoquiera. cuandoquiera que. Locución conjuntiva temporal que significa ‘siempre que o en cualquier momento en que’: «Dondequiera y cuandoquiera que el Consejo de Seguridad decida actuar contra una amenaza a la seguridad, todos los países miembros están obligados a prestar ayuda» (País [Esp.] 8.10.02). En el habla esmerada, no debe prescindirse de la conjunción que: Marca de incorrección.cuandoquiera el Consejo de Seguridad decida... El primer elemento de esta locución conjuntiva ha de escribirse hoy en una sola palabra (cuandoquiera), por lo que no debe confundirse con la combinación ocasional del adverbio relativo CUANDO y la primera o tercera persona del presente de subjuntivo del verbo QUERER, que significa ‘en el momento que desee’: «Una cosa es que una mujer pueda hacer lo que quiera y otra es que le sea posible HACERLO CUANDO QUIERA y con quien quiera» (Rossetti Alevosías [Esp. 1991]).
[Diccionario panhispánico de dudas, RAE, 2005]
# La forma verbal -quiera, que corresponde al presente de subjuntivo del
verbo querer, está gramaticalizada. No admite, por tanto, flexión de número y carece
de otros rasgos verbales, a diferencia de lo que sucede cuando QUIERA se usa como
verbo pleno. Así pues, el segmento donde quiera en Que vaya donde quiera constituye
una relativa libre cuyo verbo es quiera. Admite un sujeto explícito (Que vaya donde su
mamá quiera) o un infinitivo (Que vaya donde quiera ir), así como flexión en plural
(Que vayan donde quieran). En cambio, el relativo inespecífico dondequiera en Triunfará
dondequiera que vaya rechaza la interpolación del sujeto entre donde y quiera, la
construcción con infinitivo (*Triunfará dondequiera ir que vaya) y la variación de número
en -quiera (*dondequieran). El segmento compositivo -quiera no se escribe hoy
separado en estos relativos compuestos. La ortografía actual prescribe, pues, dondequiera
que viva (en lugar de donde quiera que viva, variante incorrecta) o cuandoquiera
que la encuentre (no cuando quiera que la encuentre). Por el contrario, las
combinaciones cuando quiera, como quiera o donde quiera son naturales si no forman
relativos inespecíficos: cuando (ella) quiera, que la encuentre.
[NGLE (edición manual), RAE, 2010]
Ejemplos de la literatura:
«Las poblaciones hispano-indio-americanas de México, América Central y América del Sur», dictamina ecuánimemente O\'Sullivan, «proporcionan el único receptáculo capaz de absorber esa raza CUANDOQUIERA QUE ESTEMOS preparados para expulsarla, para emanciparla de la esclavitud y, simultáneamente necesario, para removerla de dentro de nuestra raza».
[José Luis Orozco, De teólogos, pragmáticos y geopolíticos, Gedisa Editorial, 2001]
cuandoquiera que indicativo
En el acercamiento que a despecho de todo se ha venido produciendo entre los colombianos, hemos llegado los miembros de los diferentes partidos al ideal de confundirnos en un solo dolor, CUANDOQUIERA QUE la herida de un desaparecimiento ES causada a la nación por la importancia intrínseca del ser que ya no vuelve.
[Marco Fidel Suárez, Sueños de Luciano Pulgar, Ediciones de la Revista Bolívar, 1954]
Устал я, Маркиз, поэтому иду q есть, пить и спать sin intenciones de hacerlo cuando ella quiera :)))))
La matanza de Badajos
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda: El acontecimiento bibliográfico más importante de 2010 en Extremadura
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
...Quizás, por eso, al traducir tropecé con la primera piedra: la música de una frase en ruso interfería la sintonía con mi pretendida musicalidad escrita en español; el verso visotskiano no coincide desde el punto de vista métrico con el traducido y, entonces, tropiezo la segunda piedra: me veía imposibilitado de rimar, temeroso de perder la esencia del autor.
Finalmente, abordé las versiones en versos libres de manera que el discurso del poeta y aquí, la tercera piedra (por cierto, la piedra angular de toda la obra de Visotsky) - reflejando la intensidad de cada tema, la fuerza de las interjecciones, el sarcasmo, la ironía, la crítica sutil o descarnada, el humor visceral, la originalidad del rico e imaginativo vocabulario urbano del Moscú de su tiempo con el que Visotsky interpretaba lo que querían decir sus contemporáneos, pero que les estaba vedado.
Hombre de las tablas de primerísimo magisterio, Visotsky sabía frasear; alargando o acortando las vocales, subir el tono, musitar o exclamar, juguetear con las consonancias y asonancias, dotar a cada sílaba de una intencionalidad de los mas diversos matices.
Y eso se canta, no se escribe. Llevarlo de cuerpo entero al papel, pertenece al campo de los dioses, yo sólo soy un mortal de tantos. Las piedras con las que tropecé en mi andar hacia Visotsky son muchas más, la suerte es que me encontré con un moscovita, también admirador del poeta, que me tendió la mano y allanó el camino.
- ¿Será Visotsky comprensible al lector cubano?
- Juan Luis Hernández Milián: Aseguran que la poesía es la distancia más corta entre los pueblos. El traductor, según nos legara A. S. Puskhin, es el caballo de posta de la Ilustración; estas ideas, como regla de oro, han animado nuestra labor tradicional para tender un puente entre Visotski y el lector cubano con la seguridad de que entre ambos surgirá un lenguaje común, dadas la excelencia de la voz del bardo y las similitudes del rebelde temperamento de ambos.
Más allá de las diferencias idiomáticas y, suponiendo que la traducción sea fiel - en lo que es posible la facilidad de una traducción - el lector cubano encontrará en Visotsky su misma irreversible pasión por la libertad, su misma inclaudicable fe en la verdad, su mismo espíritu antiguerrerista, su mismo desprecio por el oportunismo, el burocratismo y la hipocresía y el mismo canto por la plenitud del hombre y de la humanidad. Claro que van a entenderse y los trovadores cubanos van a musicalizar sus textos, sino, tiempo al tiempo...
- Hablando del libro... ¿Por qué sale precisamente en Ediciones Matanzas?
-Alfredo Zaldívar: En Ediciones Matanzas todos los años hemos publicado algún texto de autores rusos, debido sobre todo a que en esta ciudad vive Juan Luis Hernádez Milián, poeta que ha dedicado gran parte de su obra a la traducción de la poesía rusa. Gracias a esto hemos tenido la ventaja de que desde aquí en Matanzas, - primero en Ediciones Vigía y ahora en Ediciones Matanzas, sigamos dando a conocer la literatura rusa.
La Feria del Libro es un hecho especial, ya que Rusia es el país invitado, lo que trae como consecuencia que los esfuerzos sean mayores. Publicar una obra de Vladimir Visotsky nos parece algo grandioso. Visotsky es un gran trovador y poeta ruso, que ha sido siempre una de las pasiones de Juan Luis que siempre atrajo a los jóvenes poetas de Matanzas.
Otro proyecto grande que tenemos también para la feria es una antología de la poesía rusa desde el siglo XIX hasta la actualidad que incluye autores mucho mas jóvenes. Ella abre con Pushkin y termina con autores contemporáneos que todavía están en plena creación, lo cual es muy simbólico porque vamos a recoger una muestra de lo que ha sido para la literatura universal la gran poesía rusa.
Contamos con la colaboración de la Embajada Rusa en Cuba que financió la impresión de ambos libros, lo que agradecemos enormemente. También se presentarán en la Feria las paginas de la revista Matanzas. Ese primer número de 2010 estará dedicado a Rusia con textos muy interesantes."
Finalmente, abordé las versiones en versos libres de manera que el discurso del poeta y aquí, la tercera piedra (por cierto, la piedra angular de toda la obra de Visotsky) - reflejando la intensidad de cada tema, la fuerza de las interjecciones, el sarcasmo, la ironía, la crítica sutil o descarnada, el humor visceral, la originalidad del rico e imaginativo vocabulario urbano del Moscú de su tiempo con el que Visotsky interpretaba lo que querían decir sus contemporáneos, pero que les estaba vedado.
Hombre de las tablas de primerísimo magisterio, Visotsky sabía frasear; alargando o acortando las vocales, subir el tono, musitar o exclamar, juguetear con las consonancias y asonancias, dotar a cada sílaba de una intencionalidad de los mas diversos matices.
Y eso se canta, no se escribe. Llevarlo de cuerpo entero al papel, pertenece al campo de los dioses, yo sólo soy un mortal de tantos. Las piedras con las que tropecé en mi andar hacia Visotsky son muchas más, la suerte es que me encontré con un moscovita, también admirador del poeta, que me tendió la mano y allanó el camino.
- ¿Será Visotsky comprensible al lector cubano?
- Juan Luis Hernández Milián: Aseguran que la poesía es la distancia más corta entre los pueblos. El traductor, según nos legara A. S. Puskhin, es el caballo de posta de la Ilustración; estas ideas, como regla de oro, han animado nuestra labor tradicional para tender un puente entre Visotski y el lector cubano con la seguridad de que entre ambos surgirá un lenguaje común, dadas la excelencia de la voz del bardo y las similitudes del rebelde temperamento de ambos.
Más allá de las diferencias idiomáticas y, suponiendo que la traducción sea fiel - en lo que es posible la facilidad de una traducción - el lector cubano encontrará en Visotsky su misma irreversible pasión por la libertad, su misma inclaudicable fe en la verdad, su mismo espíritu antiguerrerista, su mismo desprecio por el oportunismo, el burocratismo y la hipocresía y el mismo canto por la plenitud del hombre y de la humanidad. Claro que van a entenderse y los trovadores cubanos van a musicalizar sus textos, sino, tiempo al tiempo...
- Hablando del libro... ¿Por qué sale precisamente en Ediciones Matanzas?
-Alfredo Zaldívar: En Ediciones Matanzas todos los años hemos publicado algún texto de autores rusos, debido sobre todo a que en esta ciudad vive Juan Luis Hernádez Milián, poeta que ha dedicado gran parte de su obra a la traducción de la poesía rusa. Gracias a esto hemos tenido la ventaja de que desde aquí en Matanzas, - primero en Ediciones Vigía y ahora en Ediciones Matanzas, sigamos dando a conocer la literatura rusa.
La Feria del Libro es un hecho especial, ya que Rusia es el país invitado, lo que trae como consecuencia que los esfuerzos sean mayores. Publicar una obra de Vladimir Visotsky nos parece algo grandioso. Visotsky es un gran trovador y poeta ruso, que ha sido siempre una de las pasiones de Juan Luis que siempre atrajo a los jóvenes poetas de Matanzas.
Otro proyecto grande que tenemos también para la feria es una antología de la poesía rusa desde el siglo XIX hasta la actualidad que incluye autores mucho mas jóvenes. Ella abre con Pushkin y termina con autores contemporáneos que todavía están en plena creación, lo cual es muy simbólico porque vamos a recoger una muestra de lo que ha sido para la literatura universal la gran poesía rusa.
Contamos con la colaboración de la Embajada Rusa en Cuba que financió la impresión de ambos libros, lo que agradecemos enormemente. También se presentarán en la Feria las paginas de la revista Matanzas. Ese primer número de 2010 estará dedicado a Rusia con textos muy interesantes."
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз