Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Guillermo de la Puerta написал:
>--------------
>En la frase " "Tan solo dos pacientes lograron sobrevivir después de que una enfermera les sacara del edificio en llamas"
>
>-No hay ningún error sintáctico...
>-Es una construcción de lo más corriente. No entiendo el asombro...
>- Y sí, es subjuntivo. Claro que es subjuntivo (Imperfecto de subjuntivo)
>
>- Es cierto que también se puede usar el pretérito perfecto simple: sacó, pero no es la única forma posible
El asombro se debe a que en el español americano mayoritoriamente se usa el indicativo (para hechos reales, cumplidos, claro está) en las subordinadas temporales intoducidas por 'después de que', y también porque el subjuntivo antes de la apareción de la Nueva Gramática de Lengua Española (NGLE) en 2009 fue tachado de incorrecto en tales casos hasta por los académicos de la RAE, por Manuel Seco en su "Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española", por ejemplo.
Saludos.
>Морозов Е. Л. escribe:
>--------------
>
>>Alberto написал:
>>--------------
>"Lamento que no tenía ella nadie para dar las gracias".
>
>Alberto, saludo, una pregunta sin belén.
>¿Por qué Ud no puso la preposición “a” entre “tenía” y “nadie” (a propósito, reprodujeron esta frase los demás sin corregir)? ¿Es una errata o cosa concienzuda? Yo, por ejemplo, siempre consideraba que en dichas construcciones gramaticales debe haber una “a”. Espero la respuesta.
>
>
Amigo Eugenio, ¿y por qué con 'a'? Es que no dijiste nada del porqué. Este "Yo, por ejemplo, siempre consideraba..." no vale ... Espero la respuesta. Y como tú dices esta es "una pregunta sin belén". ;)
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 5456 (14 ms)
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Por José Miguel Lorenzo Arribas
«Violar por soldada», es decir, tañer la fídula, o viola, a cambio de una gratificación económica (soldada), que en el mercado era lo que la audiencia, visto el espectáculo juglaresco, tuviera a bien darle en recompensa («çerca de la finada, / quiero de mi servicio de vos prender soldada», en palabras finales del contemporáneo Libro de Alexandre). De esta viola deriva la amplia familia de términos organológico-musicales relativos, como la propia viola, vihuela, violín, violonchelo, violón, y la palabra, hoy en desuso, violero, por la que se identificaba a quien construía el instrumento, hoy sustituida por el galicismo luthier.
http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_06/18102006_01.htm
Por José Miguel Lorenzo Arribas
«Violar por soldada», es decir, tañer la fídula, o viola, a cambio de una gratificación económica (soldada), que en el mercado era lo que la audiencia, visto el espectáculo juglaresco, tuviera a bien darle en recompensa («çerca de la finada, / quiero de mi servicio de vos prender soldada», en palabras finales del contemporáneo Libro de Alexandre). De esta viola deriva la amplia familia de términos organológico-musicales relativos, como la propia viola, vihuela, violín, violonchelo, violón, y la palabra, hoy en desuso, violero, por la que se identificaba a quien construía el instrumento, hoy sustituida por el galicismo luthier.
http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_06/18102006_01.htm
>Guillermo de la Puerta написал:
>--------------
>En la frase " "Tan solo dos pacientes lograron sobrevivir después de que una enfermera les sacara del edificio en llamas"
>
>-No hay ningún error sintáctico...
>-Es una construcción de lo más corriente. No entiendo el asombro...
>- Y sí, es subjuntivo. Claro que es subjuntivo (Imperfecto de subjuntivo)
>
>- Es cierto que también se puede usar el pretérito perfecto simple: sacó, pero no es la única forma posible
El asombro se debe a que en el español americano mayoritoriamente se usa el indicativo (para hechos reales, cumplidos, claro está) en las subordinadas temporales intoducidas por 'después de que', y también porque el subjuntivo antes de la apareción de la Nueva Gramática de Lengua Española (NGLE) en 2009 fue tachado de incorrecto en tales casos hasta por los académicos de la RAE, por Manuel Seco en su "Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española", por ejemplo.
Saludos.
Alfa, perdón. No lo puedo ver, está proibido en Alemnia
>Alfa escribe:
>--------------
>
>>Condor escribe:
>>--------------
>>Perdón por el error. Por supuesto:
>>
>>¿Dónde va Vicente? ... Donde va LA GENTE.
>>
>>>Condor escribe:
>>>--------------
>>>
>>>>Yelena escribe:
>>>>--------------
>>>>Подобные загадки надо бы воспринимать на слух, тогда они "сложнее".
>>>>
>>>>Евгений, Вы не слышали в Испании такую поговорку : "Donde va Vicente va la gente"?
>>>
>>>Aquí les dejo otra variante:
>>>
>>>¿Dónde va Vicente? ... Donde va Vicente.
>>>
>>>Así se le dice a quien no tiene criterio ni opinión propios, a quien se deja influir por los demás.
>>>
>>>Vicente en conreto, la aparación de este nombre está claramente forzada por el efecto de la rima.
>>
>
>Alfa escribe:
>--------------
>
>>Condor escribe:
>>--------------
>>Perdón por el error. Por supuesto:
>>
>>¿Dónde va Vicente? ... Donde va LA GENTE.
>>
>>>Condor escribe:
>>>--------------
>>>
>>>>Yelena escribe:
>>>>--------------
>>>>Подобные загадки надо бы воспринимать на слух, тогда они "сложнее".
>>>>
>>>>Евгений, Вы не слышали в Испании такую поговорку : "Donde va Vicente va la gente"?
>>>
>>>Aquí les dejo otra variante:
>>>
>>>¿Dónde va Vicente? ... Donde va Vicente.
>>>
>>>Así se le dice a quien no tiene criterio ni opinión propios, a quien se deja influir por los demás.
>>>
>>>Vicente en conreto, la aparación de este nombre está claramente forzada por el efecto de la rima.
>>
>
Gilipollensis catalanus al día en copia copia.
>Barcelona написал:
>--------------
>Esta palabra fue introducida por la Real Academia Española en el año 1995, a petición del entonces presidente de Venezuela Rafael Caldera, también miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, y después de haber sido aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española.
>
>Es una palabra importada, que existe en la gran mayoría de los idiomas europeos, pero que no correspondía a ningún uso en España ni en Hispanoamérica, lo que subraya el aspecto excepcional de la decisión de la Real Academia.
>
>La razón para introducirla era impedir que la palabra estadounidense billion fuera traducida por billón y contaminara la numeración vigente en Hispanoamérica. El hecho de que tal riesgo no existe en España, de que no ha existido promoción alguna (la noticia salió en los medios el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes), de que mil millones no es ambiguo y es entendible por todos, y de que no sea parte de la nomenclatura de los números (es un caso similar a docena, veintena o centena) explica que el término millardo no haya tenido difusión masiva fuera de Venezuela, donde se usa corrientemente en los periódicos de circulación nacional, como El Nacional y El Universal, y en todos los grandes medios de comunicación de ese país.
>
>Además de haber sido aceptado por la Real Academia Española en su Diccionario, 1 se recomienda su uso en el Diccionario panhispánico de dudas,2 editado también por la Academia. Sin embargo, diarios como el español El País en su Libro de Estilo prefiere «el uso de ‘mil millones’ en lugar de ‘millardo’, y de ‘miles de millones’ por ‘millardos’.»
>
>(De Wikipedia)
>Barcelona написал:
>--------------
>Esta palabra fue introducida por la Real Academia Española en el año 1995, a petición del entonces presidente de Venezuela Rafael Caldera, también miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, y después de haber sido aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española.
>
>Es una palabra importada, que existe en la gran mayoría de los idiomas europeos, pero que no correspondía a ningún uso en España ni en Hispanoamérica, lo que subraya el aspecto excepcional de la decisión de la Real Academia.
>
>La razón para introducirla era impedir que la palabra estadounidense billion fuera traducida por billón y contaminara la numeración vigente en Hispanoamérica. El hecho de que tal riesgo no existe en España, de que no ha existido promoción alguna (la noticia salió en los medios el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes), de que mil millones no es ambiguo y es entendible por todos, y de que no sea parte de la nomenclatura de los números (es un caso similar a docena, veintena o centena) explica que el término millardo no haya tenido difusión masiva fuera de Venezuela, donde se usa corrientemente en los periódicos de circulación nacional, como El Nacional y El Universal, y en todos los grandes medios de comunicación de ese país.
>
>Además de haber sido aceptado por la Real Academia Española en su Diccionario, 1 se recomienda su uso en el Diccionario panhispánico de dudas,2 editado también por la Academia. Sin embargo, diarios como el español El País en su Libro de Estilo prefiere «el uso de ‘mil millones’ en lugar de ‘millardo’, y de ‘miles de millones’ por ‘millardos’.»
>
>(De Wikipedia)
No se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del escudo nacional de Cuba. El diseño que se conserva está basado en el que adoptaron los insurgentes de 1850. La reproducción más antigua que existe aparece en los bonos de 500 pesos de la República de Cuba en el año 1869 y Ramón Roa asegura haber visto por primera vez, en el año 1860, un escudo cubano en una tabaquería de Broadway, en Nueva York. Según dice Roa le explicaron que había sido pintado por Miguel Teurbe Tolón, el poeta y dibujante que ayudó a Narciso López cuando éste concibió la bandera.
La descripción del escudo es la siguiente:
"En su interpretación emblemática el tercio superior simboliza a Cuba como "la llave del golfo", por su posición estratégica a la entrada del golfo mexicano, entre las penínsulas de Yucatán y la Florida. Al fondo aparece la mitad del disco solar sobre la línea del horizonte marino, lo que simboliza el nacimiento de un nuevo estado a la vida de la libertad y el progreso. La llave está suspendida en el aire, entre los dos cabos que representan las penísulas mencionadas. En el tercio inferior derecho reproduce un paisaje campestre típico de Cuba, presidido por una palma real, imagen representativa de la naturaleza cubana; en primer término, tierra llana; en segundo término, dos montaña. Las especificaciones oficiales del escudo fueron consignadas por Decreto Presidencial."
La descripción del escudo es la siguiente:
"En su interpretación emblemática el tercio superior simboliza a Cuba como "la llave del golfo", por su posición estratégica a la entrada del golfo mexicano, entre las penínsulas de Yucatán y la Florida. Al fondo aparece la mitad del disco solar sobre la línea del horizonte marino, lo que simboliza el nacimiento de un nuevo estado a la vida de la libertad y el progreso. La llave está suspendida en el aire, entre los dos cabos que representan las penísulas mencionadas. En el tercio inferior derecho reproduce un paisaje campestre típico de Cuba, presidido por una palma real, imagen representativa de la naturaleza cubana; en primer término, tierra llana; en segundo término, dos montaña. Las especificaciones oficiales del escudo fueron consignadas por Decreto Presidencial."
Buenos días Souz Apolon,
Muchas gracias por el comentario. Lo que has comentado es correcto. Pero podemos usar las 2 formas, dependiendo el enfoque que querremos dar a lo que decimos.
Este ejemplo y explicación he encontrado en el www.wordreference.com y este comentario es de un nativo hispano-hablante.
"Lleva un paraguas...
...por si acaso lloviera (no es muy probable que llueva). Sólo por si acaso, como una seguridad adicional
...por si acaso llueva (es más probable que llueva). Es prudente hacerlo, si no lo haces, es probable que te mojes.
...por si acaso llueve ---> forma del anterior, dejando que la frase "por si acaso" haga la tarea del subjuntivo. Creo que es coloquial, no sé si es una forma aceptada. La probabilidad no está determinada. Yo la usaría para aconsejarte que llevaras paraguas en tus vacaciones de 15 días en Seattle (algún día lloverá y quizás tu puedas necesitarlo en ese momento). "
Un saludo cordial!
Muchas gracias por el comentario. Lo que has comentado es correcto. Pero podemos usar las 2 formas, dependiendo el enfoque que querremos dar a lo que decimos.
Este ejemplo y explicación he encontrado en el www.wordreference.com y este comentario es de un nativo hispano-hablante.
"Lleva un paraguas...
...por si acaso lloviera (no es muy probable que llueva). Sólo por si acaso, como una seguridad adicional
...por si acaso llueva (es más probable que llueva). Es prudente hacerlo, si no lo haces, es probable que te mojes.
...por si acaso llueve ---> forma del anterior, dejando que la frase "por si acaso" haga la tarea del subjuntivo. Creo que es coloquial, no sé si es una forma aceptada. La probabilidad no está determinada. Yo la usaría para aconsejarte que llevaras paraguas en tus vacaciones de 15 días en Seattle (algún día lloverá y quizás tu puedas necesitarlo en ese momento). "
Un saludo cordial!
Cadena de custodia
Según la Wikipedia "La cadena de custodia de la prueba se define como el procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los encargados de administrar justicia".
¿Me podrían decir, por favor, cómo se dice 'cadena de custodia' en ruso?
Gracias,
¿Me podrían decir, por favor, cómo se dice 'cadena de custodia' en ruso?
Gracias,
Si nos remontamos al inicio, veremos que la idea inicial de la cadena era destacar las bondades de la mujer rusa, que son manifiestas e inobjetables.
Y los hombres rusos las adoran e idolatran, colocando al altar de sus hermosas y tiernas compañeras las ofrendas más valiosas que disponen incluyendo la salúd y la vida propia. Es por eso que los hombres rusos beben, por sacrificados y por amor abnegado a sus mujeres. La vodka forma parte esencial del ritual eslavo para fortalecer por mediación celestial el atractivo femenino, y sólo el hombre de verdad ingiere ese veneno sin rechistar, de golpe y, de preferencia, sin botana alguna, repitiendo en su mente la sagrada oración "не бывает некрасивых женщин, бывает мало водки" para, una luego colocarse a los pies de su amada, si es que los dioses lo consienten. Desafortunadamente, como bien sabemos, "... si todo lo bueno fuera fácil, estaría al alcance de cualquiera", así que muchos fallan en el intento, encontrandose por la mañana no en los brazos de su amada, sino con la cara descansando en un platillo con ensalada. Bueno, al fin y al cabo el hombre nació para la lucha y "quien no se arriesga, no bebe champaña"!!! Por lo menos le queda el premio de consolación - un cutis facial aterciopelado y enriquecido con vitaminas!!!
Y los hombres rusos las adoran e idolatran, colocando al altar de sus hermosas y tiernas compañeras las ofrendas más valiosas que disponen incluyendo la salúd y la vida propia. Es por eso que los hombres rusos beben, por sacrificados y por amor abnegado a sus mujeres. La vodka forma parte esencial del ritual eslavo para fortalecer por mediación celestial el atractivo femenino, y sólo el hombre de verdad ingiere ese veneno sin rechistar, de golpe y, de preferencia, sin botana alguna, repitiendo en su mente la sagrada oración "не бывает некрасивых женщин, бывает мало водки" para, una luego colocarse a los pies de su amada, si es que los dioses lo consienten. Desafortunadamente, como bien sabemos, "... si todo lo bueno fuera fácil, estaría al alcance de cualquiera", así que muchos fallan en el intento, encontrandose por la mañana no en los brazos de su amada, sino con la cara descansando en un platillo con ensalada. Bueno, al fin y al cabo el hombre nació para la lucha y "quien no se arriesga, no bebe champaña"!!! Por lo menos le queda el premio de consolación - un cutis facial aterciopelado y enriquecido con vitaminas!!!
Apreciada Katia.
Estamos ante la denominada TEORÍA DE LAS DOS FUENTES.
El evangelio de Marcos es el más antiguo de los tres sinópticos y fue utilizado como fuente tanto por Mt. como por Lc. Pero, además del evangelio de Marcos, se crre que Mt. y Lc., con idependencia el uno del otro, utilizaron una segunda fuente que contenía exclusivamente palabras de Jesús, la llamada fuente "Q" o "fuente de los logia".
La prueba fundamenteal en favor de esta teoría fue aducida principalmente por H.J. HOltzmann en 1863 y por P. Wenle en 1899.
Como ves esta cuestión ya viene de muy antiguo.
Estamos ante la denominada TEORÍA DE LAS DOS FUENTES.
El evangelio de Marcos es el más antiguo de los tres sinópticos y fue utilizado como fuente tanto por Mt. como por Lc. Pero, además del evangelio de Marcos, se crre que Mt. y Lc., con idependencia el uno del otro, utilizaron una segunda fuente que contenía exclusivamente palabras de Jesús, la llamada fuente "Q" o "fuente de los logia".
La prueba fundamenteal en favor de esta teoría fue aducida principalmente por H.J. HOltzmann en 1863 y por P. Wenle en 1899.
Como ves esta cuestión ya viene de muy antiguo.
>Морозов Е. Л. escribe:
>--------------
>
>>Alberto написал:
>>--------------
>"Lamento que no tenía ella nadie para dar las gracias".
>
>Alberto, saludo, una pregunta sin belén.
>¿Por qué Ud no puso la preposición “a” entre “tenía” y “nadie” (a propósito, reprodujeron esta frase los demás sin corregir)? ¿Es una errata o cosa concienzuda? Yo, por ejemplo, siempre consideraba que en dichas construcciones gramaticales debe haber una “a”. Espero la respuesta.
>
>
Amigo Eugenio, ¿y por qué con 'a'? Es que no dijiste nada del porqué. Este "Yo, por ejemplo, siempre consideraba..." no vale ... Espero la respuesta. Y como tú dices esta es "una pregunta sin belén". ;)
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз