Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>EL VIAJANTE написал:
>--------------
>Времена меняются. Это архаизм. Никто так не говорит.
Турист, ты в своих суждениях частенько перебор делаешь, как настоящий стахановец... или как вот этот испанский судья:
—No salgo de mi sorpresa —me dijo—, pero, mira, te voy a decir... Soy muy cscéptico con estas medidas... Va a romper Chile otra vez en dos.
El juez español era demasiado conocido para que le diera detalles de su personalidad, de todo cuanto se decía de él, en la prensa y en los corrillos de las clases dirigentes, de su protagonismo casi psiquiátrico, de su sorprendente entrada y de su intempestiva salida de la política española, de mano de los socialistas, de la mano directa de Felipe González. Según prédicas de sus enemigos, sus instrucciones judiciales estaban siempre llenas de defectos que terminaban perjudicando cada uno de los procesos en los que trabajaba. Pero era inflexible. Como Lerma, pensé. Y un ESTAJANOVISTA de la magistratura. Creía en la justicia que impartía.
—¿Y...?—preguntó Otciza.
—No hay un delincuente en el mundo que no lo haya condenado a muerte —apostillé—. Los de ETA, los del GAL, los financieros corruptos a los que ha procesado, los narcotraficantes... ;no es una garantía? Pinochet lo va a pasar mal.
Juan Jesús Armas Marcelo, Al Sur de la Resurrección, 2006
______________________________________________
Diccionario de la Real Academia Española:
estajanovismo.
(De A. G. Stajanov, 1906-1977, minero soviético, que batió el récord de extracción de carbón).
1. m. Método ideado para aumentar la productividad laboral, basado en la iniciativa de los trabajadores.
estajanovista.
1. adj. Perteneciente o relativo al estajanovismo.
2. com. Partidario del estajanovismo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
______________________________________________
Diccionario de uso del español de María Moliner:
estajanovismo
estajanovismo (de "A. G. Stajanov", minero ruso que superó todas las marcas de producción) m. Doctrina de origen soviético que pretende incrementar la productividad laboral incentivando a los trabajadores.
estajanovista
estajanovista adj. Del estajanovismo. adj. y n. Partidario del estajanovismo.
______________________________________________
Ejempols:
También habló el conseller de Universitats, Manel Balcells, quien dijo que asume con "ilusión personal" su puesto y mostró una actitud ESTAJANOVISTA al recalcar su "total disposición al trabajo, trabajo y trabajo".
(La Vanguardia, 2006-04-22)
A contracorriente
Jesús Ibáñez, 1997
Ya los humanos no somos valorados por nuestra competencia productiva (no se valora la cantidad del ESTAJANOVISTA ni la calidad de la "cosa bien hecha"), sino por el modo que tenemos de consumir y divertirnos: todos somos empujados a mirarnos en el espejo del Playboy, y ya no en el del sabio o en del santo.
La Imagen de la Mujer y Su Proyección en la Literatura, la sociedad y la historia
Mercedes González de Sande, 2010
Según Irene Maria Scalise (2008), periodista de “La Repubblica”, “la Carrà es una ESTAJANOVISTA de la danza, un soldado del punta-tacón, una severa educadora de sí misma. Es una extraordinaria vendedora a lo largo y ancho del mundo de de format espectaculares con el centro en ella, siempre y sólo en ella, la Raffa nacional-popular”.
>Isabello написал:
>--------------
>Considerarse una u otra cosa está bien... pero ¿te consideran español los españoles?
>
>La gran putada de la vida es vivir ahí donde no quieres vivir, eso es así. Pues creo que eres jóven, por consiguiente pocas cargas familiares y cosas que te amarren, así que puedes optar por irte de Moscú. Los rusos no son fríos, creame (no soy rusa :)). Y hay muchos que tienen otros intereses, y no beben a todas horas, la cuestión es que en el país que no es tuyo es difícil hacer amigos, inlcusive encontrar su sitio, es normal. Les pasa a los rusos y no rusos aquí en España... :) Te escribiré, pierde cuidado :)
>>Carlillos Ortega написал:
>>--------------
>>Hola a todos!!!en teoria soy ruso pero de toda la vida(hasta hace poco)he vivido en Almeria,Andalucia(y me considero espanol)y ahora por putadas de la vida me he tenido que venir a Moscu por un tiempo indefinido,bueno hecho muucho de menos Espana y a los espanoles/las y lo que propongo es que los espanoles que estamos desperdigaos por Moscu nos arrejuntemos de vez en cuando,aunque sea para no rusificarnos tanto y no volvernos tan frios como ellos) bueno pues el que quiera que me escriba por favor que me quedo to pillado tanto tiempo sin salir y sin hacer practicamente nada,esque no me puedo ir con los rusos me siento como solo nose,aparte que no me gusta mucho beber(y si los rusillos estos se juntan solo puede ser pa beber,hacedme caso que lo tengo ya mas que comprobado) bueno mi mail es mefumo20@hotmail.com ya sabeis me haria mucha ilusion hecharme coleguillas aqui.....
>
Hola los espanoles la mayoria no se enteran de que soy ruso hasta que se lo digo yo,a si que claro que cuelo como espanol)))y sobre todo si hablo con dialecto andaluz pj"ehh coompaaeee,ze ma hodio la ruea der tracto(tipico almeriense):))) o illo amo a pelea a lo pajaro(tipico sevillano)uff esque los dialectos es algo que me puede!jajaja tuu sabee yo maroki no?da clarro,da clarro,perdona es que el cerebro se me desvia y no me gusta borrar lo que ya he escrito,pues escribo lo que pienso,no siempre es bueno))con lo de que son "frios" te quiero decir el mismo ejemplo de una tienda normal y corriente,en Espana es,lo primero hola,en Moscu de eso nada,y ya cuando te vas de la tienda,lo mas normal es que te digan :adios vuelva pronto,en Moscu tendras suerte si lo que te acaban de vender no esta podrido con la fecha de caducidad re-re-re-tapada y los productos como el tabaco,la carne,el pescado,el agua mineral,con mucho perdon son una gran mierda!ah,no hay jamon en Rusia???no saben lo que se pierden!Perdona pero hasta ahora me creia que eras un hombre por el nick,no eres rusa???de donde eres?gracias por el apoyo,salu2))
El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 357 (68 ms)
De la terminología comunista soviética
Camarada (Товарищ, továrishch en ruso), especialmente en ciertos partidos políticos y sindicatos, significa correligionario o compañero.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
>EL VIAJANTE написал:
>--------------
>Времена меняются. Это архаизм. Никто так не говорит.
Турист, ты в своих суждениях частенько перебор делаешь, как настоящий стахановец... или как вот этот испанский судья:
—No salgo de mi sorpresa —me dijo—, pero, mira, te voy a decir... Soy muy cscéptico con estas medidas... Va a romper Chile otra vez en dos.
El juez español era demasiado conocido para que le diera detalles de su personalidad, de todo cuanto se decía de él, en la prensa y en los corrillos de las clases dirigentes, de su protagonismo casi psiquiátrico, de su sorprendente entrada y de su intempestiva salida de la política española, de mano de los socialistas, de la mano directa de Felipe González. Según prédicas de sus enemigos, sus instrucciones judiciales estaban siempre llenas de defectos que terminaban perjudicando cada uno de los procesos en los que trabajaba. Pero era inflexible. Como Lerma, pensé. Y un ESTAJANOVISTA de la magistratura. Creía en la justicia que impartía.
—¿Y...?—preguntó Otciza.
—No hay un delincuente en el mundo que no lo haya condenado a muerte —apostillé—. Los de ETA, los del GAL, los financieros corruptos a los que ha procesado, los narcotraficantes... ;no es una garantía? Pinochet lo va a pasar mal.
Juan Jesús Armas Marcelo, Al Sur de la Resurrección, 2006
______________________________________________
Diccionario de la Real Academia Española:
estajanovismo.
(De A. G. Stajanov, 1906-1977, minero soviético, que batió el récord de extracción de carbón).
1. m. Método ideado para aumentar la productividad laboral, basado en la iniciativa de los trabajadores.
estajanovista.
1. adj. Perteneciente o relativo al estajanovismo.
2. com. Partidario del estajanovismo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
______________________________________________
Diccionario de uso del español de María Moliner:
estajanovismo
estajanovismo (de "A. G. Stajanov", minero ruso que superó todas las marcas de producción) m. Doctrina de origen soviético que pretende incrementar la productividad laboral incentivando a los trabajadores.
estajanovista
estajanovista adj. Del estajanovismo. adj. y n. Partidario del estajanovismo.
______________________________________________
Ejempols:
También habló el conseller de Universitats, Manel Balcells, quien dijo que asume con "ilusión personal" su puesto y mostró una actitud ESTAJANOVISTA al recalcar su "total disposición al trabajo, trabajo y trabajo".
(La Vanguardia, 2006-04-22)
A contracorriente
Jesús Ibáñez, 1997
Ya los humanos no somos valorados por nuestra competencia productiva (no se valora la cantidad del ESTAJANOVISTA ni la calidad de la "cosa bien hecha"), sino por el modo que tenemos de consumir y divertirnos: todos somos empujados a mirarnos en el espejo del Playboy, y ya no en el del sabio o en del santo.
La Imagen de la Mujer y Su Proyección en la Literatura, la sociedad y la historia
Mercedes González de Sande, 2010
Según Irene Maria Scalise (2008), periodista de “La Repubblica”, “la Carrà es una ESTAJANOVISTA de la danza, un soldado del punta-tacón, una severa educadora de sí misma. Es una extraordinaria vendedora a lo largo y ancho del mundo de de format espectaculares con el centro en ella, siempre y sólo en ella, la Raffa nacional-popular”.
Nueva ortografía española -
Por Ricardo Soca
Después de haber penado durante nueve años en el purgatorio, la ch y la ll serán definitivamente eliminadas de los diccionarios castellanos, a partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española, un volumen de ochocientas páginas editado por Espasa con el espaldarazo de las veintidós academias de la lengua, que estará en venta a partir de diciembre. Ambos dígrafos habían sufrido una primera degradación en el Diccionario de 2001, en el que se materializó la decisión de las academias de mantenerlos todavía como parte del alfabeto, pero, en los diccionarios, incluidos en la c y la l respectivamente. Esta resolución obedece a una alegada necesidad de ajustarse a las pautas de un cierto «alfabeto internacional».
La obra será presentada el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara.
La y griega perderá definitivamente su referencia helénica y será conocida apenas como ye.
Tras la publicación de la nueva obra de la docta casa y sus acólitas, quórum se podrá escribir con c (cuórum) y ¡sorpresa! cuásar será el nuevo nombre de los quásares. Iraq será Irak y el emirato de Qatar pasa a llamarse Catar. La Academia «permite» que estos nombres se escriban con q, pero con la condición de que vayan en bastardilla como extranjerismos crudos y no como vocablos de nuestra lengua.
Otra novedad es que el prefijo ex ya no se escribirá separado ni con guión. A partir de ahora, quienes fueron presidentes serán expresidentes y los ministros que hayan dejado sus cargos pasarán a ser exministros, no ex ministros ni tampoco ex-ministros. Esta decisión es coherente con la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que prescribe que los prefijos van siempre unidos a la base léxica, aunque habrá una excepción: cuando ex preceda palabras compuestas, como ex ministro de Cultura o ex capitán general se escribirá separado .
Otras tildes que se jubilan son las que hasta ahora adornaban la o cuando iba entre números. Si uno quiere ahora escribir 4 ó 5 tendrá que emplear la grafía 4 o 5, que a partir de ahora no se confundirá con 405, según sentenció la autoridad lingüística.
La pronunciación iberoamericana, que hace sonar truhán y guión como bisílabas, es solemnemente ignorada por las academias, que decidieron considerar ambos vocablos como monosílabos, tal como son pronunciados por el 10 % de los hablantes (los de la Península) y, en consecuencia, se escribirán sólo sin tilde. Hasta ahora, se podían escribir con o sin tilde según la pronunciación de cada región, monosilábica o bisilábica.
¿Dije sólo? Pues no, ya no puedo hacerlo: la tilde en solo se elimina definitivamente en todos los casos, incluso cuando pudiera haber ambigüedad (vine solo a verte). Alguien podrá ver tal vez un reflejo autoritario en la aclaración de que la Academia «no condena su empleo si alguien quiere usar la tilde». Menos mal.
Ну и как жить дальше?!
Después de haber penado durante nueve años en el purgatorio, la ch y la ll serán definitivamente eliminadas de los diccionarios castellanos, a partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española, un volumen de ochocientas páginas editado por Espasa con el espaldarazo de las veintidós academias de la lengua, que estará en venta a partir de diciembre. Ambos dígrafos habían sufrido una primera degradación en el Diccionario de 2001, en el que se materializó la decisión de las academias de mantenerlos todavía como parte del alfabeto, pero, en los diccionarios, incluidos en la c y la l respectivamente. Esta resolución obedece a una alegada necesidad de ajustarse a las pautas de un cierto «alfabeto internacional».
La obra será presentada el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara.
La y griega perderá definitivamente su referencia helénica y será conocida apenas como ye.
Tras la publicación de la nueva obra de la docta casa y sus acólitas, quórum se podrá escribir con c (cuórum) y ¡sorpresa! cuásar será el nuevo nombre de los quásares. Iraq será Irak y el emirato de Qatar pasa a llamarse Catar. La Academia «permite» que estos nombres se escriban con q, pero con la condición de que vayan en bastardilla como extranjerismos crudos y no como vocablos de nuestra lengua.
Otra novedad es que el prefijo ex ya no se escribirá separado ni con guión. A partir de ahora, quienes fueron presidentes serán expresidentes y los ministros que hayan dejado sus cargos pasarán a ser exministros, no ex ministros ni tampoco ex-ministros. Esta decisión es coherente con la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que prescribe que los prefijos van siempre unidos a la base léxica, aunque habrá una excepción: cuando ex preceda palabras compuestas, como ex ministro de Cultura o ex capitán general se escribirá separado .
Otras tildes que se jubilan son las que hasta ahora adornaban la o cuando iba entre números. Si uno quiere ahora escribir 4 ó 5 tendrá que emplear la grafía 4 o 5, que a partir de ahora no se confundirá con 405, según sentenció la autoridad lingüística.
La pronunciación iberoamericana, que hace sonar truhán y guión como bisílabas, es solemnemente ignorada por las academias, que decidieron considerar ambos vocablos como monosílabos, tal como son pronunciados por el 10 % de los hablantes (los de la Península) y, en consecuencia, se escribirán sólo sin tilde. Hasta ahora, se podían escribir con o sin tilde según la pronunciación de cada región, monosilábica o bisilábica.
¿Dije sólo? Pues no, ya no puedo hacerlo: la tilde en solo se elimina definitivamente en todos los casos, incluso cuando pudiera haber ambigüedad (vine solo a verte). Alguien podrá ver tal vez un reflejo autoritario en la aclaración de que la Academia «no condena su empleo si alguien quiere usar la tilde». Menos mal.
Ну и как жить дальше?!
>Isabello написал:
>--------------
>Considerarse una u otra cosa está bien... pero ¿te consideran español los españoles?
>
>La gran putada de la vida es vivir ahí donde no quieres vivir, eso es así. Pues creo que eres jóven, por consiguiente pocas cargas familiares y cosas que te amarren, así que puedes optar por irte de Moscú. Los rusos no son fríos, creame (no soy rusa :)). Y hay muchos que tienen otros intereses, y no beben a todas horas, la cuestión es que en el país que no es tuyo es difícil hacer amigos, inlcusive encontrar su sitio, es normal. Les pasa a los rusos y no rusos aquí en España... :) Te escribiré, pierde cuidado :)
>>Carlillos Ortega написал:
>>--------------
>>Hola a todos!!!en teoria soy ruso pero de toda la vida(hasta hace poco)he vivido en Almeria,Andalucia(y me considero espanol)y ahora por putadas de la vida me he tenido que venir a Moscu por un tiempo indefinido,bueno hecho muucho de menos Espana y a los espanoles/las y lo que propongo es que los espanoles que estamos desperdigaos por Moscu nos arrejuntemos de vez en cuando,aunque sea para no rusificarnos tanto y no volvernos tan frios como ellos) bueno pues el que quiera que me escriba por favor que me quedo to pillado tanto tiempo sin salir y sin hacer practicamente nada,esque no me puedo ir con los rusos me siento como solo nose,aparte que no me gusta mucho beber(y si los rusillos estos se juntan solo puede ser pa beber,hacedme caso que lo tengo ya mas que comprobado) bueno mi mail es mefumo20@hotmail.com ya sabeis me haria mucha ilusion hecharme coleguillas aqui.....
>
Hola los espanoles la mayoria no se enteran de que soy ruso hasta que se lo digo yo,a si que claro que cuelo como espanol)))y sobre todo si hablo con dialecto andaluz pj"ehh coompaaeee,ze ma hodio la ruea der tracto(tipico almeriense):))) o illo amo a pelea a lo pajaro(tipico sevillano)uff esque los dialectos es algo que me puede!jajaja tuu sabee yo maroki no?da clarro,da clarro,perdona es que el cerebro se me desvia y no me gusta borrar lo que ya he escrito,pues escribo lo que pienso,no siempre es bueno))con lo de que son "frios" te quiero decir el mismo ejemplo de una tienda normal y corriente,en Espana es,lo primero hola,en Moscu de eso nada,y ya cuando te vas de la tienda,lo mas normal es que te digan :adios vuelva pronto,en Moscu tendras suerte si lo que te acaban de vender no esta podrido con la fecha de caducidad re-re-re-tapada y los productos como el tabaco,la carne,el pescado,el agua mineral,con mucho perdon son una gran mierda!ah,no hay jamon en Rusia???no saben lo que se pierden!Perdona pero hasta ahora me creia que eras un hombre por el nick,no eres rusa???de donde eres?gracias por el apoyo,salu2))
Белла Ахмадулина
НОЧЬ
Андрею Смирнову
Уже рассвет темнеет с трех сторон,
а всё руке недостает отваги,
чтобы пробиться к белизне бумаги
сквозь воздух, затвердевший над столом.
Как непреклонно честный разум мой
стыдится своего несовершенства,
не допускает руку до блаженства
затеять ямб в беспечности былой!
Меж тем, когда полна значенья тьма,
ожог во лбу от выдумки неточной,
мощь кофеина и азарт полночный
легко принять за остроту ума.
Но, видно, впрямь велик и невредим
рассудок мой в безумье этих бдений,
раз возбужденье, жаркое, как гений,
он все ж не счел достоинством своим.
Ужель грешно своей беды не знать!
Соблазн так сладок, так невинна малость—
нарушить этой ночи безымянность
и все, что в ней, по имени назвать.
Пока руке бездействовать велю,
любой предмет глядит с кокетством женским,
красуется, следит за каждым жестом,
нацеленным ему воздать хвалу.
Уверенный, что мной уже любим,
бубнит и клянчит голосок предмета,
его душа желает быть воспета,
и непременно голосом моим.
Как я хочу благодарить свечу,
любимый свет ее предать огласке
и предоставить неусыпной ласке
эпитетов! Но я опять молчу.
Какая боль — под пыткой немоты
все ж не признаться ни единым словом
в красе всего, на что зрачком суровым
любовь моя глядит из темноты!
Чего стыжусь? Зачем я не вольна
в пустом дому, средь снежного разлива,
писать не хорошо, но справедливо —
про дом, про снег, про синеву окна?
Не дай мне бог бесстыдства пред листом
бумаги, беззащитной предо мною,
пред ясной и бесхитростной свечою,
перед моим, плывущим в сон, лицом.
Bella Ajmadúlina
La noche
A Andréi Smirnov
El alba oscurece por tres puntos
y temerosa la mano no se atreve
a irrumpir en la blancura del papel
cortando el aire denso que lo guarda.
Como sin remedio mi razón es honesta
se avergüenza de su imperfección
y no deja a la mano alcanzar la dicha
de tramar yambos con el descuido de ayer.
Mientras está plena de signos la penumbra
una idea imprecisa que hace arder mi frente,
el poder del café o la pasión nocturna
se pueden confundir con chispas de la inteligencia.
Pero, en realidad, como grande es mi juicio
está a salvo de las locuras de estas vigilias,
pues esta ardiente excitación, como un genio,
méritos suyos no las considera.
¡Acaso es pecado desconocer mi infortunio!
Es tan inocente la pequeñez, tan dulce la tentación
de violar el anonimato de esta noche,
nombrando todo lo que me rodea por su nombre.
En tanto ordeno a mi mano no moverse
cada objeto me observa provocativo,
resplandece y vigila cada gesto mío
que insinúe le rinde pleitesía.
Seguro de que los amo
los objetos gruñen y mendigan,
anhelando con toda el alma
sea mi voz la que los cante.
¡Qué agradecida estoy a la vela,
quisiera hablar de su amada luz
y concederle la incansable caricia
de los epítetos! Pero, callo otra vez.
¡Qué dolor y tormento el de estar muda,
sin confesar ni con una palabra
toda la belleza que el amor
con mi pupila severa contempla!
¿De qué me avergüenzo? ¿Por qué no soy libre
en la casa desierta, bajo la nieve creciendo
para escribir mal, pero con justeza,
sobre la casa, la noche y el cielo azul tras la ventana?
¡No quiera Dios que pierda la vergüenza
ante la hoja de papel tan indefensa
ante la vela sencilla y luminosa
ante mi rostro esfumándose en el sueño!
Rusia, poesía viva
© Editorial Arte y Literatura
Traducción: Juan Luis Hernández Milián (Cuba)
PD: En el mensaje anterior se me escapó la segunda parte del poema.
НОЧЬ
Андрею Смирнову
Уже рассвет темнеет с трех сторон,
а всё руке недостает отваги,
чтобы пробиться к белизне бумаги
сквозь воздух, затвердевший над столом.
Как непреклонно честный разум мой
стыдится своего несовершенства,
не допускает руку до блаженства
затеять ямб в беспечности былой!
Меж тем, когда полна значенья тьма,
ожог во лбу от выдумки неточной,
мощь кофеина и азарт полночный
легко принять за остроту ума.
Но, видно, впрямь велик и невредим
рассудок мой в безумье этих бдений,
раз возбужденье, жаркое, как гений,
он все ж не счел достоинством своим.
Ужель грешно своей беды не знать!
Соблазн так сладок, так невинна малость—
нарушить этой ночи безымянность
и все, что в ней, по имени назвать.
Пока руке бездействовать велю,
любой предмет глядит с кокетством женским,
красуется, следит за каждым жестом,
нацеленным ему воздать хвалу.
Уверенный, что мной уже любим,
бубнит и клянчит голосок предмета,
его душа желает быть воспета,
и непременно голосом моим.
Как я хочу благодарить свечу,
любимый свет ее предать огласке
и предоставить неусыпной ласке
эпитетов! Но я опять молчу.
Какая боль — под пыткой немоты
все ж не признаться ни единым словом
в красе всего, на что зрачком суровым
любовь моя глядит из темноты!
Чего стыжусь? Зачем я не вольна
в пустом дому, средь снежного разлива,
писать не хорошо, но справедливо —
про дом, про снег, про синеву окна?
Не дай мне бог бесстыдства пред листом
бумаги, беззащитной предо мною,
пред ясной и бесхитростной свечою,
перед моим, плывущим в сон, лицом.
Bella Ajmadúlina
La noche
A Andréi Smirnov
El alba oscurece por tres puntos
y temerosa la mano no se atreve
a irrumpir en la blancura del papel
cortando el aire denso que lo guarda.
Como sin remedio mi razón es honesta
se avergüenza de su imperfección
y no deja a la mano alcanzar la dicha
de tramar yambos con el descuido de ayer.
Mientras está plena de signos la penumbra
una idea imprecisa que hace arder mi frente,
el poder del café o la pasión nocturna
se pueden confundir con chispas de la inteligencia.
Pero, en realidad, como grande es mi juicio
está a salvo de las locuras de estas vigilias,
pues esta ardiente excitación, como un genio,
méritos suyos no las considera.
¡Acaso es pecado desconocer mi infortunio!
Es tan inocente la pequeñez, tan dulce la tentación
de violar el anonimato de esta noche,
nombrando todo lo que me rodea por su nombre.
En tanto ordeno a mi mano no moverse
cada objeto me observa provocativo,
resplandece y vigila cada gesto mío
que insinúe le rinde pleitesía.
Seguro de que los amo
los objetos gruñen y mendigan,
anhelando con toda el alma
sea mi voz la que los cante.
¡Qué agradecida estoy a la vela,
quisiera hablar de su amada luz
y concederle la incansable caricia
de los epítetos! Pero, callo otra vez.
¡Qué dolor y tormento el de estar muda,
sin confesar ni con una palabra
toda la belleza que el amor
con mi pupila severa contempla!
¿De qué me avergüenzo? ¿Por qué no soy libre
en la casa desierta, bajo la nieve creciendo
para escribir mal, pero con justeza,
sobre la casa, la noche y el cielo azul tras la ventana?
¡No quiera Dios que pierda la vergüenza
ante la hoja de papel tan indefensa
ante la vela sencilla y luminosa
ante mi rostro esfumándose en el sueño!
Rusia, poesía viva
© Editorial Arte y Literatura
Traducción: Juan Luis Hernández Milián (Cuba)
PD: En el mensaje anterior se me escapó la segunda parte del poema.
El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
21.2.5 Uso de los números para identificar las horas
21.2.5a Para identiicar las horas se usan los nombres de los números (que son
sustantivos) precedidos por el artículo determinado. Este es singular en la una y sus
fracciones (la una y cuarto) y plural en las demás designaciones horarias, incluido el
cero: las cero horas ‘las 12:00 p.m.’. La pregunta sobre la hora se forma en singular:
¿Qué hora es?, aunque también se registra el plural en la lengua coloquial: ¿Qué horas
son?
21.2.5b Son dos, fundamentalmente, las estructuras gramaticales que se usan
para identiicar la hora en el mundo hispánico. La primera se emplea en contextos
institucionales, administrativos y técnicos, y no con la misma extensión en todos
los países. Consiste en designar mediante un número del cero al veintitrés cada una
de las horas del día:
La campaña durará desde mañana lunes hasta el próximo domingo, con horario de 10 a
14 horas y de 16 a 20 horas (País [Esp.] 12/2/1980); Elisa llegó a la estación de Atocha, en
el Talgo 200, a las 13 horas y 17 minutos del lunes 26 de marzo (Gala, Invitados); Eran las
ocho y cuarenta y cuatro minutos (Borges, Ficciones).
Para indicar los minutos, alternan en este sistema la expresión yuxtapuesta (a las
tres veinte, restringida a algunos países) y la coordinada (a las tres y veinte), así como
la presencia y la ausencia de los sustantivos horas y minutos: a las tres horas veinte,
a las tres horas y veinte minutos, a las tres horas y veinte.
21.2.5c En la otra estructura se utilizan solo los numerales del uno al doce y, a in
de evitar la ambigüedad, es frecuente añadir un complemento con de referido a la
parte del día. Estos complementos son variables en función de países y costumbres,
pero gozan de preferencia los subrayados en las nueve de la mañana, las dos de la
tarde, las diez de la noche, las tres de la madrugada (o de la mañana). A las referencias
indicadas cabe añadir del mediodía, que en el español americano suele concebirse
como un punto coincidente con las doce, y en el europeo como un intervalo de límites
difusos: Establecieron una cita para encontrarnos a las dos del mediodía (García Morales,
Lógica); A la una del mediodía, Jano se sumergía en las azuladas aguas de la
piscina (Colinas, Año). En la lengua escrita, la especiicación de la parte del día se
hace a veces recurriendo a la expresión a. m. si es antes de mediodía (las 10 a. m. = las
diez de la mañana) o a p. m. si es después (las 10 p. m. = las diez de la noche).
21.2.5d En este último sistema, las fracciones que exceden de la hora se añaden
mediante la conjunción y: las once y veinticinco de la mañana, las dos y diez. Se considera
incorrecta la variante con la preposición sobre: veinticinco sobre las once. Las
fracciones de quince minutos pueden expresarse en números arábigos, pero lo normal
es que se recurra a las palabras cuarto y media (las nueve y cuarto, las siete y
media). Cuando la fracción supera la media hora, la mención se hace habitualmente
aludiendo a los minutos que faltan para la hora siguiente: {un cuarto ~ al cuarto
~ cuarto} para las siete (variante preferida en la mayor parte de los países americanos)
o las siete menos cuarto (variante más usada en España). Las fracciones de
cuartos de hora no se usan en el sistema de numeración de cero a veintitrés.
21.2.5e Cuando se expresa la hora mediante números arábigos, las fracciones se
indican en minutos del 0 al 59 en ambos sistemas. Para separar en la lengua escrita
las horas de los minutos (y, en su caso, de los segundos), se puede optar entre los dos
puntos y el punto, pero se desaconseja la coma. Así, a las nueve y cuarto corresponden
las opciones las 9:15, las 9.15 y, con los correspondientes símbolos, las 9:15 h, las
9.15 h o las 9 h 15 min.
Manual de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2010
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010
Espasa Libros, S. L. U.
21.2.5a Para identiicar las horas se usan los nombres de los números (que son
sustantivos) precedidos por el artículo determinado. Este es singular en la una y sus
fracciones (la una y cuarto) y plural en las demás designaciones horarias, incluido el
cero: las cero horas ‘las 12:00 p.m.’. La pregunta sobre la hora se forma en singular:
¿Qué hora es?, aunque también se registra el plural en la lengua coloquial: ¿Qué horas
son?
21.2.5b Son dos, fundamentalmente, las estructuras gramaticales que se usan
para identiicar la hora en el mundo hispánico. La primera se emplea en contextos
institucionales, administrativos y técnicos, y no con la misma extensión en todos
los países. Consiste en designar mediante un número del cero al veintitrés cada una
de las horas del día:
La campaña durará desde mañana lunes hasta el próximo domingo, con horario de 10 a
14 horas y de 16 a 20 horas (País [Esp.] 12/2/1980); Elisa llegó a la estación de Atocha, en
el Talgo 200, a las 13 horas y 17 minutos del lunes 26 de marzo (Gala, Invitados); Eran las
ocho y cuarenta y cuatro minutos (Borges, Ficciones).
Para indicar los minutos, alternan en este sistema la expresión yuxtapuesta (a las
tres veinte, restringida a algunos países) y la coordinada (a las tres y veinte), así como
la presencia y la ausencia de los sustantivos horas y minutos: a las tres horas veinte,
a las tres horas y veinte minutos, a las tres horas y veinte.
21.2.5c En la otra estructura se utilizan solo los numerales del uno al doce y, a in
de evitar la ambigüedad, es frecuente añadir un complemento con de referido a la
parte del día. Estos complementos son variables en función de países y costumbres,
pero gozan de preferencia los subrayados en las nueve de la mañana, las dos de la
tarde, las diez de la noche, las tres de la madrugada (o de la mañana). A las referencias
indicadas cabe añadir del mediodía, que en el español americano suele concebirse
como un punto coincidente con las doce, y en el europeo como un intervalo de límites
difusos: Establecieron una cita para encontrarnos a las dos del mediodía (García Morales,
Lógica); A la una del mediodía, Jano se sumergía en las azuladas aguas de la
piscina (Colinas, Año). En la lengua escrita, la especiicación de la parte del día se
hace a veces recurriendo a la expresión a. m. si es antes de mediodía (las 10 a. m. = las
diez de la mañana) o a p. m. si es después (las 10 p. m. = las diez de la noche).
21.2.5d En este último sistema, las fracciones que exceden de la hora se añaden
mediante la conjunción y: las once y veinticinco de la mañana, las dos y diez. Se considera
incorrecta la variante con la preposición sobre: veinticinco sobre las once. Las
fracciones de quince minutos pueden expresarse en números arábigos, pero lo normal
es que se recurra a las palabras cuarto y media (las nueve y cuarto, las siete y
media). Cuando la fracción supera la media hora, la mención se hace habitualmente
aludiendo a los minutos que faltan para la hora siguiente: {un cuarto ~ al cuarto
~ cuarto} para las siete (variante preferida en la mayor parte de los países americanos)
o las siete menos cuarto (variante más usada en España). Las fracciones de
cuartos de hora no se usan en el sistema de numeración de cero a veintitrés.
21.2.5e Cuando se expresa la hora mediante números arábigos, las fracciones se
indican en minutos del 0 al 59 en ambos sistemas. Para separar en la lengua escrita
las horas de los minutos (y, en su caso, de los segundos), se puede optar entre los dos
puntos y el punto, pero se desaconseja la coma. Así, a las nueve y cuarto corresponden
las opciones las 9:15, las 9.15 y, con los correspondientes símbolos, las 9:15 h, las
9.15 h o las 9 h 15 min.
Manual de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2010
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010
Espasa Libros, S. L. U.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз