Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>Aquí no hay nada que discutir porque todo esta explicito en RAE:
>La última pregunta mía era:
>
>Но здесь, по моему мнению, интереснее даже не это, а другое, какая разница между фразами:
>
>El coronel se había olvidado del entierro.
>El coronel había olvidado el entierro.
>
>Что вы думаете на этот счёт?
>
>Pues, hombre, la RAE dice muy claro sobre la materia:
>
>olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
>
>a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «No olvide arroparse bien» (Donoso Casa [Chile 1978]); «Andrés olvidó que tenía partido» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «¿Has olvidado dónde estamos?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave» (Daulte Noche [Arg. 1994]).
>
>b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre» (Bayly Días [Perú 1996]); «Me olvidé de que existía el Museo del Prado» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Me olvido de dónde están las cosas» (Montero Trenza [Cuba 1987]). Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
>
>c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Se les olvidó borrar el letrero» (Serrano Vida [Chile 1995]); «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?» (Victoria Casta [Méx. 1995]). Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto (→ dequeísmo, 1a): Se me olvida de que...
En todo esto que has citado, no indica en ningún lugar que el verbo "olvidar" contenga el tiempo del evento olvidado. Por ejemplo, "me había olvidado de la cita", la cita aún no ha ocurrido, sino que va a ser dentro de unas horas, pero me había olvidado y cuando iba a anotar en mi agenda otra actividad, me di cuenta que me había olvidado de ella.
O sea que esta cita es futura. ¿Es esto lo que dices que es imposible, es esto lo que no contemplan las citas que nos has traído? Y en el ejemplo citado por Violette, el entierro es, en el momento de los redobles, futuro.
O sea mi estimado Marqués, es salirse del tema traer ejemplos que no tienen la misma estructura morfológica y semántica del ejemplo abordado. No obstante: "había olvidado la cita, pero al ver mi agenda, me di cuenta que esta tarde, dos horas después, iba a verte". O sea que la semántica del complemento, en este caso, es importante, pues "entierro", "cita", "conferencia», «espectáculo", etc. son complementos cuya semántica tiene la posibilidad de suceder, de tener lugar en el tiempo. Mientras que las llaves de tu ejemplo no tienen este rasgo.
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 137 (62 ms)
>Natalia Efremova написал:
>--------------
>No puedo estar segura a 100% pero puede ser que es "radiculolisis"?
>
Клинический пример 4
Больной З., 44 года, обратился в клинику с жалобами на боли в пояснице с иррадиацией в правую ягодичную область и по задней поверхности правого бедра, невозможность долго сидеть, стоять, выполнять физическую работу.
В течение 1,5 лет лечился консервативно (НПВС, иглорефлексотерапия) без стойкого положительного эффекта.
При осмотре: ограничение движений в поясничном отделе позвоночника; напряжение паравертебральных мышц в поясничном отделе позвоночника.
Симптом натяжения с обеих сторон умеренно положительный. Отмечаются зоны гипестезии по наружной поверхности коленного сустава и передне-наружной поверхности правой голени.
Коленные рефлексы сохранены, симметричны. Ахилловы рефлексы снижены с обеих сторон.
По данным рентгенографии и МРТ: дегенеративный спондилолистез L4 позвонка, стеноз позвоночного канала L4-L5 (рис. 3.9).
Диагноз: Дегенеративный спондилолистез L4 позвонка, стеноз позвоночного канала L4-L5, радикулопатия L5 с 2-х сторон.
Произведена ламинэктомия L4 позвонка, декомпрессия, дискэктомия L4-L5, радикулолиз L5 корешка справа, редукция, межтеловой спондилодез L4-L5 кейджами, транспедикулярная фиксация L3-L4-L5 (рис. 3.10).
http://reabilitaciya.org/zabolevaniya/pozvonochnika/931-operativnye-metody-lecheniya-bolnyx-s-povrezhdeniyami-i-zabolevaniyami-pozvonochnika.html?showall=1
Síndrome de cauda equina secundario a hernia de disco lumbar
Vilariño A, Vázquez E, Erice S, Menéndez R, Breitburd K, Dillon H
Servicio Neurocirugía Hospital Alemán de Buenos Aires.
Objetivo: Reportar un caso de síndrome de cauda equina secundario a hernia de disco lumbar.
Descripción: Paciente masculino de 37 años de edad con antecedente de lumbalgia aguda de 5 días de evolución, intensidad 9/10, con irradiación hacia región posterolateral de miembros inferiores a predominio izquierdo. Presento dificultad para el inicio de la micción en las últimas 48hs. Examen físico: Hipoestesia en territorio L5 bilateral, debilidad a la dorsiflexión de pie izquierdo, dificultad en la marcha. Se realizó una RMN de columna lumbosacra que evidencio hernia de disco extruida L4-L5. Se decidió conducta quirúrgica de urgencia. Hemilaminectomía y foraminotomía L4- L5 izquierda con discectomía y radiculolisis en dicho nivel. El paciente evoluciono de forma favorable con recuperación de la dorsiflexión y trastorno esfinteriano.
Conclusión: El síndrome de cauda equina es una presentación poco frecuente de la hernia de disco lumbar y tiene una evolución favorable con tratamiento quirúrgico precoz.
Palabras claves: Hernia de disco lumbar. Síndrome de cauda equina.
http://aanc.org.ar/ranc/items/show/151
>--------------
>No puedo estar segura a 100% pero puede ser que es "radiculolisis"?
>
Клинический пример 4
Больной З., 44 года, обратился в клинику с жалобами на боли в пояснице с иррадиацией в правую ягодичную область и по задней поверхности правого бедра, невозможность долго сидеть, стоять, выполнять физическую работу.
В течение 1,5 лет лечился консервативно (НПВС, иглорефлексотерапия) без стойкого положительного эффекта.
При осмотре: ограничение движений в поясничном отделе позвоночника; напряжение паравертебральных мышц в поясничном отделе позвоночника.
Симптом натяжения с обеих сторон умеренно положительный. Отмечаются зоны гипестезии по наружной поверхности коленного сустава и передне-наружной поверхности правой голени.
Коленные рефлексы сохранены, симметричны. Ахилловы рефлексы снижены с обеих сторон.
По данным рентгенографии и МРТ: дегенеративный спондилолистез L4 позвонка, стеноз позвоночного канала L4-L5 (рис. 3.9).
Диагноз: Дегенеративный спондилолистез L4 позвонка, стеноз позвоночного канала L4-L5, радикулопатия L5 с 2-х сторон.
Произведена ламинэктомия L4 позвонка, декомпрессия, дискэктомия L4-L5, радикулолиз L5 корешка справа, редукция, межтеловой спондилодез L4-L5 кейджами, транспедикулярная фиксация L3-L4-L5 (рис. 3.10).
http://reabilitaciya.org/zabolevaniya/pozvonochnika/931-operativnye-metody-lecheniya-bolnyx-s-povrezhdeniyami-i-zabolevaniyami-pozvonochnika.html?showall=1
Síndrome de cauda equina secundario a hernia de disco lumbar
Vilariño A, Vázquez E, Erice S, Menéndez R, Breitburd K, Dillon H
Servicio Neurocirugía Hospital Alemán de Buenos Aires.
Objetivo: Reportar un caso de síndrome de cauda equina secundario a hernia de disco lumbar.
Descripción: Paciente masculino de 37 años de edad con antecedente de lumbalgia aguda de 5 días de evolución, intensidad 9/10, con irradiación hacia región posterolateral de miembros inferiores a predominio izquierdo. Presento dificultad para el inicio de la micción en las últimas 48hs. Examen físico: Hipoestesia en territorio L5 bilateral, debilidad a la dorsiflexión de pie izquierdo, dificultad en la marcha. Se realizó una RMN de columna lumbosacra que evidencio hernia de disco extruida L4-L5. Se decidió conducta quirúrgica de urgencia. Hemilaminectomía y foraminotomía L4- L5 izquierda con discectomía y radiculolisis en dicho nivel. El paciente evoluciono de forma favorable con recuperación de la dorsiflexión y trastorno esfinteriano.
Conclusión: El síndrome de cauda equina es una presentación poco frecuente de la hernia de disco lumbar y tiene una evolución favorable con tratamiento quirúrgico precoz.
Palabras claves: Hernia de disco lumbar. Síndrome de cauda equina.
http://aanc.org.ar/ranc/items/show/151
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>Aquí no hay nada que discutir porque todo esta explicito en RAE:
>La última pregunta mía era:
>
>Но здесь, по моему мнению, интереснее даже не это, а другое, какая разница между фразами:
>
>El coronel se había olvidado del entierro.
>El coronel había olvidado el entierro.
>
>Что вы думаете на этот счёт?
>
>Pues, hombre, la RAE dice muy claro sobre la materia:
>
>olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
>
>a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «No olvide arroparse bien» (Donoso Casa [Chile 1978]); «Andrés olvidó que tenía partido» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «¿Has olvidado dónde estamos?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave» (Daulte Noche [Arg. 1994]).
>
>b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre» (Bayly Días [Perú 1996]); «Me olvidé de que existía el Museo del Prado» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Me olvido de dónde están las cosas» (Montero Trenza [Cuba 1987]). Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
>
>c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Se les olvidó borrar el letrero» (Serrano Vida [Chile 1995]); «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?» (Victoria Casta [Méx. 1995]). Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto (→ dequeísmo, 1a): Se me olvida de que...
En todo esto que has citado, no indica en ningún lugar que el verbo "olvidar" contenga el tiempo del evento olvidado. Por ejemplo, "me había olvidado de la cita", la cita aún no ha ocurrido, sino que va a ser dentro de unas horas, pero me había olvidado y cuando iba a anotar en mi agenda otra actividad, me di cuenta que me había olvidado de ella.
O sea que esta cita es futura. ¿Es esto lo que dices que es imposible, es esto lo que no contemplan las citas que nos has traído? Y en el ejemplo citado por Violette, el entierro es, en el momento de los redobles, futuro.
O sea mi estimado Marqués, es salirse del tema traer ejemplos que no tienen la misma estructura morfológica y semántica del ejemplo abordado. No obstante: "había olvidado la cita, pero al ver mi agenda, me di cuenta que esta tarde, dos horas después, iba a verte". O sea que la semántica del complemento, en este caso, es importante, pues "entierro", "cita", "conferencia», «espectáculo", etc. son complementos cuya semántica tiene la posibilidad de suceder, de tener lugar en el tiempo. Mientras que las llaves de tu ejemplo no tienen este rasgo.
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
LOS ESQUEMAS CONDICIONALES (NGLE)
***
# Si el período condicional es independiente (en el sentido de no subordinado), los tiempos verbales del indicativo se orientan directamente en relación con el presente de la enunciación: son [...] tiempos absolutos. La inclusión del período condicional en el discurso indirecto va acompañada de la predecible transposición temporal. Así, en la versión indirecta de
Si me lo explican, lo {entiendo ~ entenderé},
los tiempos del discurso directo se transponen tomando como referencia el tiempo del verbo al que quedan subordinados:
Le dije que, si me lo explicaban, lo {entendía ~ entendería} [...].
En la tradición gramatical es frecuente distinguir tres períodos:
# PERÍODO REAL:
Se forma con prótasis en indicativo. Se ajusta a las pautas Si TIENE, DA o Si TUVO, DIO. ASÍ, pues, los tiempos verbales de este período pueden ser presentes, como en
Si vives en esta ciudad, no puedes evitar el agobio,
o pasados, como en
Si estudiaste allí, sin duda aprendiste mucho.
# PERÍODO POTENCIAL:
Se ajusta a la pauta Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA, como en
Si fuera rico, viviría aquí.
# PERÍODO IRREAL:
Corresponde a la pauta Si {HUBIERA ~ HUBIESE} TENIDO, {HUBIERA ~ HUBIESE ~ HABRÍA DADO, como en
Si hubiese tenido tiempo, habría ido a visitarlos.
También se considera irreal el período Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, HABRÍA DADO
Si estuvieras más atento en clase, habrías obtenido mejor calificación
en algunos de sus usos, como se verá en los apartados que siguen.
Corresponden también a este período ciertos usos de Si TIENE, DA como
Si lo sé, no vengo.
Algunos gramáticos de nuestra tradición consideran que el segundo de los tres grupos presentados constituye una variante del tercero. Conviene precisar, en cualquier caso, que la naturaleza real, potencial o irreal de un período no viene siempre determinada por la correlación temporal que en él se establece, sino también por los significados que se le otorga en función de diversos criterios históricos, geográficos o sociolingüísticos. Así, en ciertas variantes de la lengua popular es potencial el período Si TENÍA, DABA como en
Si tenía dinero, me compraba una finca [...].
En los apartados siguientes se analizarán otros casos de correlaciones que se asignan a un período o a otro en función de las variables mencionadas.
***
Así, la fórmula Si TUVIERA, HABRÍA DADO se aplica a cualquier período condicional que contenga un imperfecto de subjuntivo en la prótasis y un condicional compuesto en la apódosis, como en
Si me hicieras caso, no habrías estado tan resfriado.
***
# El esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA se elige muy a menudo como RECURSO ARGUMENTATIVO mediante el que el hablante desea obtener de la prótasis una inferencia de polaridad contraria a la que esta manifiesta, como en
Si hoy fuera feriado, este comercio no estaría abierto,
o en
Si no fueras tan tozudo, aceptarías lo que te proponemos.
El que usa la primera construcción presenta, pues, como contrafactual el período condicional, puesto que desea llegar a la conclusión de que el día en que está hablando no es feriado. La deduce de la inferencia contrafactual correspondiente a la apódosis (es decir, 'Este comercio está abierto') y de una información más general que asume como verdad conocida (Los comercios no están abiertos los días feriados). No es posible, sin embargo, asegurar que se obtendrá sistemáticamente una inferencia contrafactual a partir de la pauta Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA. Aun así, tal implicación se asocia a ella muy a menudo en el discurso.
***
# El esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, HABRÍA DADO da lugar a la lectura contrafactual con mayor claridad que el esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA. La interpretación contrafactual resulta favorecida en aquel caso por la naturaleza perfectiva de la apódosis. De hecho, en el apartado anterior se mostró que no se obtiene siempre el sentido contrafactual en el esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA, incluso cuando se describen hechos presentes. Estas interpretaciones contrafactuales resultan mucho más difíciles de evitar en el esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, {HUBIERA O HUBIESE ~ HABRÍA} DADO. LOS textos muestran, en cualquier caso, que se obtiene muy frecuentemente tal inferencia tanto en este último esquema como en el anterior:
DON PLÁCIDO: ¡Es verdad! Usted me gusta mucho. Creo que mi hijo hizo una excelente elección. Si fuera más joven, hasta yo hubiera tratado de conquistarla.
(William Shand, Teatro)
LA DAMA DE MAYOR EDAD. Si fuera más joven, tal vez lo haría, pero ahora... ¡No! ¡Qué horror!
(Carlos José Reyes, El carnaval de la muerte alegre (Periplo de Balboa y Pedrarias))
Continuirá
***
# Si el período condicional es independiente (en el sentido de no subordinado), los tiempos verbales del indicativo se orientan directamente en relación con el presente de la enunciación: son [...] tiempos absolutos. La inclusión del período condicional en el discurso indirecto va acompañada de la predecible transposición temporal. Así, en la versión indirecta de
Si me lo explican, lo {entiendo ~ entenderé},
los tiempos del discurso directo se transponen tomando como referencia el tiempo del verbo al que quedan subordinados:
Le dije que, si me lo explicaban, lo {entendía ~ entendería} [...].
En la tradición gramatical es frecuente distinguir tres períodos:
# PERÍODO REAL:
Se forma con prótasis en indicativo. Se ajusta a las pautas Si TIENE, DA o Si TUVO, DIO. ASÍ, pues, los tiempos verbales de este período pueden ser presentes, como en
Si vives en esta ciudad, no puedes evitar el agobio,
o pasados, como en
Si estudiaste allí, sin duda aprendiste mucho.
# PERÍODO POTENCIAL:
Se ajusta a la pauta Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA, como en
Si fuera rico, viviría aquí.
# PERÍODO IRREAL:
Corresponde a la pauta Si {HUBIERA ~ HUBIESE} TENIDO, {HUBIERA ~ HUBIESE ~ HABRÍA DADO, como en
Si hubiese tenido tiempo, habría ido a visitarlos.
También se considera irreal el período Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, HABRÍA DADO
Si estuvieras más atento en clase, habrías obtenido mejor calificación
en algunos de sus usos, como se verá en los apartados que siguen.
Corresponden también a este período ciertos usos de Si TIENE, DA como
Si lo sé, no vengo.
Algunos gramáticos de nuestra tradición consideran que el segundo de los tres grupos presentados constituye una variante del tercero. Conviene precisar, en cualquier caso, que la naturaleza real, potencial o irreal de un período no viene siempre determinada por la correlación temporal que en él se establece, sino también por los significados que se le otorga en función de diversos criterios históricos, geográficos o sociolingüísticos. Así, en ciertas variantes de la lengua popular es potencial el período Si TENÍA, DABA como en
Si tenía dinero, me compraba una finca [...].
En los apartados siguientes se analizarán otros casos de correlaciones que se asignan a un período o a otro en función de las variables mencionadas.
***
Así, la fórmula Si TUVIERA, HABRÍA DADO se aplica a cualquier período condicional que contenga un imperfecto de subjuntivo en la prótasis y un condicional compuesto en la apódosis, como en
Si me hicieras caso, no habrías estado tan resfriado.
***
# El esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA se elige muy a menudo como RECURSO ARGUMENTATIVO mediante el que el hablante desea obtener de la prótasis una inferencia de polaridad contraria a la que esta manifiesta, como en
Si hoy fuera feriado, este comercio no estaría abierto,
o en
Si no fueras tan tozudo, aceptarías lo que te proponemos.
El que usa la primera construcción presenta, pues, como contrafactual el período condicional, puesto que desea llegar a la conclusión de que el día en que está hablando no es feriado. La deduce de la inferencia contrafactual correspondiente a la apódosis (es decir, 'Este comercio está abierto') y de una información más general que asume como verdad conocida (Los comercios no están abiertos los días feriados). No es posible, sin embargo, asegurar que se obtendrá sistemáticamente una inferencia contrafactual a partir de la pauta Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA. Aun así, tal implicación se asocia a ella muy a menudo en el discurso.
***
# El esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, HABRÍA DADO da lugar a la lectura contrafactual con mayor claridad que el esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA. La interpretación contrafactual resulta favorecida en aquel caso por la naturaleza perfectiva de la apódosis. De hecho, en el apartado anterior se mostró que no se obtiene siempre el sentido contrafactual en el esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, DARÍA, incluso cuando se describen hechos presentes. Estas interpretaciones contrafactuales resultan mucho más difíciles de evitar en el esquema Si {TUVIERA ~ TUVIESE}, {HUBIERA O HUBIESE ~ HABRÍA} DADO. LOS textos muestran, en cualquier caso, que se obtiene muy frecuentemente tal inferencia tanto en este último esquema como en el anterior:
DON PLÁCIDO: ¡Es verdad! Usted me gusta mucho. Creo que mi hijo hizo una excelente elección. Si fuera más joven, hasta yo hubiera tratado de conquistarla.
(William Shand, Teatro)
LA DAMA DE MAYOR EDAD. Si fuera más joven, tal vez lo haría, pero ahora... ¡No! ¡Qué horror!
(Carlos José Reyes, El carnaval de la muerte alegre (Periplo de Balboa y Pedrarias))
Continuirá
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
8
¿Así que, esta pila de huesos y cuero reseco, había tenido a todo este pueblo bajo sus manos, en el temor y las penurias?
La copa que tenía en su mano, estuvo llena de vino y se resecó con el tiempo, era algo que se podía ver en el residuo oscuro que pintaba de violeta desde la mitad hasta el fondo del vaso de la misma.
Borracho y aburrido, con un dedo escarbándose la nariz, era el resumen del poder absoluto: hedonismo y aburrimiento.
¿Una ves que tienes todo el poder, que otra cosa te puede entretener?
Todos caen en lo mismo: recurren a los vicios, las crueldades y el abuso de los débiles.
¿Cien años en el poder? ¿ Cuanto hará que está muerto?
Miró a su alrededor, todo estaba vacío, salvo los tres bultos debajo de la plataforma del trono.
Se acercó a ellos.
Desde el último escalón alcanzó a ver que de los bultos de tela, asomaban tres pares de manos. Eran tres personas vestidas con atuendos religiosos de capuchas.
Estaban arrodillados con las manos extendidas tocando el suelo, en un gesto de reverencia.
Levantó una de las capuchas y vio una cabeza con el cuero reseco y unos pelos apenas asomados. Mientras se morían , los pelos fueron creciendo de sus cabezas rapadas, como la barba y las uñas le crecen a los cadáveres luego de la muerte.
Eran los cuerpos de los tres religiosos que vinieron a pedir clemencias hace cincuenta años!
Murieron temblando, esperando una clemencia de un cadáver borracho y aburrido!
Murieron de miedo, por que vivieron con miedo.
Vivir con miedo, es morir antes que te lleve la muerte.
Las gentes eligen extrañas formas de llegar a la muerte.
A algunos les gusta desafiarla y mueren en un deporte que no pueden ganar y otros, mueren antes de comenzar a vivir.
Estas meditaciones, como bien sabía, no lo llevaban a ningún lado y no le dejaban ninguna ganancia.
Caminó hasta ponerse detrás de uno de los cuerpos y le dio tremenda patada en lo que había sido un trasero.
El cuerpo se desarmó con un crujido y una nube de polvo se levantó entre las prendas y los huesos desparramados.
Luego , comenzó a pasear por el palacio.
Veía por todos lados, el deterioro por el descuido. Vidrios rotos, puertas crujientes que se bamboleaban golpeando los marcos, retumbando.
La brisa producía en las ventanas rotas, sonidos ululantes como aullidos.
Confirmó lo que antes había visto, por todos los pasillos había tesoros apilados, el signo de los tributos traídos con puntualidad.
Desde el pasillo central se podía ver en el suelo polvoriento un camino de pisadas. Lo siguió y encontró un gran salón comedor. En la mesa central se veía puesto un festín de comida. Era la cena del día anterior.
Agarró una botella de vino y se zampó un trago generoso.
Se dio cuenta que tenia hambre. No había comido nada desde la noche anterior y la lagartija asada en una rama, distaba mucho de ser un manjar.
Se le ocurrió una idea, sugerida por los ruidos de sus tripas hambrientas: pasar una temporada viviendo como un rey.
Fue hacia la salida.
Cuando llegó, se encontró con los tres sacerdotes y la multitud que lo miraba ansiosa.
-¿Que pasó? Le preguntaron en voz baja.
-¿Ya lo has matado?
-No, todavía no. Estamos hablando y me invito a uno de sus cenas. Quiere que la cena de hoy sea muy especial y que traigan los mejores vinos, muchas botellas.
-No esperes tanto, mátalo ya!
-No es fácil matar a su poderoso dictador! Esperen un poco!
-Tengo que encontrar el momento exacto!
-Vuelvo adentro, o, va a empezar a sospechar.
- Traigan pronto esa comida, tiene mucha prisa por comer. No se olviden las botellas!
Cuando llegó cuando llegó la comitiva con un gran banquete, acompañó a los servidores hasta la salida y luego cerró las puertas del palacio, poniéndoles traba.
Volvió corriendo al comedor y se entregó a una comilona frenética.
Se calmó hacia el anochecer. Había comido y bebido como un batallón.
Borracho y enojado empezó la ejecución de un maléfico plan.
Recorría todo el palacio gritando en aullidos que casi lo ponían sordo y pateaba cuanto encontraba a su paso. Las puertas y ventanas eran el blanco preferido de su furia alcohólica......
¿Así que, esta pila de huesos y cuero reseco, había tenido a todo este pueblo bajo sus manos, en el temor y las penurias?
La copa que tenía en su mano, estuvo llena de vino y se resecó con el tiempo, era algo que se podía ver en el residuo oscuro que pintaba de violeta desde la mitad hasta el fondo del vaso de la misma.
Borracho y aburrido, con un dedo escarbándose la nariz, era el resumen del poder absoluto: hedonismo y aburrimiento.
¿Una ves que tienes todo el poder, que otra cosa te puede entretener?
Todos caen en lo mismo: recurren a los vicios, las crueldades y el abuso de los débiles.
¿Cien años en el poder? ¿ Cuanto hará que está muerto?
Miró a su alrededor, todo estaba vacío, salvo los tres bultos debajo de la plataforma del trono.
Se acercó a ellos.
Desde el último escalón alcanzó a ver que de los bultos de tela, asomaban tres pares de manos. Eran tres personas vestidas con atuendos religiosos de capuchas.
Estaban arrodillados con las manos extendidas tocando el suelo, en un gesto de reverencia.
Levantó una de las capuchas y vio una cabeza con el cuero reseco y unos pelos apenas asomados. Mientras se morían , los pelos fueron creciendo de sus cabezas rapadas, como la barba y las uñas le crecen a los cadáveres luego de la muerte.
Eran los cuerpos de los tres religiosos que vinieron a pedir clemencias hace cincuenta años!
Murieron temblando, esperando una clemencia de un cadáver borracho y aburrido!
Murieron de miedo, por que vivieron con miedo.
Vivir con miedo, es morir antes que te lleve la muerte.
Las gentes eligen extrañas formas de llegar a la muerte.
A algunos les gusta desafiarla y mueren en un deporte que no pueden ganar y otros, mueren antes de comenzar a vivir.
Estas meditaciones, como bien sabía, no lo llevaban a ningún lado y no le dejaban ninguna ganancia.
Caminó hasta ponerse detrás de uno de los cuerpos y le dio tremenda patada en lo que había sido un trasero.
El cuerpo se desarmó con un crujido y una nube de polvo se levantó entre las prendas y los huesos desparramados.
Luego , comenzó a pasear por el palacio.
Veía por todos lados, el deterioro por el descuido. Vidrios rotos, puertas crujientes que se bamboleaban golpeando los marcos, retumbando.
La brisa producía en las ventanas rotas, sonidos ululantes como aullidos.
Confirmó lo que antes había visto, por todos los pasillos había tesoros apilados, el signo de los tributos traídos con puntualidad.
Desde el pasillo central se podía ver en el suelo polvoriento un camino de pisadas. Lo siguió y encontró un gran salón comedor. En la mesa central se veía puesto un festín de comida. Era la cena del día anterior.
Agarró una botella de vino y se zampó un trago generoso.
Se dio cuenta que tenia hambre. No había comido nada desde la noche anterior y la lagartija asada en una rama, distaba mucho de ser un manjar.
Se le ocurrió una idea, sugerida por los ruidos de sus tripas hambrientas: pasar una temporada viviendo como un rey.
Fue hacia la salida.
Cuando llegó, se encontró con los tres sacerdotes y la multitud que lo miraba ansiosa.
-¿Que pasó? Le preguntaron en voz baja.
-¿Ya lo has matado?
-No, todavía no. Estamos hablando y me invito a uno de sus cenas. Quiere que la cena de hoy sea muy especial y que traigan los mejores vinos, muchas botellas.
-No esperes tanto, mátalo ya!
-No es fácil matar a su poderoso dictador! Esperen un poco!
-Tengo que encontrar el momento exacto!
-Vuelvo adentro, o, va a empezar a sospechar.
- Traigan pronto esa comida, tiene mucha prisa por comer. No se olviden las botellas!
Cuando llegó cuando llegó la comitiva con un gran banquete, acompañó a los servidores hasta la salida y luego cerró las puertas del palacio, poniéndoles traba.
Volvió corriendo al comedor y se entregó a una comilona frenética.
Se calmó hacia el anochecer. Había comido y bebido como un batallón.
Borracho y enojado empezó la ejecución de un maléfico plan.
Recorría todo el palacio gritando en aullidos que casi lo ponían sordo y pateaba cuanto encontraba a su paso. Las puertas y ventanas eran el blanco preferido de su furia alcohólica......
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз