Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Bernardo de Haro escribe:
>--------------
>Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>>--------------
>>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>
Según la constitución española en vigor, el español es el idioma oficial en España y en las diferentes comunidades autónomas con lengua propia, el español es co-oficial, pero nunca de segundo rango.
Los gallegos, catalanes, vascos tienen reconocido su derecho a usar su propio idioma en sus respectivos ámbitos de influencia, pero si están fuera de él, evidentemente prevalece siempre el español.Además sería de muy mal gusto hablar en otro idioma cuando tu interlocutor no domina/desconoce ese idioma.
>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>--------------
>Frasquiel dijo:
>Marqués, lee las normas de la gramática española, el uso de los artículos o determinantes. Los rusohablantes tienen este problema al no usarlos en ruso.
>En el ejemplo que te puse más abajo: muichos dicen erróneamente "Traducir en ruso"; sin embargo, sería correcto si al sustantivo "ruso" se anteponde un adjetivo: "Traducir en buen ruso".
>
>Gringo seras tú, cuadro, yo comencé hablar en español antes que en ruso. En una esquela tan elemental cometiste 2 errores - muIchos y anteponDe. Si tú no eres lingüista que practica su profesión permanentemente, estoy seguro que, tampoco, sabes la mitad de las reglas ortográficas y por esto no me puedes responder a mi pregunta concreta, en vez de hablar tanta cháchara. La dificultad consiste, también, en que existen lugares donde por costumbre la gente habla incorrectamente, o sea, diferente a las reglas clásicas, estipuladas por la Academia Real. Y qué decir sobre los casos cuando la utilización del articulo es opcional, puede aparecer, o no.
>
>Compré pistachos = los compré
>Compré los pistachos = los compré
>Trajo el libro - Trajo libro
>Compro fruta - Compro la fruta
>Tiene trabajo - Tiene el trabajo
>Se divisaron patos en el horizonte - Se divisaron los patos...
>
>Madrid, la capital de España, es una ciudad interesante
>Madrid, capital de España, es una ciudad interesante
>
>Pepe, el padre de Roberto, se ausentó de repente
>Pepe, padre de Roberto, se ausentó de repente
>
>Estados Unidos protestó por ese ataque
>Los Estados Unidos protestaron por ese ataque
>
>Se compra vino - se compra el vino.....
>Se vende oro - se vende el oro....
>se alquila casa - se alquila la casa....
>Se recogen cartas - se recogen las cartas....
>El fumar es perjudicial para la salud
>Fumar es perjudicial para la salud
>
>Hay otros casos, más complicados aún, cuando la presencia o ausencia del articulo permite distinguir significados.
>
>Lo hicieron con palas = así lo hicieron
>Lo hicieron con las palas = con ellas o con eso lo hicieron
>
>Juguetes de niño(se refiere a los juguetes infantiles)
>Juguetes del niño(se refiere a un niño concreto, por ejemplo, de Jaimito).
>
>Por otro lado, no quiero tocar el tema del pronombre relativo "que" para no enloquecerles:
>
>La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel.
Hola, Marqués:
Bueno, no sabía que tu lengua de origen era el castellano. También te pido disculpas por mis erratas.
No soy linguista, y no lo sé todo. O mejor dicho no sé casi nada.
No es lo mismo "Compré los pistachos" y "Compré pistachos".
No es lo mismo "Bebí el vino" y "Bebí vino".
En ruso tampoco es igual "Выпил воду и Выпил воды".
>Frasquiel написал:
>--------------
>
>>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>>--------------
>>Frasquiel dijo:
>>Marqués, lee las normas de la gramática española, el uso de los artículos o determinantes. Los rusohablantes tienen este problema al no usarlos en ruso.
>>En el ejemplo que te puse más abajo: muichos dicen erróneamente "Traducir en ruso"; sin embargo, sería correcto si al sustantivo "ruso" se anteponde un adjetivo: "Traducir en buen ruso".
>>
>>Gringo seras tú, cuadro, yo comencé hablar en español antes que en ruso. En una esquela tan elemental cometiste 2 errores - muIchos y anteponDe. Si tú no eres lingüista que practica su profesión permanentemente, estoy seguro que, tampoco, sabes la mitad de las reglas ortográficas y por esto no me puedes responder a mi pregunta concreta, en vez de hablar tanta cháchara. La dificultad consiste, también, en que existen lugares donde por costumbre la gente habla incorrectamente, o sea, diferente a las reglas clásicas, estipuladas por la Academia Real. Y qué decir sobre los casos cuando la utilización del articulo es opcional, puede aparecer, o no.
>>
>>Compré pistachos = los compré
>>Compré los pistachos = los compré
>>Trajo el libro - Trajo libro
>>Compro fruta - Compro la fruta
>>Tiene trabajo - Tiene el trabajo
>>Se divisaron patos en el horizonte - Se divisaron los patos...
>>
>>Madrid, la capital de España, es una ciudad interesante
>>Madrid, capital de España, es una ciudad interesante
>>
>>Pepe, el padre de Roberto, se ausentó de repente
>>Pepe, padre de Roberto, se ausentó de repente
>>
>>Estados Unidos protestó por ese ataque
>>Los Estados Unidos protestaron por ese ataque
>>
>>Se compra vino - se compra el vino.....
>>Se vende oro - se vende el oro....
>>se alquila casa - se alquila la casa....
>>Se recogen cartas - se recogen las cartas....
>>El fumar es perjudicial para la salud
>>Fumar es perjudicial para la salud
>>
>>Hay otros casos, más complicados aún, cuando la presencia o ausencia del articulo permite distinguir significados.
>>
>>Lo hicieron con palas = así lo hicieron
>>Lo hicieron con las palas = con ellas o con eso lo hicieron
>>
>>Juguetes de niño(se refiere a los juguetes infantiles)
>>Juguetes del niño(se refiere a un niño concreto, por ejemplo, de Jaimito).
>>
>>Por otro lado, no quiero tocar el tema del pronombre relativo "que" para no enloquecerles:
>>
>>La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel.
>
>
>Hola, Marqués:
>
>Bueno, no sabía que tu lengua de origen era el castellano. También te pido disculpas por mis erratas.
>
>No soy linguista, y no lo sé todo. O mejor dicho no sé casi nada.
>
>No es lo mismo "Compré los pistachos" y "Compré pistachos".
>No es lo mismo "Bebí el vino" y "Bebí vino".
>
>En ruso tampoco es igual "Выпил воду и Выпил воды".
No pasa nada, Frasquel, ya que somos casi hermanos, entonces, todo queda en familia y por esto nunca pretendemos ofender a nadie, sino hablar sinceramente, con confianza, como se habla entre amigos.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 61 (31 ms)
>Bernardo de Haro escribe:
>--------------
>Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>>--------------
>>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>
Según la constitución española en vigor, el español es el idioma oficial en España y en las diferentes comunidades autónomas con lengua propia, el español es co-oficial, pero nunca de segundo rango.
Los gallegos, catalanes, vascos tienen reconocido su derecho a usar su propio idioma en sus respectivos ámbitos de influencia, pero si están fuera de él, evidentemente prevalece siempre el español.Además sería de muy mal gusto hablar en otro idioma cuando tu interlocutor no domina/desconoce ese idioma.
No llevan acento: fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res, etc.
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
del verbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
del verbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)
Diccionarios: Diccionario de la injuria
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/18615/Diccionario_de_la_injuria
Diccionario de la injuria
Sergio Bufano y Jorge Santiago
Losada. Madrid, 2006. 283 páginas, 16 euros
Pilar GARCÍA MOUTON
Publicado el 14/09/2006
En español de España injuria suena demasiado formal, pero los autores de este diccionario lo usan como sinónimo de insulto en las 17 páginas de un Prólogo subdividido en sugestivos epígrafes: “Teoría del insulto”, “El nacimiento del insulto en Occidente”, “Las cuatro categorías del insulto”, “Verdad, mentira y arte en el insulto”, “Biología, anatomía, sociedad”, “Insulto y s.e.x-ualidad”, “La injuria como delito”, “Malas palabras y salud” e “Insulto y gramática”. Da la impresión de que se ha evitado en el título la palabra insulto, más adecuada al contenido de este diccionario que -dicen sus autores- “ha tratado de incorporar todos los insultos de habla hispana que se conocen hasta la fecha”. Palabras mayores, cuando el Diccionario del insulto de Juan de Dios Luque, Antonio Pamies y Francisco José Manjón (Península, 2000), contiene más de 5000 entradas referidas sólo al español de España. Pero es indudable que el valor del Diccionario de la injuria para los hablantes de español europeo se basa en ofrecer, con su localización, los insultos más frecuentes que utilizan los hispanohablantes de los países americanos.
...........
Es evidente que los argentinos Bufano y Perednick no han pretendido hacer una rigurosa obra lexicográfica. Recuerda más bien, con sus pegas y su frescura, a aquellos diccionarios ingenuos de los dialectólogos amateurs. Bufano, conocido periodista, es, además, escritor, y Perednick, poeta, ensayista y traductor, por eso su prólogo reúne los ingredientes de la divulgación inteligente, con agudas reflexiones sobre qué es un insulto, cuál es su relación con la ironía, lo que tiene de relatividad cultural, su valor como reflejo de la evolución del hombre, etc. Pero no identifican sus fuentes, ni redactan definiciones ajustadas y referencias entre unas palabras y otras, mezclan insultos desusados con otros vivos, y sólo proporcionan ejemplos en algunos casos, no siempre en los más necesarios, porque ¿quién los necesita de “abominable”, “asqueroso”, “charlatán” o “idiot”? Una segunda edición merecería la colaboración de un lexicógrafo que, además de eliminar voces como “abandonado", "absorbente”, "aburguesado”, "aburrido”, "afectado”, “arrejuntao” o “arriesgado”, comprobara la fiabilidad de las fuentes, porque algunos insultos que se dan como generales en España hacen recelar del resto, y evitase grafías no sistemáticas de pronunciaciones vulgares - “abrasau”, “aponderau”, “apamplau”, etc.- o errores ortográficos como “abiao” por “avia(d)o”, “abutardas” por “avutardas”, etc.
................
Diccionario de la injuria
Sergio Bufano y Jorge Santiago
Losada. Madrid, 2006. 283 páginas, 16 euros
Pilar GARCÍA MOUTON
Publicado el 14/09/2006
En español de España injuria suena demasiado formal, pero los autores de este diccionario lo usan como sinónimo de insulto en las 17 páginas de un Prólogo subdividido en sugestivos epígrafes: “Teoría del insulto”, “El nacimiento del insulto en Occidente”, “Las cuatro categorías del insulto”, “Verdad, mentira y arte en el insulto”, “Biología, anatomía, sociedad”, “Insulto y s.e.x-ualidad”, “La injuria como delito”, “Malas palabras y salud” e “Insulto y gramática”. Da la impresión de que se ha evitado en el título la palabra insulto, más adecuada al contenido de este diccionario que -dicen sus autores- “ha tratado de incorporar todos los insultos de habla hispana que se conocen hasta la fecha”. Palabras mayores, cuando el Diccionario del insulto de Juan de Dios Luque, Antonio Pamies y Francisco José Manjón (Península, 2000), contiene más de 5000 entradas referidas sólo al español de España. Pero es indudable que el valor del Diccionario de la injuria para los hablantes de español europeo se basa en ofrecer, con su localización, los insultos más frecuentes que utilizan los hispanohablantes de los países americanos.
...........
Es evidente que los argentinos Bufano y Perednick no han pretendido hacer una rigurosa obra lexicográfica. Recuerda más bien, con sus pegas y su frescura, a aquellos diccionarios ingenuos de los dialectólogos amateurs. Bufano, conocido periodista, es, además, escritor, y Perednick, poeta, ensayista y traductor, por eso su prólogo reúne los ingredientes de la divulgación inteligente, con agudas reflexiones sobre qué es un insulto, cuál es su relación con la ironía, lo que tiene de relatividad cultural, su valor como reflejo de la evolución del hombre, etc. Pero no identifican sus fuentes, ni redactan definiciones ajustadas y referencias entre unas palabras y otras, mezclan insultos desusados con otros vivos, y sólo proporcionan ejemplos en algunos casos, no siempre en los más necesarios, porque ¿quién los necesita de “abominable”, “asqueroso”, “charlatán” o “idiot”? Una segunda edición merecería la colaboración de un lexicógrafo que, además de eliminar voces como “abandonado", "absorbente”, "aburguesado”, "aburrido”, "afectado”, “arrejuntao” o “arriesgado”, comprobara la fiabilidad de las fuentes, porque algunos insultos que se dan como generales en España hacen recelar del resto, y evitase grafías no sistemáticas de pronunciaciones vulgares - “abrasau”, “aponderau”, “apamplau”, etc.- o errores ortográficos como “abiao” por “avia(d)o”, “abutardas” por “avutardas”, etc.
................
Frasquiel dijo:
Marqués, lee las normas de la gramática española, el uso de los artículos o determinantes. Los rusohablantes tienen este problema al no usarlos en ruso.
En el ejemplo que te puse más abajo: muichos dicen erróneamente "Traducir en ruso"; sin embargo, sería correcto si al sustantivo "ruso" se anteponde un adjetivo: "Traducir en buen ruso".
Gringo seras tú, cuadro, yo comencé hablar en español antes que en ruso. En una esquela tan elemental cometiste 2 errores - muIchos y anteponDe. Si tú no eres lingüista que practica su profesión permanentemente, estoy seguro que, tampoco, sabes la mitad de las reglas ortográficas y por esto no me puedes responder a mi pregunta concreta, en vez de hablar tanta cháchara. La dificultad consiste, también, en que existen lugares donde por costumbre la gente habla incorrectamente, o sea, diferente a las reglas clásicas, estipuladas por la Academia Real. Y qué decir sobre los casos cuando la utilización del articulo es opcional, puede aparecer, o no.
Compré pistachos = los compré
Compré los pistachos = los compré
Trajo el libro - Trajo libro
Compro fruta - Compro la fruta
Tiene trabajo - Tiene el trabajo
Se divisaron patos en el horizonte - Se divisaron los patos...
Madrid, la capital de España, es una ciudad interesante
Madrid, capital de España, es una ciudad interesante
Pepe, el padre de Roberto, se ausentó de repente
Pepe, padre de Roberto, se ausentó de repente
Estados Unidos protestó por ese ataque
Los Estados Unidos protestaron por ese ataque
Se compra vino - se compra el vino.....
Se vende oro - se vende el oro....
se alquila casa - se alquila la casa....
Se recogen cartas - se recogen las cartas....
El fumar es perjudicial para la salud
Fumar es perjudicial para la salud
Hay otros casos, más complicados aún, cuando la presencia o ausencia del articulo permite distinguir significados.
Lo hicieron con palas = así lo hicieron
Lo hicieron con las palas = con ellas o con eso lo hicieron
Juguetes de niño(se refiere a los juguetes infantiles)
Juguetes del niño(se refiere a un niño concreto, por ejemplo, de Jaimito).
Por otro lado, no quiero tocar el tema del pronombre relativo "que" para no enloquecerles:
La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel.
Marqués, lee las normas de la gramática española, el uso de los artículos o determinantes. Los rusohablantes tienen este problema al no usarlos en ruso.
En el ejemplo que te puse más abajo: muichos dicen erróneamente "Traducir en ruso"; sin embargo, sería correcto si al sustantivo "ruso" se anteponde un adjetivo: "Traducir en buen ruso".
Gringo seras tú, cuadro, yo comencé hablar en español antes que en ruso. En una esquela tan elemental cometiste 2 errores - muIchos y anteponDe. Si tú no eres lingüista que practica su profesión permanentemente, estoy seguro que, tampoco, sabes la mitad de las reglas ortográficas y por esto no me puedes responder a mi pregunta concreta, en vez de hablar tanta cháchara. La dificultad consiste, también, en que existen lugares donde por costumbre la gente habla incorrectamente, o sea, diferente a las reglas clásicas, estipuladas por la Academia Real. Y qué decir sobre los casos cuando la utilización del articulo es opcional, puede aparecer, o no.
Compré pistachos = los compré
Compré los pistachos = los compré
Trajo el libro - Trajo libro
Compro fruta - Compro la fruta
Tiene trabajo - Tiene el trabajo
Se divisaron patos en el horizonte - Se divisaron los patos...
Madrid, la capital de España, es una ciudad interesante
Madrid, capital de España, es una ciudad interesante
Pepe, el padre de Roberto, se ausentó de repente
Pepe, padre de Roberto, se ausentó de repente
Estados Unidos protestó por ese ataque
Los Estados Unidos protestaron por ese ataque
Se compra vino - se compra el vino.....
Se vende oro - se vende el oro....
se alquila casa - se alquila la casa....
Se recogen cartas - se recogen las cartas....
El fumar es perjudicial para la salud
Fumar es perjudicial para la salud
Hay otros casos, más complicados aún, cuando la presencia o ausencia del articulo permite distinguir significados.
Lo hicieron con palas = así lo hicieron
Lo hicieron con las palas = con ellas o con eso lo hicieron
Juguetes de niño(se refiere a los juguetes infantiles)
Juguetes del niño(se refiere a un niño concreto, por ejemplo, de Jaimito).
Por otro lado, no quiero tocar el tema del pronombre relativo "que" para no enloquecerles:
La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel.
>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>--------------
>Frasquiel dijo:
>Marqués, lee las normas de la gramática española, el uso de los artículos o determinantes. Los rusohablantes tienen este problema al no usarlos en ruso.
>En el ejemplo que te puse más abajo: muichos dicen erróneamente "Traducir en ruso"; sin embargo, sería correcto si al sustantivo "ruso" se anteponde un adjetivo: "Traducir en buen ruso".
>
>Gringo seras tú, cuadro, yo comencé hablar en español antes que en ruso. En una esquela tan elemental cometiste 2 errores - muIchos y anteponDe. Si tú no eres lingüista que practica su profesión permanentemente, estoy seguro que, tampoco, sabes la mitad de las reglas ortográficas y por esto no me puedes responder a mi pregunta concreta, en vez de hablar tanta cháchara. La dificultad consiste, también, en que existen lugares donde por costumbre la gente habla incorrectamente, o sea, diferente a las reglas clásicas, estipuladas por la Academia Real. Y qué decir sobre los casos cuando la utilización del articulo es opcional, puede aparecer, o no.
>
>Compré pistachos = los compré
>Compré los pistachos = los compré
>Trajo el libro - Trajo libro
>Compro fruta - Compro la fruta
>Tiene trabajo - Tiene el trabajo
>Se divisaron patos en el horizonte - Se divisaron los patos...
>
>Madrid, la capital de España, es una ciudad interesante
>Madrid, capital de España, es una ciudad interesante
>
>Pepe, el padre de Roberto, se ausentó de repente
>Pepe, padre de Roberto, se ausentó de repente
>
>Estados Unidos protestó por ese ataque
>Los Estados Unidos protestaron por ese ataque
>
>Se compra vino - se compra el vino.....
>Se vende oro - se vende el oro....
>se alquila casa - se alquila la casa....
>Se recogen cartas - se recogen las cartas....
>El fumar es perjudicial para la salud
>Fumar es perjudicial para la salud
>
>Hay otros casos, más complicados aún, cuando la presencia o ausencia del articulo permite distinguir significados.
>
>Lo hicieron con palas = así lo hicieron
>Lo hicieron con las palas = con ellas o con eso lo hicieron
>
>Juguetes de niño(se refiere a los juguetes infantiles)
>Juguetes del niño(se refiere a un niño concreto, por ejemplo, de Jaimito).
>
>Por otro lado, no quiero tocar el tema del pronombre relativo "que" para no enloquecerles:
>
>La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel.
Hola, Marqués:
Bueno, no sabía que tu lengua de origen era el castellano. También te pido disculpas por mis erratas.
No soy linguista, y no lo sé todo. O mejor dicho no sé casi nada.
No es lo mismo "Compré los pistachos" y "Compré pistachos".
No es lo mismo "Bebí el vino" y "Bebí vino".
En ruso tampoco es igual "Выпил воду и Выпил воды".
>Frasquiel написал:
>--------------
>
>>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>>--------------
>>Frasquiel dijo:
>>Marqués, lee las normas de la gramática española, el uso de los artículos o determinantes. Los rusohablantes tienen este problema al no usarlos en ruso.
>>En el ejemplo que te puse más abajo: muichos dicen erróneamente "Traducir en ruso"; sin embargo, sería correcto si al sustantivo "ruso" se anteponde un adjetivo: "Traducir en buen ruso".
>>
>>Gringo seras tú, cuadro, yo comencé hablar en español antes que en ruso. En una esquela tan elemental cometiste 2 errores - muIchos y anteponDe. Si tú no eres lingüista que practica su profesión permanentemente, estoy seguro que, tampoco, sabes la mitad de las reglas ortográficas y por esto no me puedes responder a mi pregunta concreta, en vez de hablar tanta cháchara. La dificultad consiste, también, en que existen lugares donde por costumbre la gente habla incorrectamente, o sea, diferente a las reglas clásicas, estipuladas por la Academia Real. Y qué decir sobre los casos cuando la utilización del articulo es opcional, puede aparecer, o no.
>>
>>Compré pistachos = los compré
>>Compré los pistachos = los compré
>>Trajo el libro - Trajo libro
>>Compro fruta - Compro la fruta
>>Tiene trabajo - Tiene el trabajo
>>Se divisaron patos en el horizonte - Se divisaron los patos...
>>
>>Madrid, la capital de España, es una ciudad interesante
>>Madrid, capital de España, es una ciudad interesante
>>
>>Pepe, el padre de Roberto, se ausentó de repente
>>Pepe, padre de Roberto, se ausentó de repente
>>
>>Estados Unidos protestó por ese ataque
>>Los Estados Unidos protestaron por ese ataque
>>
>>Se compra vino - se compra el vino.....
>>Se vende oro - se vende el oro....
>>se alquila casa - se alquila la casa....
>>Se recogen cartas - se recogen las cartas....
>>El fumar es perjudicial para la salud
>>Fumar es perjudicial para la salud
>>
>>Hay otros casos, más complicados aún, cuando la presencia o ausencia del articulo permite distinguir significados.
>>
>>Lo hicieron con palas = así lo hicieron
>>Lo hicieron con las palas = con ellas o con eso lo hicieron
>>
>>Juguetes de niño(se refiere a los juguetes infantiles)
>>Juguetes del niño(se refiere a un niño concreto, por ejemplo, de Jaimito).
>>
>>Por otro lado, no quiero tocar el tema del pronombre relativo "que" para no enloquecerles:
>>
>>La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel.
>
>
>Hola, Marqués:
>
>Bueno, no sabía que tu lengua de origen era el castellano. También te pido disculpas por mis erratas.
>
>No soy linguista, y no lo sé todo. O mejor dicho no sé casi nada.
>
>No es lo mismo "Compré los pistachos" y "Compré pistachos".
>No es lo mismo "Bebí el vino" y "Bebí vino".
>
>En ruso tampoco es igual "Выпил воду и Выпил воды".
No pasa nada, Frasquel, ya que somos casi hermanos, entonces, todo queda en familia y por esto nunca pretendemos ofender a nadie, sino hablar sinceramente, con confianza, como se habla entre amigos.
>Garcia escribe:
>--------------
>Yo tampoco comprendo la actitud "insecticida" que tiene la venerable señorita Bork hacia los demás miembros del foro. Es irrespetuosa y rompe la atmósfera cordial y amena que existe en esta comunidad. Me pregunto a quién son útiles personas así.
>
>Por otra parte, una "traductora" que no maneja algo tan pero TAN elemental como el uso de los artículos definidos e indefinidos en castellano no puede presumir en absoluto de profesionalidad. Espero que Elena Bork sea su verdadero nombre y no un seudónimo, así ya sabemos qué ediciones NO comprar en las librerías (si es verdad que a esta persona acaso alguna vez le publicaron una traducción).
>
>Saludos a los humildes, a los que dudan y a los que prefieren aprender en lugar de enseñar... a los demás, el más piadoso de los silencios.
>
Vaya, hola a todos!! Hace tiempo que no escribo nada porque siceramente a veces cuando entro a los foros me da estres de ver como se muerden a oreja (o el ojo) unos a otros gratuitamente. No se quien sera este/a Garcia, ni tengo interes de mirar su perfil, pero no es bonito tachar de insecticida la forma que el/ella misma usa para definir a una compañera. De verdad, que los traductores estariamos mejor ubicados y arropados en el mundo laboral si dejasemos de tirarnos los trastos a la cabeza. Yo no se, si "los que dudan" dudan tanto o si los que dicen ser humildes, lo son de verdad. Señor/a Garcia, personalmente pienso que la señorita Bork es muy buena traductora, seguramente, por lo que he visto, mejor que yo mil veces, y muy profesional. Yo soy española y traductora de ruso, y me puedo permitir mis fallos ortograficos (como las tildes, el uso de las comas, o los conectores...), ¿Y sabe por que? Porque este es un ambiente cordial y me permito esa licencia, fruto de las prisas, y el entusiamo del momento. Seguro que usted de vez en cuando tambien tiene sus vicios (por cierto, el mal empleo del sistema puntuario en español, tambien es una falta grave cuando se comete en un discurso que tacha a otros de no saber el idioma). Seguro que todos cometemos y tenemos lapsus o errores, pero lo importante es que estos no llegaran a las traducciones (esto es profesionalidad)No se supone que estamos mirandonos con lupa, dispuestos a convertirnos en vampiros a la primera de cambio. Si usted tacha de inutil a la persona de la que hablo en este email, le aconsejo no comprar sus publicaciones si las hiciera, porque le seria una perdida total y absoluta de tiempo y dinero, ya que e que juzga con tanta rapidez, carece de profundidad.
Educacion, tacto o diplomacia... que bonito queda un mensaje cuando estas tres van juntas dentro de una misma frase. Habria que comprobar la educacion, tacto y diplomacia de algunos mas por aqui.
Señor Abrego, muchas gracias por ser uno de nuestros compañeros.
Señorita Bork, gracias por estar ahi. Lamentablemente no puedo aportar nada nuevo a su traduccion ya que desconozco la obra y mi conocimiento del ruso no es comparable al de ustedes. Si le sirve de algo, cuando hablaban de un "malinoboe pole", y apesar de que este equivocada, me acorde de un cuadro expuesto en la Tetriakov en el que se veia a un "pope" dando la extrema uncion a miles de soldados muertos caidos en un campo de trigo.
"Carmesi" me gusta, "bermellon" (con tilde en la "o"), fucsia siempre me ha sonado demasiado finolis (mi apreciacion, que no tiene validez en el mundo entero), color rubi, suena poetico. Pero creo entender que no buscamos solo un color, sino una sensacion. Se me ocurre "campo de terciopelo". No tiene que ver directamente con "malinobui", pero me gusta. Que les parece?
Un saludo
Ponganme ahora a caldo a mi...jajaja
>--------------
>Yo tampoco comprendo la actitud "insecticida" que tiene la venerable señorita Bork hacia los demás miembros del foro. Es irrespetuosa y rompe la atmósfera cordial y amena que existe en esta comunidad. Me pregunto a quién son útiles personas así.
>
>Por otra parte, una "traductora" que no maneja algo tan pero TAN elemental como el uso de los artículos definidos e indefinidos en castellano no puede presumir en absoluto de profesionalidad. Espero que Elena Bork sea su verdadero nombre y no un seudónimo, así ya sabemos qué ediciones NO comprar en las librerías (si es verdad que a esta persona acaso alguna vez le publicaron una traducción).
>
>Saludos a los humildes, a los que dudan y a los que prefieren aprender en lugar de enseñar... a los demás, el más piadoso de los silencios.
>
Vaya, hola a todos!! Hace tiempo que no escribo nada porque siceramente a veces cuando entro a los foros me da estres de ver como se muerden a oreja (o el ojo) unos a otros gratuitamente. No se quien sera este/a Garcia, ni tengo interes de mirar su perfil, pero no es bonito tachar de insecticida la forma que el/ella misma usa para definir a una compañera. De verdad, que los traductores estariamos mejor ubicados y arropados en el mundo laboral si dejasemos de tirarnos los trastos a la cabeza. Yo no se, si "los que dudan" dudan tanto o si los que dicen ser humildes, lo son de verdad. Señor/a Garcia, personalmente pienso que la señorita Bork es muy buena traductora, seguramente, por lo que he visto, mejor que yo mil veces, y muy profesional. Yo soy española y traductora de ruso, y me puedo permitir mis fallos ortograficos (como las tildes, el uso de las comas, o los conectores...), ¿Y sabe por que? Porque este es un ambiente cordial y me permito esa licencia, fruto de las prisas, y el entusiamo del momento. Seguro que usted de vez en cuando tambien tiene sus vicios (por cierto, el mal empleo del sistema puntuario en español, tambien es una falta grave cuando se comete en un discurso que tacha a otros de no saber el idioma). Seguro que todos cometemos y tenemos lapsus o errores, pero lo importante es que estos no llegaran a las traducciones (esto es profesionalidad)No se supone que estamos mirandonos con lupa, dispuestos a convertirnos en vampiros a la primera de cambio. Si usted tacha de inutil a la persona de la que hablo en este email, le aconsejo no comprar sus publicaciones si las hiciera, porque le seria una perdida total y absoluta de tiempo y dinero, ya que e que juzga con tanta rapidez, carece de profundidad.
Educacion, tacto o diplomacia... que bonito queda un mensaje cuando estas tres van juntas dentro de una misma frase. Habria que comprobar la educacion, tacto y diplomacia de algunos mas por aqui.
Señor Abrego, muchas gracias por ser uno de nuestros compañeros.
Señorita Bork, gracias por estar ahi. Lamentablemente no puedo aportar nada nuevo a su traduccion ya que desconozco la obra y mi conocimiento del ruso no es comparable al de ustedes. Si le sirve de algo, cuando hablaban de un "malinoboe pole", y apesar de que este equivocada, me acorde de un cuadro expuesto en la Tetriakov en el que se veia a un "pope" dando la extrema uncion a miles de soldados muertos caidos en un campo de trigo.
"Carmesi" me gusta, "bermellon" (con tilde en la "o"), fucsia siempre me ha sonado demasiado finolis (mi apreciacion, que no tiene validez en el mundo entero), color rubi, suena poetico. Pero creo entender que no buscamos solo un color, sino una sensacion. Se me ocurre "campo de terciopelo". No tiene que ver directamente con "malinobui", pero me gusta. Que les parece?
Un saludo
Ponganme ahora a caldo a mi...jajaja
Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima; y si hablamios de legalidad y toponimia española (dejando a una lado la R.A.E.), la competencia para fijar la toponimia es de los territorios respectivos. Спасибо.
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>>>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>>>--------------
>>>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>>>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>>
>Según la constitución española en vigor, el español es el idioma oficial en España y en las diferentes comunidades autónomas con lengua propia, el español es co-oficial, pero nunca de segundo rango.
>Los gallegos, catalanes, vascos tienen reconocido su derecho a usar su propio idioma en sus respectivos ámbitos de influencia, pero si están fuera de él, evidentemente prevalece siempre el español.Además sería de muy mal gusto hablar en otro idioma cuando tu interlocutor no domina/desconoce ese idioma.
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>>>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>>>--------------
>>>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>>>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>>
>Según la constitución española en vigor, el español es el idioma oficial en España y en las diferentes comunidades autónomas con lengua propia, el español es co-oficial, pero nunca de segundo rango.
>Los gallegos, catalanes, vascos tienen reconocido su derecho a usar su propio idioma en sus respectivos ámbitos de influencia, pero si están fuera de él, evidentemente prevalece siempre el español.Además sería de muy mal gusto hablar en otro idioma cuando tu interlocutor no domina/desconoce ese idioma.
http://www.codigovenezuela.com/2012/03/opinion/antonio-itriago/el-publico-de-la-capital-no-era-distinto-del-del-resto-de-la-republica
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
>Alejandro Gonzalez написал:
>--------------
>Sí, señores, hay nuevas reglas gramaticales y ortográficas que entran en vigor en el idioma ruso. Aquí la información:
>
A tenerlo en cuenta todos: traductores, profesores, estudiantes, escritores.
>
Por favor, podrían prestar su atención y tener en cuenta lo citado a continuación del libro "El dardo en la palabra" (1997) de Fernando Lázaro Carreter:
"Una lengua natural es el archivo adonde han ido a parar las experiencias, saberes y creencias de una comunidad. Pero este archivo no permanece inerte, sino que está en permanente actividad, parte de la cual es revisionista: los hablantes mudan el valor o la vigencia de las palabras y de las expresiones. ....
De esa manera, el gran archivo idiomático constituye un escenario de tensiones deliberadas o inconscientes que lo someten a permanente arqueo y remoción. Tales tensiones actúan en las dos direcciones como señaló Saussure, necesarias para el vivir de las lenguas: unas, en efecto, son centrípetas, y se oponen a los cambios en el cuerpo idiomático; tratatan de mantenerlo tal como está constituido en su momento, y tuvo sus manifestaciones más radicales en el purismo (freno a todo lo extranjero) y en el casticismo ( vigencia permanente de lo propio y castizo) dieciochescos. Más o menos atenuadas, ambas vetustas tendencias subsisten, justamente desdeñadas, pero se aprovechan sus nombres para descalificar sin razón aquellas otras que desean evitar al idioma cambios arbitrarios o disgregadores, con el fin de que pueda seguir sirviendo para el entendimiento del mayor número posible de personas durante el mayor tiempo posible. En tal sentido proceden o deberían proceder la escuela, la lengua escrita literaria o no, la oratoria en todas sus manifestaciones y, por supuesto, las Academias.
Frente a estas fuerzas que conspiran a conservar una cierta identidad lingüística, operan los empeños centrífugos, actuantes en sentido contrario. Los militantes de esta causa sólo en muy escasa medida se consideran responsables de la estabilidad del sistema heredado, entendiendo que la lengua en que han nacidono les obliga, y por ello por múltiples razones que van desde su INSTRUCCION DEFICIENTE hasta la utilización del lenguaje para la EXHIBICION PERSONAL. No me refiero, claro es, a los escritores que tantas veces lo fuerzan por necesidades expresivas, especialmente líricas; aludo a quienes creen que VIOLENTANDOLO y apartándose del común van a crecer en la estima ajena. Muchas veces, los desvíos obedecen al deseo de mostrar con el habla la pertenencia a determinado grupo....,con mucha frecuencia acontece eso en los profesionales de la comunicación, hasta el punto de haberse creado una jerga que muchos juzgan imprescindible usar como seña de identidad, y que, actuando centrífugamente, acaba influyendo en el uso general...
La convergencia conflictiva de los vectores que aglutinan y de los que dispersan impulsa la evolución de las lenguas. Gracias a su acción, cambian, sin dejar de ser ellas mismas. Ha habido circunstancias históricas en que las fuerzas disolventes, incultura esencialmente, han sido irresistibles, y han hecho perder su identidad a la lengua afectada, el latín por ejemplo. En otrs, sometidas a grave riesgo de fractura, se ha producido la supervivencia y la continuidad bastante coherente; tal es el caso del español en todo su ámbito americano, por la victoria de fuerzas consolidadoras: acuerdo de políticos y educadores, y extensión apreciable de la lengua escrita especialmente en la literatura y, sobre todo, en los periódicos.
>--------------
>Sí, señores, hay nuevas reglas gramaticales y ortográficas que entran en vigor en el idioma ruso. Aquí la información:
>
A tenerlo en cuenta todos: traductores, profesores, estudiantes, escritores.
>
Por favor, podrían prestar su atención y tener en cuenta lo citado a continuación del libro "El dardo en la palabra" (1997) de Fernando Lázaro Carreter:
"Una lengua natural es el archivo adonde han ido a parar las experiencias, saberes y creencias de una comunidad. Pero este archivo no permanece inerte, sino que está en permanente actividad, parte de la cual es revisionista: los hablantes mudan el valor o la vigencia de las palabras y de las expresiones. ....
De esa manera, el gran archivo idiomático constituye un escenario de tensiones deliberadas o inconscientes que lo someten a permanente arqueo y remoción. Tales tensiones actúan en las dos direcciones como señaló Saussure, necesarias para el vivir de las lenguas: unas, en efecto, son centrípetas, y se oponen a los cambios en el cuerpo idiomático; tratatan de mantenerlo tal como está constituido en su momento, y tuvo sus manifestaciones más radicales en el purismo (freno a todo lo extranjero) y en el casticismo ( vigencia permanente de lo propio y castizo) dieciochescos. Más o menos atenuadas, ambas vetustas tendencias subsisten, justamente desdeñadas, pero se aprovechan sus nombres para descalificar sin razón aquellas otras que desean evitar al idioma cambios arbitrarios o disgregadores, con el fin de que pueda seguir sirviendo para el entendimiento del mayor número posible de personas durante el mayor tiempo posible. En tal sentido proceden o deberían proceder la escuela, la lengua escrita literaria o no, la oratoria en todas sus manifestaciones y, por supuesto, las Academias.
Frente a estas fuerzas que conspiran a conservar una cierta identidad lingüística, operan los empeños centrífugos, actuantes en sentido contrario. Los militantes de esta causa sólo en muy escasa medida se consideran responsables de la estabilidad del sistema heredado, entendiendo que la lengua en que han nacidono les obliga, y por ello por múltiples razones que van desde su INSTRUCCION DEFICIENTE hasta la utilización del lenguaje para la EXHIBICION PERSONAL. No me refiero, claro es, a los escritores que tantas veces lo fuerzan por necesidades expresivas, especialmente líricas; aludo a quienes creen que VIOLENTANDOLO y apartándose del común van a crecer en la estima ajena. Muchas veces, los desvíos obedecen al deseo de mostrar con el habla la pertenencia a determinado grupo....,con mucha frecuencia acontece eso en los profesionales de la comunicación, hasta el punto de haberse creado una jerga que muchos juzgan imprescindible usar como seña de identidad, y que, actuando centrífugamente, acaba influyendo en el uso general...
La convergencia conflictiva de los vectores que aglutinan y de los que dispersan impulsa la evolución de las lenguas. Gracias a su acción, cambian, sin dejar de ser ellas mismas. Ha habido circunstancias históricas en que las fuerzas disolventes, incultura esencialmente, han sido irresistibles, y han hecho perder su identidad a la lengua afectada, el latín por ejemplo. En otrs, sometidas a grave riesgo de fractura, se ha producido la supervivencia y la continuidad bastante coherente; tal es el caso del español en todo su ámbito americano, por la victoria de fuerzas consolidadoras: acuerdo de políticos y educadores, y extensión apreciable de la lengua escrita especialmente en la literatura y, sobre todo, en los periódicos.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз