Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>Tanieshka, tampoco creo que efectividad sea el resulado de unir dos significados. Es más de efectividad la Academia da una significación que podemos interpretar como equivalente, sinónima de eficacia:
>
>eficacia.
>(Del lat. efficacĭa).
>1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
>
>efectividad.
>1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
>
>2. f. Realidad, validez. El documento necesita la firma del director para su efectividad.
>
>El segundo siginificado se aparta del primero y se trata en realidad de otra palabra, que por economía lexicográfica aparecen en la misma entrada.
>
>eficiencia.
>(Del lat. efficientĭa).
>1. f. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
>
>En esta tercera definición falta el deseo o la espera del objetivo. Pero creo que si decidimos de usar algo para "conseguir un efecto determinado", no nos falta la volundad, el deseo o la espera.
>
>Además de las palabras propuesta de pongo estas combinaciones que pueden perfectamente suplir en algunos contextos las expresiones indicadas.
>
>добывающий (успеха, результат, объектив, и.т.д.) или достигающий (успеха, результат, объектив, и.т.д.)
>
Sí, Carlos, ya había visto los significados que da el DRAE. Pero en administración y en ingeniería son tres conceptos muy distintos, la eficacia y la eficiencia son incluso cuantificables y se definen de la siguiente manera:
Eficacia. Capacidad de satisfacer una necesidad o cumplir un objetivo. Eficacia = resultados obtenidos / resultados planeados.
Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Eficiencia = resultados obtenidos / recursos utilizados.
Como ya mencioné, cuando algo es eficiente y eficaz a la vez, entonces es efectivo.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 37 (35 ms)
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>--------------
>Carlos, y dónde está la partícula temporal en tu ejemplo, que no la veo.
Perdón, no había visto esto. No obstante no entiendo qué querés decir por "partícula temporal", ¿se trata de adverbios? Por ejemplo: "Hubiera venido ayer, pero no pudo".
Para el presente del subjuntivo la existe la posibilidad de expresar el presente, como el futuro. Cuando decimos, afirma Samuel Gili Gaya, 'no creo que hablen' lo mismo podemos referirnos a que no creemos que la acción de hablar se esté produciendo ahora, como a que no se producirá en tiempo venidero".
Para el imperfecto, el mismo autor nos dice: "La significación moderna más general de las formas cantara y cantase pordría definirse del modo siguiente: El imperfecto de subjuntivo expresa una acción pasada, presente o futura, cuyos límites temporales no nos interesan. Corresponden principalmente al pretérito absoluto, al pretérito imperfecto y la futuro hipotético de indicativo: En 'Deseaba que me escribiese, la acción de escribir parte del pasado 'deseaba' y marcha hacia el futuro, sin que nos importe señalar el momento pasado, presente o futuro en que se realice el acto de escribir".
"Su diferencia esencial con el presente de subjuntivo consiste en que éste expresa acción necesariamente presente o futura, pero no pretérita. En cambio la acción del imperfecto de subjuntivo puede realizarse en cualquier tiempo. Ejemplos:
* Me alegré de que no hablara o hablase (pretérito)
* Convendría que vinieras o vinieses (futuro)
* ¡Ojala llegaran o llegasen! (presente y futuro)
* Le han rogado que hablara o hablase (pretérito, presente y futuro).
"El significado temporal depende enteramente de su relación en la oración y de la intención del que habla".
>--------------
>Carlos, y dónde está la partícula temporal en tu ejemplo, que no la veo.
Perdón, no había visto esto. No obstante no entiendo qué querés decir por "partícula temporal", ¿se trata de adverbios? Por ejemplo: "Hubiera venido ayer, pero no pudo".
Para el presente del subjuntivo la existe la posibilidad de expresar el presente, como el futuro. Cuando decimos, afirma Samuel Gili Gaya, 'no creo que hablen' lo mismo podemos referirnos a que no creemos que la acción de hablar se esté produciendo ahora, como a que no se producirá en tiempo venidero".
Para el imperfecto, el mismo autor nos dice: "La significación moderna más general de las formas cantara y cantase pordría definirse del modo siguiente: El imperfecto de subjuntivo expresa una acción pasada, presente o futura, cuyos límites temporales no nos interesan. Corresponden principalmente al pretérito absoluto, al pretérito imperfecto y la futuro hipotético de indicativo: En 'Deseaba que me escribiese, la acción de escribir parte del pasado 'deseaba' y marcha hacia el futuro, sin que nos importe señalar el momento pasado, presente o futuro en que se realice el acto de escribir".
"Su diferencia esencial con el presente de subjuntivo consiste en que éste expresa acción necesariamente presente o futura, pero no pretérita. En cambio la acción del imperfecto de subjuntivo puede realizarse en cualquier tiempo. Ejemplos:
* Me alegré de que no hablara o hablase (pretérito)
* Convendría que vinieras o vinieses (futuro)
* ¡Ojala llegaran o llegasen! (presente y futuro)
* Le han rogado que hablara o hablase (pretérito, presente y futuro).
"El significado temporal depende enteramente de su relación en la oración y de la intención del que habla".
La Rus es la población histórica del Jaganato de Rus y de la Rus de Kiev (Kievan Rus, Rusia Kieveană, Rusią Kijowską, etc).
De acuerdo a la Crónica de Néstor en la Rus de Kiev, compilada hacia 1113, éstos eran un grupo de Varegos, que supuestamente, al sur, debieron haber creado el estado medieval de Kiev.
La misma Crónica de Néstor cuenta, que conquistaron Kiev y crearon el estado de la Rus de KIEV.)
Pero entremos mejor en el tema de lingüística. Las palabras ruso, rusino (un pueblo que vive en los Cárpatos), y ruteno (todas ellas provenientes de la raíz RUS), son de difícil traducción correcta al español, pues están morfológicamente emparentadas, sin embargo, semánticamente se han distanciado, y hay que dominar muy bien el español para poder transmitir el matiz del idioma del original. Por eso afirmo una vez más, que traducir «русские земли» en ese contexto histórico como “tierras rusas” es una -----------. Es decir, en ese contexto «русский» no quiere decir RUSO, sino “de la RUS”, porque RUSO se usa únicamente después de la aparición el ESTADO DE RUSIA a partir del siglo XV y comienzos del XVI. Entonces sí se puede decir, con ciertas reservas, ESTADO RUSO, pues РУССКОЕ И РОССИЙСКОЕ TIENEN DIFERENTES SIGNIFICACIONES, aspecto éste que ya se ha comentado en este foro.
Para resumir, se pone en tela de juicio no la existencia de las Tierras de la Rus. Es un hecho histórico demostrado. Se duda de lo correcto de la traducción, pues el lector contemporáneo, poco amigo de entrar en profundas lecturas históricas, asocia la palabra RUSO con ése gran país que se llama RUSIA y no con el hecho histórico de la existencia de un estado que se llamaba la RUS de KIEV.
No sé por qué, pero es un problema de traducción al español. Ya en otros idiomas ése problema ha sido solucionado.
De acuerdo a la Crónica de Néstor en la Rus de Kiev, compilada hacia 1113, éstos eran un grupo de Varegos, que supuestamente, al sur, debieron haber creado el estado medieval de Kiev.
La misma Crónica de Néstor cuenta, que conquistaron Kiev y crearon el estado de la Rus de KIEV.)
Pero entremos mejor en el tema de lingüística. Las palabras ruso, rusino (un pueblo que vive en los Cárpatos), y ruteno (todas ellas provenientes de la raíz RUS), son de difícil traducción correcta al español, pues están morfológicamente emparentadas, sin embargo, semánticamente se han distanciado, y hay que dominar muy bien el español para poder transmitir el matiz del idioma del original. Por eso afirmo una vez más, que traducir «русские земли» en ese contexto histórico como “tierras rusas” es una -----------. Es decir, en ese contexto «русский» no quiere decir RUSO, sino “de la RUS”, porque RUSO se usa únicamente después de la aparición el ESTADO DE RUSIA a partir del siglo XV y comienzos del XVI. Entonces sí se puede decir, con ciertas reservas, ESTADO RUSO, pues РУССКОЕ И РОССИЙСКОЕ TIENEN DIFERENTES SIGNIFICACIONES, aspecto éste que ya se ha comentado en este foro.
Para resumir, se pone en tela de juicio no la existencia de las Tierras de la Rus. Es un hecho histórico demostrado. Se duda de lo correcto de la traducción, pues el lector contemporáneo, poco amigo de entrar en profundas lecturas históricas, asocia la palabra RUSO con ése gran país que se llama RUSIA y no con el hecho histórico de la existencia de un estado que se llamaba la RUS de KIEV.
No sé por qué, pero es un problema de traducción al español. Ya en otros idiomas ése problema ha sido solucionado.
Condor, has citado sólo dos ejemplos aislados. No convence. Recuerda que el verbo tomar, en el sentido de comer, tiene una significación más amplia. Elasadito del domingo lo podemos comer y tomar. Y respecto al ejempli del nió que no quiere comer, es muy lógico. El niño debe comerse la comidita, es este caso, se trata de la sopa. Respecto a la sopa de maíz, tambien está claro. Si se trata de la sopa nacional cubana, el ajiaco, los trozos de maíz no te los puedes tomar. Y si es una sopa de maíz tradicional, también. Intenta tomarte los granos de maíz, ya verás lo que te pasa.
En los refererente a la traducción de Nikolai Gógol, si tienes tiempo, léete la pág. 515 de ésa misma edición. Ya verás lo que dice. Saludos.
>Condor написал:
>--------------
>Diccionario de María Moliner
>
>comer (del lat. "comedere")
>
> 1 tr. o abs. En sentido amplio, tomar alimentos por la boca: "Sin comer no se puede vivir. No ha comido más que unas galletas y una taza de caldo".
>
>
>Pasos perdidos, Alejo Carpentier
>Ediciones Akal, S. A., 2009 (Madrid)
>
>Luego de comer una sopa de maíz y un recio queso montañés con olor a chivo, me sentía perezoso y feliz al claror de la hoguera.
>
>
>Almas muertas, NIKOLAI GOGOL
>Traducción: Pedro Piedras Monroy, 2009
>Ediciones Akal, S. A., 2009 (Madrid)
>
>Todos aquéllos a los que no se podía sacar de casa ni con el gancho de una invitación a comer una sopa de pescado de quinientos rublos con esturiones de casi metro y medio y toda clase de empanadas que se derretían en la boca.
>
>
>Llegó tarde a la cita, Víctor Benítez Canfranc
>Manual del español: Nivel intermedio 2
>Editorial Edinumen
>
>Por ejemplo, cuando un niño no se quiere comer una sopa, se le dice: "Cómetela, si está muy rica".
>
>
>Saludísimos ,-)
En los refererente a la traducción de Nikolai Gógol, si tienes tiempo, léete la pág. 515 de ésa misma edición. Ya verás lo que dice. Saludos.
>Condor написал:
>--------------
>Diccionario de María Moliner
>
>comer (del lat. "comedere")
>
> 1 tr. o abs. En sentido amplio, tomar alimentos por la boca: "Sin comer no se puede vivir. No ha comido más que unas galletas y una taza de caldo".
>
>
>Pasos perdidos, Alejo Carpentier
>Ediciones Akal, S. A., 2009 (Madrid)
>
>Luego de comer una sopa de maíz y un recio queso montañés con olor a chivo, me sentía perezoso y feliz al claror de la hoguera.
>
>
>Almas muertas, NIKOLAI GOGOL
>Traducción: Pedro Piedras Monroy, 2009
>Ediciones Akal, S. A., 2009 (Madrid)
>
>Todos aquéllos a los que no se podía sacar de casa ni con el gancho de una invitación a comer una sopa de pescado de quinientos rublos con esturiones de casi metro y medio y toda clase de empanadas que se derretían en la boca.
>
>
>Llegó tarde a la cita, Víctor Benítez Canfranc
>Manual del español: Nivel intermedio 2
>Editorial Edinumen
>
>Por ejemplo, cuando un niño no se quiere comer una sopa, se le dice: "Cómetela, si está muy rica".
>
>
>Saludísimos ,-)
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>Tanieshka, tampoco creo que efectividad sea el resulado de unir dos significados. Es más de efectividad la Academia da una significación que podemos interpretar como equivalente, sinónima de eficacia:
>
>eficacia.
>(Del lat. efficacĭa).
>1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
>
>efectividad.
>1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
>
>2. f. Realidad, validez. El documento necesita la firma del director para su efectividad.
>
>El segundo siginificado se aparta del primero y se trata en realidad de otra palabra, que por economía lexicográfica aparecen en la misma entrada.
>
>eficiencia.
>(Del lat. efficientĭa).
>1. f. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
>
>En esta tercera definición falta el deseo o la espera del objetivo. Pero creo que si decidimos de usar algo para "conseguir un efecto determinado", no nos falta la volundad, el deseo o la espera.
>
>Además de las palabras propuesta de pongo estas combinaciones que pueden perfectamente suplir en algunos contextos las expresiones indicadas.
>
>добывающий (успеха, результат, объектив, и.т.д.) или достигающий (успеха, результат, объектив, и.т.д.)
>
Sí, Carlos, ya había visto los significados que da el DRAE. Pero en administración y en ingeniería son tres conceptos muy distintos, la eficacia y la eficiencia son incluso cuantificables y se definen de la siguiente manera:
Eficacia. Capacidad de satisfacer una necesidad o cumplir un objetivo. Eficacia = resultados obtenidos / resultados planeados.
Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Eficiencia = resultados obtenidos / recursos utilizados.
Como ya mencioné, cuando algo es eficiente y eficaz a la vez, entonces es efectivo.
>Isapostolos написал:
>--------------
>El adjetivo mismo:
>
>expresa una significación intensiva que enfatiza la identidad absoluta al que acompaña o al que remite en su primera aparición
Él mismo me lo dijo (‘él, no otro’).
Él me lo dijo a mí mismo (‘a mí, no a otro’).
Маркиз, писали те строки не "газетчики и борзописцы", а три великих писателя.
Я повторюсь: правило то правильное, вот только ТЫ его интерпретируешь НЕ ПРАВИЛЬНО. И то что в этих предложенияй есть LO или нет, не меняет совершенно ничего, так как lo всего лишь заменяет прямое дополнение, которое есть в остальных двух предложениях.
Но если тебе обязательно нужно с lo, то вот пожалуста:
Cuadernos para el diálogo
Los nacionalistas vascos han dado prueba, en muchas ocasiones, de su voluntad de participación en el quehacer político común. El presidente Aguirre solía decir — me lo dijo a mí mismo en cierta ocasión — que el Estatuto, lejos de ser un gesto separatista, había sido un acto "unionista", ya que, ...
Memorias para la historia de las revoluciones en México
Anastasio Zerecero
Así me lo dijo a mí mismo el doctor Juan B. Arechederreta, vicario de monjas, con motivo de haber yo solicitado y obtenido la extracción que fui a hacer, acompañando al gobernador del distrito don José M. Tornel, de la madre sor Paula ...
Gente en la Isla
Rubén Azócar
¡Caray! Y esto ha servido para prenderme; se ha dicho: Liborio estuvo bebiendo en la taberna, y luego nadie le ha visto... Pero yo le digo a usted, sin chancearme, que Liborio sospechaba lo que ha ocurrido; me lo dijo a mí mismo.
>--------------
>El adjetivo mismo:
>
>expresa una significación intensiva que enfatiza la identidad absoluta al que acompaña o al que remite en su primera aparición
Él mismo me lo dijo (‘él, no otro’).
Él me lo dijo a mí mismo (‘a mí, no a otro’).
Маркиз, писали те строки не "газетчики и борзописцы", а три великих писателя.
Я повторюсь: правило то правильное, вот только ТЫ его интерпретируешь НЕ ПРАВИЛЬНО. И то что в этих предложенияй есть LO или нет, не меняет совершенно ничего, так как lo всего лишь заменяет прямое дополнение, которое есть в остальных двух предложениях.
Но если тебе обязательно нужно с lo, то вот пожалуста:
Cuadernos para el diálogo
Los nacionalistas vascos han dado prueba, en muchas ocasiones, de su voluntad de participación en el quehacer político común. El presidente Aguirre solía decir — me lo dijo a mí mismo en cierta ocasión — que el Estatuto, lejos de ser un gesto separatista, había sido un acto "unionista", ya que, ...
Memorias para la historia de las revoluciones en México
Anastasio Zerecero
Así me lo dijo a mí mismo el doctor Juan B. Arechederreta, vicario de monjas, con motivo de haber yo solicitado y obtenido la extracción que fui a hacer, acompañando al gobernador del distrito don José M. Tornel, de la madre sor Paula ...
Gente en la Isla
Rubén Azócar
¡Caray! Y esto ha servido para prenderme; se ha dicho: Liborio estuvo bebiendo en la taberna, y luego nadie le ha visto... Pero yo le digo a usted, sin chancearme, que Liborio sospechaba lo que ha ocurrido; me lo dijo a mí mismo.
Gramática Descriptiva de la Lengua Española (GDLE), RAE, 1999
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз