Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Condor escribe:
>--------------
>Я же предупреждал, нельзя!!! Знаем, что вы знаете, как над нами... Но это уж вы сами знаете. :)))
>
>Saludos,-
Ah! eso era una advertencia, Condor? yo pensé que era una invitación jajaja
Pero ya que estoy aquí (a pesar de las "advertencias"), me siento en deuda, les responderé con un chiste común en las reuniones de amigas:
Saben? el problema no es que Dios les haya dado a los hombres una cabeza y un pene, el problema es que no les dotó de la sangre suficiente para que ambos funcionen al mismo tiempo.
Aclaro, sólo es un chiste, sin la intención de ofender ni aludir a nadie. Hasta pronto, caballeros :)
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 1029 (14 ms)
Твой примитивизм уже надоел всем.
>Lucrecia Lujan написал:
>--------------
>
>Vaya. Alguien ha manipulado el registro. Ni Laly ha escrito esto ni la foto es mía. Sólo puede ser uno: el Turista. También estuvo manipulando el registro de Vladimir Krotov. ¡Qué sinvergüenza!
>
>>Laly написал:
>>--------------
>>Dedico esta canción a todas las mujeres de España y a todas las mujeres rusas, que cuando son guapas son las má guapas, y a las que no lo son tanto, que también son guapas.
>>
>>
>>¡Suenen los violines y las trompetas, maestro, al son del pasodoble!
>>
>>(Sale al procenio, entre los aplausos del público, Sara Montiel)
>>
>>
>>La luna es una mujer
>>y por eso el sol de España
>>anda que bebe los vientos
>>por si la luna le engaña,
>>
>>¡ay! le engaña porque...,
>>
>>
>>porque cada anochecer,
>>después de que el sol se apaga
>>sale a la luna a la calle
>>con andares de gitana.
>>
>>Cuando la luna sale, sale de noche
>>un amante le aguarda en cada reja.
>>Luna, luna de España cascabelera,
>>luna de ojos azules, cara morena.
>>
>>Y se oye a cada paso la voz de un hombre
>>que a la luna que sale le da su queja.
>>Luna, luna de España, cascabelera,
>>luna de ojos azules, cara morena.
>>
>>
>>Porque cada anochecer,
>>después de que el sol se apaga
>>sale la luna a la calle
>>con andares de gitana
>>
>>La luna es una mujer...
>>
>>
>>(Y sabed, mujeres, que si está nublado y el Sol no alumbra, vosotras, todas tenéis luz propia)
>
>Lucrecia Lujan написал:
>--------------
>
>Vaya. Alguien ha manipulado el registro. Ni Laly ha escrito esto ni la foto es mía. Sólo puede ser uno: el Turista. También estuvo manipulando el registro de Vladimir Krotov. ¡Qué sinvergüenza!
>
>>Laly написал:
>>--------------
>>Dedico esta canción a todas las mujeres de España y a todas las mujeres rusas, que cuando son guapas son las má guapas, y a las que no lo son tanto, que también son guapas.
>>
>>
>>¡Suenen los violines y las trompetas, maestro, al son del pasodoble!
>>
>>(Sale al procenio, entre los aplausos del público, Sara Montiel)
>>
>>
>>La luna es una mujer
>>y por eso el sol de España
>>anda que bebe los vientos
>>por si la luna le engaña,
>>
>>¡ay! le engaña porque...,
>>
>>
>>porque cada anochecer,
>>después de que el sol se apaga
>>sale a la luna a la calle
>>con andares de gitana.
>>
>>Cuando la luna sale, sale de noche
>>un amante le aguarda en cada reja.
>>Luna, luna de España cascabelera,
>>luna de ojos azules, cara morena.
>>
>>Y se oye a cada paso la voz de un hombre
>>que a la luna que sale le da su queja.
>>Luna, luna de España, cascabelera,
>>luna de ojos azules, cara morena.
>>
>>
>>Porque cada anochecer,
>>después de que el sol se apaga
>>sale la luna a la calle
>>con andares de gitana
>>
>>La luna es una mujer...
>>
>>
>>(Y sabed, mujeres, que si está nublado y el Sol no alumbra, vosotras, todas tenéis luz propia)
>
Frasquiel: una cosa curiosa, en toda la base de datos de la Academia la forma "tutía" viene 7 veces. Apenas 6 en el CORDE y tan sólo uno en el CREA. En la forma "no hay tu tía" aparecen miles, de tal manera que el programa es incapaz de ofrecer ejemplos. Por lo tanto se trata de un pedantismo académico. Aunque no les falte razón.
Por otro lado, creo que la difinición que dan en la entrada de 'tutía' no es muy acertada o por lo menos no recoge todo el uso que se le da a la expresión. Incluso la misma Academía en su entrada 'tía', en la que corrige y afirma como falsa la forma 'no hay tu tía' da una que se acerca mucho más a la de mi uso y la de mi entorno: "(Falsa separación de no hay tutía, en el sentido figurado de 'no hay remedio', porque la tutía se empleaba con fines medicinales)".
Por otro lado, desde mi infancia asocio dos expresiones: "no hay tu tía" y "ni qué ocho cuartos". Pues cuando alguien me insistía en algo imposible o ya sin solución, siempre les respondí eso: "no hay tutía, ni que ocho cuartos".
Yéndome hacia otro lado, si tutía es una palabra venida hasta nosotros desde el sánscrito, pues no se trata de dos palabras reunidas, sino que en la expresión errada, separaron en dos, una. Esto por etimología popular, como dicen los lingüistas.
Por otro lado, creo que la difinición que dan en la entrada de 'tutía' no es muy acertada o por lo menos no recoge todo el uso que se le da a la expresión. Incluso la misma Academía en su entrada 'tía', en la que corrige y afirma como falsa la forma 'no hay tu tía' da una que se acerca mucho más a la de mi uso y la de mi entorno: "(Falsa separación de no hay tutía, en el sentido figurado de 'no hay remedio', porque la tutía se empleaba con fines medicinales)".
Por otro lado, desde mi infancia asocio dos expresiones: "no hay tu tía" y "ni qué ocho cuartos". Pues cuando alguien me insistía en algo imposible o ya sin solución, siempre les respondí eso: "no hay tutía, ni que ocho cuartos".
Yéndome hacia otro lado, si tutía es una palabra venida hasta nosotros desde el sánscrito, pues no se trata de dos palabras reunidas, sino que en la expresión errada, separaron en dos, una. Esto por etimología popular, como dicen los lingüistas.
Es interesante ver que en cada país la esencia de la fiesta es casi la vista, pero la forma de traer regalos a los niños es diferente.
>Isabello написал:
>--------------
>Euskera: Eguberri on eta Urte berri on!
>Polaco: Wesołych Świąt y szczęśliwego Nowego Roku!
>Checo: Šťastné vánoce y Nový Rok!
>
>En Euskadi los regalos no los trae ni Papa Noel, y en muchas familias ni los remilgados Reyes, sino el viejo carbonero, muchas veces borracho, con una tripa formidable (porque le gusta comer, por supuesto) Olentzero. En algunos pueblos de Navarra aún recuerdan que no era siempre tan bonachón, y podía llevarse al niño que se portaba mal durante el año. Tradicionalmente se comía sopa de pescado, besugo, coliflor y la dulce intxaursaltsa, una reducción de nueces en leche.
>
>Los polacos, lo mismo que los ucranianos, deben preparar 12 platos, entre ellos la sopa de remolacha con un tipo de tortellini diminutos, otro tipo de tortellini con setas, carpa y kutia, que es un plato de trigo con semillas de amapola y miel. Ah, y todo debe estar preparado antes que la primera estrella aparezca en el cielo.
>
>Los checos comen carpa, una ensalada de patata y galletitas dulces, entre otras cosas.
>
>Ah, y después de la Navidad en el País Vasco se abren las sidrerías.... :)
>Isabello написал:
>--------------
>Euskera: Eguberri on eta Urte berri on!
>Polaco: Wesołych Świąt y szczęśliwego Nowego Roku!
>Checo: Šťastné vánoce y Nový Rok!
>
>En Euskadi los regalos no los trae ni Papa Noel, y en muchas familias ni los remilgados Reyes, sino el viejo carbonero, muchas veces borracho, con una tripa formidable (porque le gusta comer, por supuesto) Olentzero. En algunos pueblos de Navarra aún recuerdan que no era siempre tan bonachón, y podía llevarse al niño que se portaba mal durante el año. Tradicionalmente se comía sopa de pescado, besugo, coliflor y la dulce intxaursaltsa, una reducción de nueces en leche.
>
>Los polacos, lo mismo que los ucranianos, deben preparar 12 platos, entre ellos la sopa de remolacha con un tipo de tortellini diminutos, otro tipo de tortellini con setas, carpa y kutia, que es un plato de trigo con semillas de amapola y miel. Ah, y todo debe estar preparado antes que la primera estrella aparezca en el cielo.
>
>Los checos comen carpa, una ensalada de patata y galletitas dulces, entre otras cosas.
>
>Ah, y después de la Navidad en el País Vasco se abren las sidrerías.... :)
“El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”.
Werner Holzwarth / Wolf Erlbruch
Todo empezó cuando, un día, el topo asomó la cabeza por su agujero para ver si ya había salido el sol:
(Aquello era gordo y marrón; se parecía un poco a una salchicha… y lo peor de todo: le fue a caer justo en la cabeza).
“¡Qué ordinariez!” Chilló el topo. “¿Se puede saber quién se ha hecho esto en mi cabeza?”
(Pero era tan corto de vista que no pudo descubrir a nadie).
“¿Has sido tú la que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la paloma, que volaba por allí en aquel momento.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la paloma.
(Y, plas, un goterón húmedo y blancuzco se estrelló en el suelo, justo al lado del topo, y le salpicó la pata derecha).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó al caballo que pacía en el prado.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó el caballo.
(Y, pof, pof, cinco boñigas grandes y redondas cayeron pesadamente case rozando al topo, que se quedó muy impresionado).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la liebre.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la liebre:
(Y, ra ta ta ta ta, quince balines redondos silbaron en los oídos del topo, que tuvo que dar un salto arriesgado para que no le alcanzaran).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la cabra, que acababa de despertarse de un sueño agradable..
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la cabra:
(Y, tac toc, tac, un montón de pelotillas de color bombón rodaron por la hierba. Al topo casi le gustaron).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la vaca, que estaba rumiando como siempre.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la vaca:
(Y, chaf, un pastelón marrón-verdoso se chafó en la hierba, muy cerca del topo. El topo se alegró muchísimo de que no hubiera sido la
vaca quien se hubiera hecho aquello en su cabeza).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la cerda.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la cerda:
(Y, flop, una masa pequeña, oscura y blandita cayó en la hierba. El topo se tapó la nariz).
“¿Habéis sido vosotros lo que os habéis hecho esto en mi ca…?”, fue a preguntar de nuevo. Pero, cuando se acercó, vio que se trataba de dos moscas negras y gordas. Estaban comiendo. “¡Por fin alguien que me podrá ayudar!”, pensó el topo. “¿Sabéis quién se
ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó muy deprisa.
“Espera un poco”, zumbaron las moscas. Y al cabo de un rato contestaron: “Está claro. Ha sido un perro”.
Por fin sabía el topo quién se había hecho aquello en su cabeza:
¡Hermenegildo, el perro del carnicero!
Veloz como un rayo se encaramó en la caseta de Hermenegildo…
(Y, plin, una habichuela diminuta y negra aterrizó justo en la cabeza del perro).
Y feliz y contento, el topo volvió a desaparecer dentro de su agujero.
Werner Holzwarth / Wolf Erlbruch
Todo empezó cuando, un día, el topo asomó la cabeza por su agujero para ver si ya había salido el sol:
(Aquello era gordo y marrón; se parecía un poco a una salchicha… y lo peor de todo: le fue a caer justo en la cabeza).
“¡Qué ordinariez!” Chilló el topo. “¿Se puede saber quién se ha hecho esto en mi cabeza?”
(Pero era tan corto de vista que no pudo descubrir a nadie).
“¿Has sido tú la que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la paloma, que volaba por allí en aquel momento.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la paloma.
(Y, plas, un goterón húmedo y blancuzco se estrelló en el suelo, justo al lado del topo, y le salpicó la pata derecha).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó al caballo que pacía en el prado.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó el caballo.
(Y, pof, pof, cinco boñigas grandes y redondas cayeron pesadamente case rozando al topo, que se quedó muy impresionado).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la liebre.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la liebre:
(Y, ra ta ta ta ta, quince balines redondos silbaron en los oídos del topo, que tuvo que dar un salto arriesgado para que no le alcanzaran).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la cabra, que acababa de despertarse de un sueño agradable..
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la cabra:
(Y, tac toc, tac, un montón de pelotillas de color bombón rodaron por la hierba. Al topo casi le gustaron).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la vaca, que estaba rumiando como siempre.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la vaca:
(Y, chaf, un pastelón marrón-verdoso se chafó en la hierba, muy cerca del topo. El topo se alegró muchísimo de que no hubiera sido la
vaca quien se hubiera hecho aquello en su cabeza).
“¿Has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó a la cerda.
“¿Yo? Ni hablar… ¡Yo eso lo hago así!”, contestó la cerda:
(Y, flop, una masa pequeña, oscura y blandita cayó en la hierba. El topo se tapó la nariz).
“¿Habéis sido vosotros lo que os habéis hecho esto en mi ca…?”, fue a preguntar de nuevo. Pero, cuando se acercó, vio que se trataba de dos moscas negras y gordas. Estaban comiendo. “¡Por fin alguien que me podrá ayudar!”, pensó el topo. “¿Sabéis quién se
ha hecho esto en mi cabeza?”, preguntó muy deprisa.
“Espera un poco”, zumbaron las moscas. Y al cabo de un rato contestaron: “Está claro. Ha sido un perro”.
Por fin sabía el topo quién se había hecho aquello en su cabeza:
¡Hermenegildo, el perro del carnicero!
Veloz como un rayo se encaramó en la caseta de Hermenegildo…
(Y, plin, una habichuela diminuta y negra aterrizó justo en la cabeza del perro).
Y feliz y contento, el topo volvió a desaparecer dentro de su agujero.
>Condor escribe:
>--------------
>Я же предупреждал, нельзя!!! Знаем, что вы знаете, как над нами... Но это уж вы сами знаете. :)))
>
>Saludos,-
Ah! eso era una advertencia, Condor? yo pensé que era una invitación jajaja
Pero ya que estoy aquí (a pesar de las "advertencias"), me siento en deuda, les responderé con un chiste común en las reuniones de amigas:
Saben? el problema no es que Dios les haya dado a los hombres una cabeza y un pene, el problema es que no les dotó de la sangre suficiente para que ambos funcionen al mismo tiempo.
Aclaro, sólo es un chiste, sin la intención de ofender ni aludir a nadie. Hasta pronto, caballeros :)
Seré un maximalista, gente?
Todas las interpretaciones tienen razón de ser, pero no llegan, en mi opinión, a lo que se pretende... Y se pretende transmitir en una o dos palabras la tristeza de aquel hombre que sólo logró hacer algo con su vida a partir de una acontecimiento tan natural como un día soleado, llegando a salir del ostracismo por un instante pasajero... Es irónico en su autoapreciación, pero nunca malvado, ni cruel.
De ahí el lacónico "Я выходил пощуриться".
Aún hay esperanza...
Saludos a todos y gracias.
Todas las interpretaciones tienen razón de ser, pero no llegan, en mi opinión, a lo que se pretende... Y se pretende transmitir en una o dos palabras la tristeza de aquel hombre que sólo logró hacer algo con su vida a partir de una acontecimiento tan natural como un día soleado, llegando a salir del ostracismo por un instante pasajero... Es irónico en su autoapreciación, pero nunca malvado, ni cruel.
De ahí el lacónico "Я выходил пощуриться".
Aún hay esperanza...
Saludos a todos y gracias.
Existen tales canciones en cualquier idioma que son imposibles de traducir, porque son canciones epocales, las cuales se pueden entender solamente las personas que vivieron en esta epoca determinada. Así que, ni siquiera las nuevas generaciones que nacieron y vivieron en otras circunstancias, ya no son capaces de captar el significado exacto de estas palabras, aunque hablen el mismo idioma, dado a que nacieron en otros tiempos completamente distintos. Incluzo unas letras de ciertas canción antiguas les pueden parecer ridiculas y reforzadas. Como ejemplo les propongo la siguiente canción:
"Чтобы у клуба заводского и у далёкого села, от этой песни замирая, девчонка милого ждала"
"Чтобы у клуба заводского и у далёкого села, от этой песни замирая, девчонка милого ждала"
Pues, camaradas, si quieren saber mi opinión, yo les digo sin rodeos, ya que no tengo pelos en la lengua, ni en las palmas de mis manos, tampoco: Estoy convencido de que un autentico machote como yo, por ejemplo, de ninguna manera debe usar ningún perfume, dado que es poco varonil, pienso yo. El hombre debe conquistar a una mujer sólo a base de sus encantos naturales, intrínsecos. Yo en mi vida he visto varios casos cuando unos amigos comenzaban usando perfumes, después se convertían en narcisos y a lo ultimo terminaban siendo polillas viejas.
Pero que palata ni que palata. Tú estabas ahí donde podían estar muy pocos, o sea, al lado de kormushka. De ahí tú prosperidad en estos tiempos. Y de ahí tu nostalgia. "Vosotros, que tenéis economato", como decía aquel gitano...
>Amateur escribe:
>--------------
>
>>Isabello написал:
>>--------------
>>Aaaamigo.... Si ya decía yo que el tipo estaba cerca de kormushka...
>>
>>>Amateur escribe:
>>
>>>Альфа, помню, вызвали меня как-то в Политбюро, прямо к Суслову, и он строго так говорит
>
>
>Вот видите, господа!!
>Как говорится, привет всем из палаты № 6 :)))))))))
>(Ну и от товарища Суслова, конечно!).
>Amateur escribe:
>--------------
>
>>Isabello написал:
>>--------------
>>Aaaamigo.... Si ya decía yo que el tipo estaba cerca de kormushka...
>>
>>>Amateur escribe:
>>
>>>Альфа, помню, вызвали меня как-то в Политбюро, прямо к Суслову, и он строго так говорит
>
>
>Вот видите, господа!!
>Как говорится, привет всем из палаты № 6 :)))))))))
>(Ну и от товарища Суслова, конечно!).
El chirizo pasa a ser colorado sólo cuando llega el pimentón de América.
Hasta finales del siglo XVII, como lo demuestran las palabras de Quevedo que habla en 1624 de “chorizos negros”, todavía no se usaba el pimentón.
En México cada zona tiene su tipo de chorizo particular, en Toluca y singular en la gastronomía de México, es el chorizo verde' nombrado por el colorante que ciertas plantas locales le dan. A ese tipo de chorizos se les suele agregar cacahuates y otros condimentos prehispánicos.
En el lenguaje coloquial y argot mexicano, a la palabra chorizo se le pueden adjudicar una serie innumerable de significados (por ejemplo: "...presentó un chorizo de excusas.") hasta albures de connotaciones fálicas.
Una variación del término, o quizá mejor dicho una contracción, es choro, que significa prácticamente un "discurso" o "sermón" (haciendo alusión a que dicho discurso es considerablemente extenso en duración).
El mas tradicional de los chorizos en Bolivia, es el chuquisaqueño, una variedad regional, elaborada a base de carnes de res y cerdo molidas y/o picadas; sazonadas con comino en grano, pimienta dulce, ají colorado y amarillo, sal, vinagre; hierba buena, cebolla, ajo, todo picado finamente para luego hacer la base del chorizo.
En Argentina y Uruguay es típico el "chorizo criollo", que se realiza sin "curar" —ni desecar ni ahumar— y que se coloca casi "fresco" para cocinar en el asado para luego hacer el delicioso choripan.
Hasta finales del siglo XVII, como lo demuestran las palabras de Quevedo que habla en 1624 de “chorizos negros”, todavía no se usaba el pimentón.
En México cada zona tiene su tipo de chorizo particular, en Toluca y singular en la gastronomía de México, es el chorizo verde' nombrado por el colorante que ciertas plantas locales le dan. A ese tipo de chorizos se les suele agregar cacahuates y otros condimentos prehispánicos.
En el lenguaje coloquial y argot mexicano, a la palabra chorizo se le pueden adjudicar una serie innumerable de significados (por ejemplo: "...presentó un chorizo de excusas.") hasta albures de connotaciones fálicas.
Una variación del término, o quizá mejor dicho una contracción, es choro, que significa prácticamente un "discurso" o "sermón" (haciendo alusión a que dicho discurso es considerablemente extenso en duración).
El mas tradicional de los chorizos en Bolivia, es el chuquisaqueño, una variedad regional, elaborada a base de carnes de res y cerdo molidas y/o picadas; sazonadas con comino en grano, pimienta dulce, ají colorado y amarillo, sal, vinagre; hierba buena, cebolla, ajo, todo picado finamente para luego hacer la base del chorizo.
En Argentina y Uruguay es típico el "chorizo criollo", que se realiza sin "curar" —ni desecar ni ahumar— y que se coloca casi "fresco" para cocinar en el asado para luego hacer el delicioso choripan.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз