Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 103 (34 ms)
Aquí tienen una parte de lo editado en español sobre la historia de los eslavos y los rusos:
....................
La primera mención que tenemos de los eslavos es de Tácito en el siglo I a.C. que habla sobre los “bastarnos” (germanos), los “vénetos” (eslavos) y los “fennes” (fineses). A mediados del siglo II d.C. Ptolomeo menciona a los vénetos y los sitúa al lado este del Vístula. Ya más tarde Jordanés y Procopio en el siglo VI son los que les dan el nombre de eslavos (eslovo = palabra). En el siglo IV los godos habían llegado al mar Negro y se encontraban divididos por el río Dniéper, con los visigodos al oeste y los ostrogodos al este. Cuando se produce la invasión de los hunos a partir del año 375 empujan a todos los pueblos germanos que hasta el momento no habían cruzado las fronteras romanas. Los ostrogodos cruzan el Danubio en el 375, y en el 406 hay una segunda invasión germana que cruza el Rhin. Un grupo de godos que no habían cruzado quedaron bajo el dominio de los hunos en Panonia. Los eslavos quedan también bajo dominio huno, pero en el año 453 muere Atila y comienza para ellos la alta edad media, porque todos los pueblos subyugados hasta el momento por los mongoles se dispersan....
Los eslavos estaban organizados en tribus. Procopio dijo: “los eslavos no tienen jefes y viven en democracia”. Hasta el siglo VI no había una unión de tribus. Las primeras uniones de tribus que conocemos se producen con una finalidad militar, y se forman con vistas a una expedición contra el Imperio o contra los pueblos vecinos. Entre los eslavos la propiedad era comunal, pues todo pertenecía al clan. La familia era la unidad principal y estaban muy unidos, por lo que la venganza familiar era obligatoria...
Los varegos aparecen en la costa meridional del mar Báltico, y los eslavos del norte aceptan que los gobiernen. Sabemos que tres hermanos, Rjurik, Sineus y Truver se instalaron, respectivamente, en Novgorod, Belozero e Izborsk en el año 862. Por este tiempo, otros dos varegos se dirigieron hasta Kiev, Askold y Dir. Allí se encontraron con varias tribus eslavas meridionales que pagaban tributos a los jázaros. En la Crónica de Néstor, aparece que Askold y Dir preguntaron quién gobernaba la ciudad y que los eslavos respondieron que Kiev había sido fundada por tres hermanos eslavos: Kij, Scek y Choriv, pero que muertos sin descendencia se vieron obligados a seguir pagando tributos a los jázaros. Así pues, Askold y Dir comenzaron a gobernar sobre los polianos de Kiev. Todo indica que si existieron los tres hermanos, probablemente había habido una confederación tribal en cuya cabeza se situarían estos tres hermanos eslavos. Puede ser que también fueran ellos los que construyeran la primera fortaleza de Kiev. Estos hermanos no llegaron a consolidarse como familia reinante, tal vez porque hubo una rebelión tribal contra su gobierno o porque aparecieron los jázaros.....
Mientras tanto, Rjurik deja en Novgorod a Oleg como tutor de su hijo Igor. En el año 872 muere Rjurik y en el año 882 Oleg se dirige a Kiev, donde se establece tras dar muerte a Askold y Dir.
Los guerreros de Oleg fueron siempre tanto varegos como eslavos, y a todos ellos se les denominó ros’. En su séquito también se encontraban eslavos y fineses.
La esfera de dominio de Askold y Dir abarcaba la tribu eslava oriental de los polianos. Oleg, no sólo reinó sobre los polianos, sino también sobre otras tribus orientales (drevlianos, severianos y radimiches), o bien les impuso tributos, luchando con las tribus que no querían doblegarse como fue el caso de los uliches y triverces, en el sur. Quedaban por resolver las relaciones del nuevo reino con sus vecinos, los jázaros al este y el Imperio bizantino al sur..............
....................
La primera mención que tenemos de los eslavos es de Tácito en el siglo I a.C. que habla sobre los “bastarnos” (germanos), los “vénetos” (eslavos) y los “fennes” (fineses). A mediados del siglo II d.C. Ptolomeo menciona a los vénetos y los sitúa al lado este del Vístula. Ya más tarde Jordanés y Procopio en el siglo VI son los que les dan el nombre de eslavos (eslovo = palabra). En el siglo IV los godos habían llegado al mar Negro y se encontraban divididos por el río Dniéper, con los visigodos al oeste y los ostrogodos al este. Cuando se produce la invasión de los hunos a partir del año 375 empujan a todos los pueblos germanos que hasta el momento no habían cruzado las fronteras romanas. Los ostrogodos cruzan el Danubio en el 375, y en el 406 hay una segunda invasión germana que cruza el Rhin. Un grupo de godos que no habían cruzado quedaron bajo el dominio de los hunos en Panonia. Los eslavos quedan también bajo dominio huno, pero en el año 453 muere Atila y comienza para ellos la alta edad media, porque todos los pueblos subyugados hasta el momento por los mongoles se dispersan....
Los eslavos estaban organizados en tribus. Procopio dijo: “los eslavos no tienen jefes y viven en democracia”. Hasta el siglo VI no había una unión de tribus. Las primeras uniones de tribus que conocemos se producen con una finalidad militar, y se forman con vistas a una expedición contra el Imperio o contra los pueblos vecinos. Entre los eslavos la propiedad era comunal, pues todo pertenecía al clan. La familia era la unidad principal y estaban muy unidos, por lo que la venganza familiar era obligatoria...
Los varegos aparecen en la costa meridional del mar Báltico, y los eslavos del norte aceptan que los gobiernen. Sabemos que tres hermanos, Rjurik, Sineus y Truver se instalaron, respectivamente, en Novgorod, Belozero e Izborsk en el año 862. Por este tiempo, otros dos varegos se dirigieron hasta Kiev, Askold y Dir. Allí se encontraron con varias tribus eslavas meridionales que pagaban tributos a los jázaros. En la Crónica de Néstor, aparece que Askold y Dir preguntaron quién gobernaba la ciudad y que los eslavos respondieron que Kiev había sido fundada por tres hermanos eslavos: Kij, Scek y Choriv, pero que muertos sin descendencia se vieron obligados a seguir pagando tributos a los jázaros. Así pues, Askold y Dir comenzaron a gobernar sobre los polianos de Kiev. Todo indica que si existieron los tres hermanos, probablemente había habido una confederación tribal en cuya cabeza se situarían estos tres hermanos eslavos. Puede ser que también fueran ellos los que construyeran la primera fortaleza de Kiev. Estos hermanos no llegaron a consolidarse como familia reinante, tal vez porque hubo una rebelión tribal contra su gobierno o porque aparecieron los jázaros.....
Mientras tanto, Rjurik deja en Novgorod a Oleg como tutor de su hijo Igor. En el año 872 muere Rjurik y en el año 882 Oleg se dirige a Kiev, donde se establece tras dar muerte a Askold y Dir.
Los guerreros de Oleg fueron siempre tanto varegos como eslavos, y a todos ellos se les denominó ros’. En su séquito también se encontraban eslavos y fineses.
La esfera de dominio de Askold y Dir abarcaba la tribu eslava oriental de los polianos. Oleg, no sólo reinó sobre los polianos, sino también sobre otras tribus orientales (drevlianos, severianos y radimiches), o bien les impuso tributos, luchando con las tribus que no querían doblegarse como fue el caso de los uliches y triverces, en el sur. Quedaban por resolver las relaciones del nuevo reino con sus vecinos, los jázaros al este y el Imperio bizantino al sur..............
Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
España-Rusia Fin del año dual
La Gala de las estrellas del ballet ruso pone el final español a un programa de más de 350 actividades ce.le.bra.das entre España y Rusia durante 2011. De esa colaboración han surgido citas culturales imprescindibles como la exposición de Obras maestras del Museo del Prado en el Museo Ermitage de San Petersburgo (febrero) y su espejo: la muestra Tesoros del Ermitage en el Prado (noviembre). En septiembre, la obra de Salvador Dalí se instaló en el museo Pushkin de Moscú y el viernes el Bolshói acogerá la última actuación de la gira del Ballet Nacional de España con las obras "Dualia" y "La leyenda" en lo que será la clausura rusa del año dual y a la que acudirá la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.
Los Reyes de España presidieron la velada, a la que también acudieron Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores en funciones; Alexander Zhukov, viceprimer ministro de la Federación de Rusia; Alexander Kuznetsov, embajador ruso en Madrid; Luis Felipe Fernández de la Peña, embajador español en Moscú; Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid; así como Gregorio Marañón, presidente de la Fundación del Teatro Real, y Miguel Muñiz, director del teatro, entre otros.
Anoche quedó demostrado que la técnica y la pasión que la escuela rusa le imprimió al ballet clásico desde el siglo XVIII han sabido modernizarse y sortear todas las pruebas que la historia ha puesto en su camino. Nombres como Svetlana Zakharova, Yevgeny Ivanchenko, Filipp Stepin, Natalia Osipova, Ivan Vasiliev, Elena Yevseeva, Yuri Smekalov, Anastasia Matvienko y Denis Matvienko, entre otros, probaron ampliamente que el alma eslava es una de las más dotadas para la disciplina, el sacrificio y la emoción pura imprescindibles para convertir en sublime un arte basado, fundamentalmente, en el sufrimiento del cuerpo.
El programa comenzó con el paso a dos clásico con música de Chaikovski y coreografía de Balanchine interpretado por Viktoria Tereshkina y Semyon Chudin. Fueron especialmente emocionantes el paso a dos de "El Corsario de Petipa", interpretado por Anastasia y Denis Matvienko, un bailarín con un giro y una flexibilidad prodigiosas que levantaron la primera ovación unánime de un público tal vez demasiado predispuesto al aplauso compulsivo. "Aguas de primavera", con música de Rachmaninov y coreografía de Messerer, fue puesta en pie por Elena Yevseeva y Yuri Smekalov. "Serenata" con coreografía del italiano Mauro Bigonzetti e interpretada por Natalia Osipova e Ivan Vasiliev resultó ser el claro ejemplo de que los grandes teatros de la tradición clásica pueden adentrarse en los agitados océanos de la danza contemporánea con fuerza y determinación. Aunque "Relevations" con la música de John Williams compuesta originalmente para la película "La lista de Schindler" resultó una apuesta un tanto comercial y traída por los pelos para una gala de estas características. Osipova y Vasiliev, acompañados por las bailarinas del cuerpo de baile del Bolshói, se encargaron de un final un tanto predecible: el "Grand Pas de Don Quijote", pero ejecutado con un nivel de técnica y perfección tales que hacen pensar que es en el canon clásico donde se desenvuelven con todo lo que saben y tienen para ofrecer.
Las escenografías de Vyacheslav Okunev y Alexander Klevetenko resultaron eficaces con la simplicidad de unos cicloramas enmarcados con dibujos de maderas doradas sobre los que se proyectaban pinturas clásicas que hacían recordar aquella película de Akira Kurosawa "Los sueños" en la que los personajes evolucionaban dentro de cuadros soñados por el director japonés.
Todos aquellos que no pudieron asistir a la función, tienen la oportunidad de ver a partir de hoy los mejores momentos de esa noche a través de Palco Digital del Teatro Real (www.palcodigital.com).
Los Reyes de España presidieron la velada, a la que también acudieron Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores en funciones; Alexander Zhukov, viceprimer ministro de la Federación de Rusia; Alexander Kuznetsov, embajador ruso en Madrid; Luis Felipe Fernández de la Peña, embajador español en Moscú; Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid; así como Gregorio Marañón, presidente de la Fundación del Teatro Real, y Miguel Muñiz, director del teatro, entre otros.
Anoche quedó demostrado que la técnica y la pasión que la escuela rusa le imprimió al ballet clásico desde el siglo XVIII han sabido modernizarse y sortear todas las pruebas que la historia ha puesto en su camino. Nombres como Svetlana Zakharova, Yevgeny Ivanchenko, Filipp Stepin, Natalia Osipova, Ivan Vasiliev, Elena Yevseeva, Yuri Smekalov, Anastasia Matvienko y Denis Matvienko, entre otros, probaron ampliamente que el alma eslava es una de las más dotadas para la disciplina, el sacrificio y la emoción pura imprescindibles para convertir en sublime un arte basado, fundamentalmente, en el sufrimiento del cuerpo.
El programa comenzó con el paso a dos clásico con música de Chaikovski y coreografía de Balanchine interpretado por Viktoria Tereshkina y Semyon Chudin. Fueron especialmente emocionantes el paso a dos de "El Corsario de Petipa", interpretado por Anastasia y Denis Matvienko, un bailarín con un giro y una flexibilidad prodigiosas que levantaron la primera ovación unánime de un público tal vez demasiado predispuesto al aplauso compulsivo. "Aguas de primavera", con música de Rachmaninov y coreografía de Messerer, fue puesta en pie por Elena Yevseeva y Yuri Smekalov. "Serenata" con coreografía del italiano Mauro Bigonzetti e interpretada por Natalia Osipova e Ivan Vasiliev resultó ser el claro ejemplo de que los grandes teatros de la tradición clásica pueden adentrarse en los agitados océanos de la danza contemporánea con fuerza y determinación. Aunque "Relevations" con la música de John Williams compuesta originalmente para la película "La lista de Schindler" resultó una apuesta un tanto comercial y traída por los pelos para una gala de estas características. Osipova y Vasiliev, acompañados por las bailarinas del cuerpo de baile del Bolshói, se encargaron de un final un tanto predecible: el "Grand Pas de Don Quijote", pero ejecutado con un nivel de técnica y perfección tales que hacen pensar que es en el canon clásico donde se desenvuelven con todo lo que saben y tienen para ofrecer.
Las escenografías de Vyacheslav Okunev y Alexander Klevetenko resultaron eficaces con la simplicidad de unos cicloramas enmarcados con dibujos de maderas doradas sobre los que se proyectaban pinturas clásicas que hacían recordar aquella película de Akira Kurosawa "Los sueños" en la que los personajes evolucionaban dentro de cuadros soñados por el director japonés.
Todos aquellos que no pudieron asistir a la función, tienen la oportunidad de ver a partir de hoy los mejores momentos de esa noche a través de Palco Digital del Teatro Real (www.palcodigital.com).
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз