Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 30 (40 ms)
>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>--------------
>В этом контексте это предложение обозначает предположение того, что прошёл дождь. Скажем, люди вышли из кинотеатра и увидели, что на улице всё мокро, тогда один из них произносит.
>Наверняка(наверное,должно быть) недавно(сейчас) прошёл дождь.
>Cuando salimos de cine, todo alrededor de nosotros estaba mojado, entonces, mi novia me dijo que tenía que haber llovido pronto.
Te voy a correjir, sin animo de ofender, por que los tiempos verbales que tu empleas son erroneos.
Si sales del cine y está todo mojado, en tu frase no debe poner "tenía", "mi novia me dijo que tenía que haber llovido pronto."
la frase correcta seria: mi novia me dijo que habrá llovido pronto.
Tenía que haber llovido expresa el deseo de que llueva, sin que necesariamente lo haya hecho, o que este lloviendo en ese momento y dijas tenía que haber llovido pronto, paro claro esta no mojarte cuando tu sales del cine.
Y en la frase: Mi novia me dijo que habrá llovido pronto. Se expresa la duda o incredulidad de que haya llovido, te sorprendes de ello.
>--------------
>В этом контексте это предложение обозначает предположение того, что прошёл дождь. Скажем, люди вышли из кинотеатра и увидели, что на улице всё мокро, тогда один из них произносит.
>Наверняка(наверное,должно быть) недавно(сейчас) прошёл дождь.
>Cuando salimos de cine, todo alrededor de nosotros estaba mojado, entonces, mi novia me dijo que tenía que haber llovido pronto.
Te voy a correjir, sin animo de ofender, por que los tiempos verbales que tu empleas son erroneos.
Si sales del cine y está todo mojado, en tu frase no debe poner "tenía", "mi novia me dijo que tenía que haber llovido pronto."
la frase correcta seria: mi novia me dijo que habrá llovido pronto.
Tenía que haber llovido expresa el deseo de que llueva, sin que necesariamente lo haya hecho, o que este lloviendo en ese momento y dijas tenía que haber llovido pronto, paro claro esta no mojarte cuando tu sales del cine.
Y en la frase: Mi novia me dijo que habrá llovido pronto. Se expresa la duda o incredulidad de que haya llovido, te sorprendes de ello.
>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>--------------
>Carlos, y dónde está la partícula temporal en tu ejemplo, que no la veo.
Perdón, no había visto esto. No obstante no entiendo qué querés decir por "partícula temporal", ¿se trata de adverbios? Por ejemplo: "Hubiera venido ayer, pero no pudo".
Para el presente del subjuntivo la existe la posibilidad de expresar el presente, como el futuro. Cuando decimos, afirma Samuel Gili Gaya, 'no creo que hablen' lo mismo podemos referirnos a que no creemos que la acción de hablar se esté produciendo ahora, como a que no se producirá en tiempo venidero".
Para el imperfecto, el mismo autor nos dice: "La significación moderna más general de las formas cantara y cantase pordría definirse del modo siguiente: El imperfecto de subjuntivo expresa una acción pasada, presente o futura, cuyos límites temporales no nos interesan. Corresponden principalmente al pretérito absoluto, al pretérito imperfecto y la futuro hipotético de indicativo: En 'Deseaba que me escribiese, la acción de escribir parte del pasado 'deseaba' y marcha hacia el futuro, sin que nos importe señalar el momento pasado, presente o futuro en que se realice el acto de escribir".
"Su diferencia esencial con el presente de subjuntivo consiste en que éste expresa acción necesariamente presente o futura, pero no pretérita. En cambio la acción del imperfecto de subjuntivo puede realizarse en cualquier tiempo. Ejemplos:
* Me alegré de que no hablara o hablase (pretérito)
* Convendría que vinieras o vinieses (futuro)
* ¡Ojala llegaran o llegasen! (presente y futuro)
* Le han rogado que hablara o hablase (pretérito, presente y futuro).
"El significado temporal depende enteramente de su relación en la oración y de la intención del que habla".
>--------------
>Carlos, y dónde está la partícula temporal en tu ejemplo, que no la veo.
Perdón, no había visto esto. No obstante no entiendo qué querés decir por "partícula temporal", ¿se trata de adverbios? Por ejemplo: "Hubiera venido ayer, pero no pudo".
Para el presente del subjuntivo la existe la posibilidad de expresar el presente, como el futuro. Cuando decimos, afirma Samuel Gili Gaya, 'no creo que hablen' lo mismo podemos referirnos a que no creemos que la acción de hablar se esté produciendo ahora, como a que no se producirá en tiempo venidero".
Para el imperfecto, el mismo autor nos dice: "La significación moderna más general de las formas cantara y cantase pordría definirse del modo siguiente: El imperfecto de subjuntivo expresa una acción pasada, presente o futura, cuyos límites temporales no nos interesan. Corresponden principalmente al pretérito absoluto, al pretérito imperfecto y la futuro hipotético de indicativo: En 'Deseaba que me escribiese, la acción de escribir parte del pasado 'deseaba' y marcha hacia el futuro, sin que nos importe señalar el momento pasado, presente o futuro en que se realice el acto de escribir".
"Su diferencia esencial con el presente de subjuntivo consiste en que éste expresa acción necesariamente presente o futura, pero no pretérita. En cambio la acción del imperfecto de subjuntivo puede realizarse en cualquier tiempo. Ejemplos:
* Me alegré de que no hablara o hablase (pretérito)
* Convendría que vinieras o vinieses (futuro)
* ¡Ojala llegaran o llegasen! (presente y futuro)
* Le han rogado que hablara o hablase (pretérito, presente y futuro).
"El significado temporal depende enteramente de su relación en la oración y de la intención del que habla".
Sabes, Condor, la figura de Ernesto Guevara es contradictoria. Siempre disponemos de la información publicada en la prensa. Creo, ante todo, que en su "época cubana", este señor fue víctima. En la revolución verde de Cuba había tres líderes muy populares: el Fifo, Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara. Dos de ellos "desaparecieron". Puedes imaginarte. Y respecto a ser culto o no, no necesariamente un buen especialista es culto desde el punto de vista lingüítico, pero como se dice, de los muertos no se habla mal (excepto Lenin y Stalin).Saludos.
>Condor написал:
>--------------
>
>>Amateur escribe:
>>--------------
>>
>>>Condor написал:
>>>--------------
>>
>>>Diario de Bolivia, Ernesto Guevara (2007)
>>>
>>>Comimos sopa de manteca en la primera aguada. La gente está débil y ya habemos varios con edema. Por la noche, el Ejército dio el parte de la acción nombrando a sus muertos y heridos, pero no a sus prisioneros y anuncia grandes combates fuertes pérdidas por nuestra parte.
>>>
>>Кондор, вот Че Гевару ты зря цитировал. Сейчас Турист на тебя всех своих антикоммунистических собак спустит... :)))
>
>
>Но он то нe был "inculto", всё таки на врача учился, да и семья его была "culta".
>
>Ernesto Guevara fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch (1901-1987) y de Celia de la Serna (1906-1965). Ambos pertenecían a familias de la clase alta y de la aristocracia argentinas.
>
>Не думаю, что Турист на меня за Che Guevara собак спустит, в противном случае среди Латиноамериканцев он наживёт больше врагов, чем друзей.
>
>Кстати Che в своих воспоминаниях всегда пишет "comimos sopa", какой бы она не была, буть с фигой или даже двумя :-)))
>Condor написал:
>--------------
>
>>Amateur escribe:
>>--------------
>>
>>>Condor написал:
>>>--------------
>>
>>>Diario de Bolivia, Ernesto Guevara (2007)
>>>
>>>Comimos sopa de manteca en la primera aguada. La gente está débil y ya habemos varios con edema. Por la noche, el Ejército dio el parte de la acción nombrando a sus muertos y heridos, pero no a sus prisioneros y anuncia grandes combates fuertes pérdidas por nuestra parte.
>>>
>>Кондор, вот Че Гевару ты зря цитировал. Сейчас Турист на тебя всех своих антикоммунистических собак спустит... :)))
>
>
>Но он то нe был "inculto", всё таки на врача учился, да и семья его была "culta".
>
>Ernesto Guevara fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch (1901-1987) y de Celia de la Serna (1906-1965). Ambos pertenecían a familias de la clase alta y de la aristocracia argentinas.
>
>Не думаю, что Турист на меня за Che Guevara собак спустит, в противном случае среди Латиноамериканцев он наживёт больше врагов, чем друзей.
>
>Кстати Che в своих воспоминаниях всегда пишет "comimos sopa", какой бы она не была, буть с фигой или даже двумя :-)))
Escribe Internet con minúsculas en un rotativo que te vas a quedar sin trabajo más rápidamente de lo que dura un merengue en la puerta de una escuela. Además, Internet es una palabra formada por el acortamiento de Inter(national) Net(work), o "Red internacional".
Originalmente, la palabra "internet" debía escribirse con mayúscula, pero la Real Academia Española la incluyó como sustantivo en 2006 y, por lo tanto, PUEDE escribirse en minúscula, pero no necesariamente hay que hacerlo.
El 17 de mayo se festeja a nivel mundial el Día de Internet (con mayúscula), constituido en la última Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Así que el que confunde es usted, amigo Frasquito.
>Frasquiel написал:
>--------------
>Te aconsejo Turista que no confundas más a la gente.
>No hay ninguna razón para escribir "internet" con mayúscula y, además, en el Diccionario de la Real Academia, máxima autoridad, se escribe con minúscula: "internet"
>>Gran Turista escribe:
>>--------------
>>Internet. Con "i" grandota.
>>>Frasquiel escribe:
>>>--------------
>>>Cotejando artículos por internet, he visto que muchos escriben "El Cantar del Mío Cid". Mio Cid quiere decir "Mi Señor". (Del árabe "sayyidi". De esta manera, no es correcta la forma con artículo añadido al posesivo "El Cantar del Mi Señor".
>>>
>>>Según el académico Francisco Rico, en aquellos tiempos del Cantar, "mio" se pronunciaba como monosílabo, con diptongo, es decir, con el acento tónico en la "o" , pero que, actualmente, no se escribiría la tilde de la misma manera que no se escribe en "vio, dio, fui..., etc. Si escribimos "Mío" entonces se convierte en un bisílabo pues desaparece el diptongo y se forma un hiato.
>>>
>>>Concluyendo: la forma más lógica sería El "Cantar de Mio Cid".
>>>
>>>
>>
>
Originalmente, la palabra "internet" debía escribirse con mayúscula, pero la Real Academia Española la incluyó como sustantivo en 2006 y, por lo tanto, PUEDE escribirse en minúscula, pero no necesariamente hay que hacerlo.
El 17 de mayo se festeja a nivel mundial el Día de Internet (con mayúscula), constituido en la última Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Así que el que confunde es usted, amigo Frasquito.
>Frasquiel написал:
>--------------
>Te aconsejo Turista que no confundas más a la gente.
>No hay ninguna razón para escribir "internet" con mayúscula y, además, en el Diccionario de la Real Academia, máxima autoridad, se escribe con minúscula: "internet"
>>Gran Turista escribe:
>>--------------
>>Internet. Con "i" grandota.
>>>Frasquiel escribe:
>>>--------------
>>>Cotejando artículos por internet, he visto que muchos escriben "El Cantar del Mío Cid". Mio Cid quiere decir "Mi Señor". (Del árabe "sayyidi". De esta manera, no es correcta la forma con artículo añadido al posesivo "El Cantar del Mi Señor".
>>>
>>>Según el académico Francisco Rico, en aquellos tiempos del Cantar, "mio" se pronunciaba como monosílabo, con diptongo, es decir, con el acento tónico en la "o" , pero que, actualmente, no se escribiría la tilde de la misma manera que no se escribe en "vio, dio, fui..., etc. Si escribimos "Mío" entonces se convierte en un bisílabo pues desaparece el diptongo y se forma un hiato.
>>>
>>>Concluyendo: la forma más lógica sería El "Cantar de Mio Cid".
>>>
>>>
>>
>
Habría que dejar claro entre signos de puntuación y los diacríticos.
Los primeros son internacionales de ellos depende la coherehecia en textos, me refiero a (.,;:[
Los diacríticos son los que marcan la diferencia entre una palabra, conocidos como acentos ortográficos, esto porque se escriben.
En el español todas las palabras son graves hasta que un acento (´) marque la diferencia y tranforme a la palabra en agudas, esdrújula, me refiero a cómo pronunciar, en qué sílaba marcar la diferencia.
Nosotros acentuamos, usamos tílde (') de maneras diferentes, a veces para diferenciar: término(esdrújula) de termino (grave) y terminó (aguda), público, publico, publicó, sólo (unicamente), solo (sin compañía)
A estos acentos para una misma palabra pero que hace la diferencia en significado le llamamos: acento diacrítico.
En el caso de enfatizar, cómo demostrar sorpresa o para preguntar:
hacer diferente como (verbo comer no de pregunta) de ¿cómo? ¡cómo! ¿qué? y no que.
Es simple, pero muchos tienen el mal habito de ya no respetar los acentos.
Otra diferencias es que en el español tenemos signo de interrogación al comenzar '¿' para marcar dónde empieza la pregunta. También tenemos el ~ de la letra Ñ-ñ se conoce como acento nasal, acento de la eñe o formalmente se llama virgulilla.
También tenemos ¨ diéresis (Ü) este va sólo sobre la letra U para que en Gue ге suene gu'e. Éste no es muy común, lo más popular es en la palabra pingüino o cigüeña.
Hay palabras que deben llevar acento necesariamente no porque haya que diferenciarla de otra escrita igual, sino porque lo necesita para pronunciarla correctamente.
Saludos
Los primeros son internacionales de ellos depende la coherehecia en textos, me refiero a (.,;:[
Los diacríticos son los que marcan la diferencia entre una palabra, conocidos como acentos ortográficos, esto porque se escriben.
En el español todas las palabras son graves hasta que un acento (´) marque la diferencia y tranforme a la palabra en agudas, esdrújula, me refiero a cómo pronunciar, en qué sílaba marcar la diferencia.
Nosotros acentuamos, usamos tílde (') de maneras diferentes, a veces para diferenciar: término(esdrújula) de termino (grave) y terminó (aguda), público, publico, publicó, sólo (unicamente), solo (sin compañía)
A estos acentos para una misma palabra pero que hace la diferencia en significado le llamamos: acento diacrítico.
En el caso de enfatizar, cómo demostrar sorpresa o para preguntar:
hacer diferente como (verbo comer no de pregunta) de ¿cómo? ¡cómo! ¿qué? y no que.
Es simple, pero muchos tienen el mal habito de ya no respetar los acentos.
Otra diferencias es que en el español tenemos signo de interrogación al comenzar '¿' para marcar dónde empieza la pregunta. También tenemos el ~ de la letra Ñ-ñ se conoce como acento nasal, acento de la eñe o formalmente se llama virgulilla.
También tenemos ¨ diéresis (Ü) este va sólo sobre la letra U para que en Gue ге suene gu'e. Éste no es muy común, lo más popular es en la palabra pingüino o cigüeña.
Hay palabras que deben llevar acento necesariamente no porque haya que diferenciarla de otra escrita igual, sino porque lo necesita para pronunciarla correctamente.
Saludos
>Frasquiel escribe:
>--------------
>Siglos XII y XIII
>
>El mester de juglaría
>Fue una generación de artistas populares que recorría pueblos, ciudades y castillos cantando las hazañas de los héroes nacionales. Éste era su modo de ganarse la vida ("mester" viene del latín "ministerium", que significa "menester", "oficio".
>
>Entre estos artistas había los JUGLARES y los TROVADORES. Los primeros no eran, generalmente, autores de las composiciones que recitaban; los segundos sí componían las obras que interpretaban y no necesariamente se ganaban la vida con este menester.
>
>Los juglares recitaban unos cantos guerreros que se llamaban CANTARES DE GESTA (Gesta = hazaña). El argumento solía tener un fondo histórico. Hubo cantares de gesta sobre la muerte del rey Sancho y el cerco de Zamora; sobre los siete infantes de Lara; sobre D. Rodrigo y la pérdida de España. Pero de todos los cantares de gesta, sólo se ha conservado uno casi íntegro: El Cantar de Mío Cid (o Mio Cid).
>
>Si no se aburren continuaré.
>_
>
>El Cid histórico y el Cid literario
El Cid Campeador, héroe cuyas hazas exalta el Cantar, fue Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar, caballero castellano, casado con Jimena Díaz, prima hermana del rey Alfonso VI.
Don Rodrigo es desterrado por Alfonso VI por motivos no muy claros.
Separar el personaje histórico del literario parece una empresa imposible, dicen los expertos.
Quien lea la obra, sin embargo, debería obviar esa cuestión, porque el Cantar de Mio Cid es una OBRA LITERARIA y no histórica. Los hechos reales son magnificados e idealizados. El Cid es un prodigio de honestidad, coraje, amistad, ternura... de amor conyugal y paternal...
>
>--------------
>Siglos XII y XIII
>
>El mester de juglaría
>Fue una generación de artistas populares que recorría pueblos, ciudades y castillos cantando las hazañas de los héroes nacionales. Éste era su modo de ganarse la vida ("mester" viene del latín "ministerium", que significa "menester", "oficio".
>
>Entre estos artistas había los JUGLARES y los TROVADORES. Los primeros no eran, generalmente, autores de las composiciones que recitaban; los segundos sí componían las obras que interpretaban y no necesariamente se ganaban la vida con este menester.
>
>Los juglares recitaban unos cantos guerreros que se llamaban CANTARES DE GESTA (Gesta = hazaña). El argumento solía tener un fondo histórico. Hubo cantares de gesta sobre la muerte del rey Sancho y el cerco de Zamora; sobre los siete infantes de Lara; sobre D. Rodrigo y la pérdida de España. Pero de todos los cantares de gesta, sólo se ha conservado uno casi íntegro: El Cantar de Mío Cid (o Mio Cid).
>
>Si no se aburren continuaré.
>_
>
>El Cid histórico y el Cid literario
El Cid Campeador, héroe cuyas hazas exalta el Cantar, fue Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar, caballero castellano, casado con Jimena Díaz, prima hermana del rey Alfonso VI.
Don Rodrigo es desterrado por Alfonso VI por motivos no muy claros.
Separar el personaje histórico del literario parece una empresa imposible, dicen los expertos.
Quien lea la obra, sin embargo, debería obviar esa cuestión, porque el Cantar de Mio Cid es una OBRA LITERARIA y no histórica. Los hechos reales son magnificados e idealizados. El Cid es un prodigio de honestidad, coraje, amistad, ternura... de amor conyugal y paternal...
>
>Дон Гуапо написал:
>--------------
>
>Adonde - имеет две формы написания.
>1. Adonde, когда употребляется с антеседентом.
>Ya puede verse en el horizonte la isla adonde nos dirigimos.
No, no se debe usar NECESARIAMENTE con un antecedente explícito, ya que el adverbio adonde ya tiene un antecendente implícito correspondiente a '(al) lugar (donde)'.
También véanse la entrada → donde en el DPD :
donde (= el sitio donde, el lugar donde, etc.)
"2. [...] La preposición A puede soldarse a este adverbio, dando lugar a la forma ADONDE (→ adonde): «Llévame adonde tú vayas» (Omar Hoy [Esp. 1989]).
3. Cuando el verbo implica movimiento, para indicar destino, pueden emplearse las formas A DONDE (o ADONDE; → adonde, 1) y DONDE: Iré a donde tú vayas / Iré donde tú vayas; La casa adonde te llevo está cerca / La casa donde te llevo está cerca."
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=donde
"adonde. 1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde (→ adónde). Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo CON ANTECEDENTE o SIN ÉL: «Desciende a los infiernos, ADONDE va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Regresamos ADONDE nos esperaba el taxi» (VLlosa Tía [Perú 1977]). TAMBIÉN PUEDE ESCRIBIRSE EN DOS PALABRAS: A DONDE. Aunque hasta ahora se venía recomendando un uso especializado de ambas grafías: adonde —con o sin antecedente expreso— y a donde —sin antecedente expreso—, esta recomendación no ha cuajado en el uso y hoy se admite como correcto el empleo indistinto de ambas formas: «Esperamos nerviosos el mediodía en el lugar a donde hemos sido conducidos» (Laín Descargo [Esp. 1976]); «Vaya a donde quiera, descanse» (Andrade Dios [Arg. 1993])."
>Дон Гуапо написал:
>--------------
>
>Вопросительное же наречие adónde пишется всегда слитно и только с глаголами движения.
No, no se debe escribir adónde siempre en una palabra. Vénse la entrada → adónde en el DPD:
adónde. 1. Adverbio interrogativo o exclamativo que significa ‘a qué lugar’. Es tónico y por ello se escribe con tilde, a diferencia del adverbio relativo adonde (→ adonde). Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos y subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Y adónde llegaremos?» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «¡Adónde vamos a ir a parar, señores!» (Cossa Criado [Arg. 1986]); «No sé adónde ir» (NHerald [EE. UU.] 9.4.97); ¡Mira adónde nos ha llevado tu intransigencia! No hay razones para censurar la escritura de este adverbio en dos palabras, documentada desde siempre en todo tipo de textos; así pues, son igualmente aceptables las grafías adónde y a dónde: «Esas seducciones, ¿qué significaban, a dónde conducían?» (Edwards Anfitrión [Chile 1987]); «No sé a dónde queréis llegar los dos» (BVallejo Trampas [Esp. 1994]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=adónde
>--------------
>
>Adonde - имеет две формы написания.
>1. Adonde, когда употребляется с антеседентом.
>Ya puede verse en el horizonte la isla adonde nos dirigimos.
No, no se debe usar NECESARIAMENTE con un antecedente explícito, ya que el adverbio adonde ya tiene un antecendente implícito correspondiente a '(al) lugar (donde)'.
También véanse la entrada → donde en el DPD :
donde (= el sitio donde, el lugar donde, etc.)
"2. [...] La preposición A puede soldarse a este adverbio, dando lugar a la forma ADONDE (→ adonde): «Llévame adonde tú vayas» (Omar Hoy [Esp. 1989]).
3. Cuando el verbo implica movimiento, para indicar destino, pueden emplearse las formas A DONDE (o ADONDE; → adonde, 1) y DONDE: Iré a donde tú vayas / Iré donde tú vayas; La casa adonde te llevo está cerca / La casa donde te llevo está cerca."
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=donde
"adonde. 1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde (→ adónde). Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo CON ANTECEDENTE o SIN ÉL: «Desciende a los infiernos, ADONDE va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Regresamos ADONDE nos esperaba el taxi» (VLlosa Tía [Perú 1977]). TAMBIÉN PUEDE ESCRIBIRSE EN DOS PALABRAS: A DONDE. Aunque hasta ahora se venía recomendando un uso especializado de ambas grafías: adonde —con o sin antecedente expreso— y a donde —sin antecedente expreso—, esta recomendación no ha cuajado en el uso y hoy se admite como correcto el empleo indistinto de ambas formas: «Esperamos nerviosos el mediodía en el lugar a donde hemos sido conducidos» (Laín Descargo [Esp. 1976]); «Vaya a donde quiera, descanse» (Andrade Dios [Arg. 1993])."
>Дон Гуапо написал:
>--------------
>
>Вопросительное же наречие adónde пишется всегда слитно и только с глаголами движения.
No, no se debe escribir adónde siempre en una palabra. Vénse la entrada → adónde en el DPD:
adónde. 1. Adverbio interrogativo o exclamativo que significa ‘a qué lugar’. Es tónico y por ello se escribe con tilde, a diferencia del adverbio relativo adonde (→ adonde). Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos y subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Y adónde llegaremos?» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «¡Adónde vamos a ir a parar, señores!» (Cossa Criado [Arg. 1986]); «No sé adónde ir» (NHerald [EE. UU.] 9.4.97); ¡Mira adónde nos ha llevado tu intransigencia! No hay razones para censurar la escritura de este adverbio en dos palabras, documentada desde siempre en todo tipo de textos; así pues, son igualmente aceptables las grafías adónde y a dónde: «Esas seducciones, ¿qué significaban, a dónde conducían?» (Edwards Anfitrión [Chile 1987]); «No sé a dónde queréis llegar los dos» (BVallejo Trampas [Esp. 1994]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=adónde
¿Subjuntivo o indefinido?
Всем добрый день!
С другом-уругвайцем переводим текст одной из игр с русского на испанский. Т.е. я перевожу, а он корректирует. Иногда возникают споры о грамматике, в ходе которых очень сложно нам обоим (он - носитель языка, но не профессор по языкознанию, и ему сложно объяснить, почему ему видится так или иначе какая-то фраза, я в свою очередь люблю разбираться, а не сразу верить пусть даже носителю языка).
Вот, вчера споткнулись на такой фразе:
"Говорят, что Колдун хранит все добытое золото в сундуке. Также говорят, что из камней он якобы создал голема для его охраны".
Мой вариант: "Se dice que el Brujo guarda todo el oro conseguido en un cofre. Dicen también como si creara de las piedras un gólem para protegerlo".
Мой уругваец старательно исправляет "creara" на "creó": "Dicen también como si creó de las piedras un gólem para protegerlo".
На мои возражения, что говорящие не уверены в создании этого голема, потому и стоит здесь "будто" (como si) и должен использоваться субхунтив, а вовсе не индефинидо, он отвечает:
a) El hecho de que la frase dice “como si” ya establece inseguridad. No importa si se pone “creó”, esa frase si o si ya tiene inseguridad.
b) Y no necesariamente el verbo debe de estar si o si en subjuntivo cuando existe una palabra que establece inseguridad.
Mira algunas frases similares y que se utilizan
“Creo que la Juventus ganará el año que viene el campeonato” (usamos una palabra que establece inseguridad con un verbo en futuro)
“Creo que la Juventus ganó el campeonato pasado” (usamos una palabra que establece inseguridad con un verbo en pasado)
Ahí pongo “creó” porque él duda de un hecho que, de haber existido, ocurrió si o si en el pasado.
Es decir en nuestra frase se entiende que hay incertidumbre sobre la creación del gólem. Pero se aclara que ese hecho, de haber ocurrido, fue en el pasado.
Y me parece que está mal si ponemos “creara” en nuestra oración.
У меня после такого старательного объяснения один вопрос возникает - если для обозначения неуверенности говорящего достаточно слов "возможно, наверное, якобы", то для чего в испанском существует субхунтив? Было бы как в русском тогда. Его примеры с футбольным клубом "Ювентус" малопоказательны, потому что здесь как раз малая степень неуверенности.
Но прежде чем пойти пытать бедного уругвайца дальше, решила спросить здесь. Я так понимаю, ему не нравится, что "creara" плохо отражает совершившийся факт. Тогда, может, поставить hubiera creado? А может, я построила саму фразу неправильно или следовало употребить другое наречие в значении "якобы" или "будто"?
Хотелось бы разобраться. Заранее спасибо.
С другом-уругвайцем переводим текст одной из игр с русского на испанский. Т.е. я перевожу, а он корректирует. Иногда возникают споры о грамматике, в ходе которых очень сложно нам обоим (он - носитель языка, но не профессор по языкознанию, и ему сложно объяснить, почему ему видится так или иначе какая-то фраза, я в свою очередь люблю разбираться, а не сразу верить пусть даже носителю языка).
Вот, вчера споткнулись на такой фразе:
"Говорят, что Колдун хранит все добытое золото в сундуке. Также говорят, что из камней он якобы создал голема для его охраны".
Мой вариант: "Se dice que el Brujo guarda todo el oro conseguido en un cofre. Dicen también como si creara de las piedras un gólem para protegerlo".
Мой уругваец старательно исправляет "creara" на "creó": "Dicen también como si creó de las piedras un gólem para protegerlo".
На мои возражения, что говорящие не уверены в создании этого голема, потому и стоит здесь "будто" (como si) и должен использоваться субхунтив, а вовсе не индефинидо, он отвечает:
a) El hecho de que la frase dice “como si” ya establece inseguridad. No importa si se pone “creó”, esa frase si o si ya tiene inseguridad.
b) Y no necesariamente el verbo debe de estar si o si en subjuntivo cuando existe una palabra que establece inseguridad.
Mira algunas frases similares y que se utilizan
“Creo que la Juventus ganará el año que viene el campeonato” (usamos una palabra que establece inseguridad con un verbo en futuro)
“Creo que la Juventus ganó el campeonato pasado” (usamos una palabra que establece inseguridad con un verbo en pasado)
Ahí pongo “creó” porque él duda de un hecho que, de haber existido, ocurrió si o si en el pasado.
Es decir en nuestra frase se entiende que hay incertidumbre sobre la creación del gólem. Pero se aclara que ese hecho, de haber ocurrido, fue en el pasado.
Y me parece que está mal si ponemos “creara” en nuestra oración.
У меня после такого старательного объяснения один вопрос возникает - если для обозначения неуверенности говорящего достаточно слов "возможно, наверное, якобы", то для чего в испанском существует субхунтив? Было бы как в русском тогда. Его примеры с футбольным клубом "Ювентус" малопоказательны, потому что здесь как раз малая степень неуверенности.
Но прежде чем пойти пытать бедного уругвайца дальше, решила спросить здесь. Я так понимаю, ему не нравится, что "creara" плохо отражает совершившийся факт. Тогда, может, поставить hubiera creado? А может, я построила саму фразу неправильно или следовало употребить другое наречие в значении "якобы" или "будто"?
Хотелось бы разобраться. Заранее спасибо.
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз