Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Santa Teresa de Jesús (siglo VI) tuvo acceso a las novelas de caballerías, era muy aficionada a ellas -cuenta ella misma- en su juventud. No se sabe si leyó "Amadís de Gaula", una ficción, pura y genuina, pero sí la leyó Miguel de Cervantes. Sin duda ésta fue una de las novelas de caballerías, entre otras muchas, que le hizo perder el juicio y transformarse en Don Quijote. Pero Cervantes le tributó un homenaje en el Quijote, así como a otra novela escrita en catalán "Tirant lo Blanc" (Tirante el Blanco).
Desde entonces "Amadís de Gaula" y "Tirant lo Blanc" han ido reeditándose sin parar.
>Yelena escribe:
>--------------
>Siglo XV
>
>Los libros de caballerías
>
>El más famoso de los libros de caballerías- de gran éxito a finales del XV y especialmente en el XVI - fue sin duda de AMADIS de GAULA
>
>La primera edición del Amadís de Gaula apareció en 1508, preparada por Garci Rodríguez Montalvo (o Garci Ordóñez), el cual afirma en el prólogo que ha corregido los tres primeros libros, añadiendo el cuarto y el quinto, titulado Las Sergas de Esplandián. Esto, y las referencias al libro hechas ya desde mediados del s. XIV, hace pensar en la existencia de un Amadís anterior al de Montalvo.
>
>La novela, que obtuvo un éxito extraordinario, narra las fantásticas hazañas y aventuras de Amadís, el cual, para merecer el amor de su amada Oriana, lucha contra caballeros, gigantes y encantadores hasta vencer al Emperador de Occidente y retirarse con ella a la ínsula Firme.
>
>
>Relatos históricos y biográficos:
>
>En la prosa histórica son frecuentes las crónicas, especialmente las dedicadas a algunos reinados, y las biografías. Entre estas últimas destacan
>Generaciones y semblanzas, de Fernán Pérez de Guzmán,
>y
>Claros varones de Castilla, de Hernando del Pulgar, serie de retratos de personajes célebres de la época-
>Yelena написал:
>--------------
>De 'hembra' a 'felicidad'
>
>por Rosario González Galicia
>
>Mientras que con la palabra 'hombre' se produce la ambigüedad de poder estar refiriéndose con ella tanto al varón como al ser humano, o sea, también a la mujer, con las palabras 'mujer' y 'hembra' no caben dudas: aluden exclusivamente a lo femenino......
>
>La forma patrimonial hembra y la culta fémina (con sus correspondientes derivados) proceden del latín "femina", que significa literalmente "que amamanta". Filius (de donde nuestro hijo, etc, y, por el lado culto, filial y otras), que, dentro de este grupo de palabras, forma pareja con "felare", aunque en el uso se ha independizado del verbo, expresa en su origen "cría que mama". Felare o fellare (también con varios derivados) significa "m.a.m.a.r", y pronto adquiriría el sentido obsceno que es el único que conserva en español. A este par hay que unir el adjetivo felix, que, derivándose de un supuesto sustantivo *fela ("mama"), tiene el sentido originario de "que da leche", aunque ya en el latín mismo no hay rastros de éste, sino del secundario de "que produce frutos", "fecundo", "fértil" y del especializado de "favorecido por los dioses", "feliz" y también "favorable", "propicio". ...........
Последние исследования однозначно доказали, что самцы тоже могут кормить грудью при определённых условиях, по крайней мере это уже наблюдалось у самцов-хомячков, так что не нужно зацикливаться на всяких там женских и мужских началах и концах, так как всё это на самом деле довольно бренно и недолговечно и в любой момент может поменяться по прихоти самой природы, или же самого человека, как одного из основных орудий этой природы на Земле. Недавно смотрел женский чемпионат мира по тяжёлой атлетике и после этого у меня просто не поворачивается язык называть женщин слабым полом. Не в коем случае, друзья мои, не стоить поддаваться многочисленным избитым шаблонам и штампам присутствующим и довлеющим на нас в этой жизни, которые скручивают наши мозги похлеще любой гремучей змеи и не позволяют нам мыслить логично и объективно.
Entierro general (Tocar a mort)
Si era mujer y tres toques, si era hombre indicaban el "genero" del fallecido
Campanas a medio vuelo, las cuatro y al finalizar dos o tres toques según fuera hembra o varón. En el entierro iban tres curas vestidos con capa a la casa del finado.
Entierro generalísimo Se hacían un par al año. El toque era idéntico al general y se diferenciaba de aquel en que los tres curas que oficiaban vestidos uno con capa y dos condalmática iban y venían tres veces a la casa mortuoria rezando por la calle. En los tres tipos de entierro el traslado de la caja se hacía ayudándose en tres paradas para que el cura rezara el responso. Es de cajón que cada tipo de entierro tenía un precio y era en función del rango del muerto, que hasta en ese momento hacía notar su condición
Toque de ángel Cuando moría un menor de siete años (antes de tomar la comunión), se procedía con este toque. Las dos campanas pequeñas y una mayor velocidad en la secuencia era lo que distinguía el toque de ángel. Como en los adultos, 3 y 2 toques si el párvulo muerto era niño o niña. Y si el entierro era de general o generalísimo se volteaba la campana pequeña para distinguirlo
Señales Se tocaban el día del fallecimiento, anterior al del entierro. El primer señal se tocaba antes de la misa primera del día si el muerto había fallecido por la noche. Si fallecía entre las 7 de la mañana y las 12 del mediodía, el señal era después del Ángelus. Si fallecía después del mediodía, el señal se tocaba después del Ave María
Además de acompañar los entierros, previamente este toque servía para anunciar el fallecimiento, tanto si había fallecido en el pueblo como si el hecho había ocurrido fuera. En esta información iba incluido si se trataba de un hombre -tres toques-, una mujer -dos toques-, o un niño -se tocaba a gloria.
Toque de gloria: dos campanazos con la grande dos con la chica Se empleaba en las defunciones de los niños. Se hacía con las dos campanas pequeñas. Las dos campanadas de la campana del muertito se daban más rápidas; las otras, más lentas.
Escuchen como suena:
http://www.campaners.com/php2/mp3_0.php?numer=339
>Amateur escribe:
>--------------
>
>>Condor написал:
>>--------------
>>PS: Какое-то наваждение. Две вещи подряд (но этот порядок был случаен) прочитал и в обоих убивают женщины своих близких мужчин, ДУШАТ их прямо как котят. В первом случае, потому что муж не смог ей зачать ребёнка, а во втором, потому что Любовь ей надоела :))). Прям не знаешь, кому как угодить :)))
>>
>Единственный выход - не терять способности к зачатию и к удовлетворению женских фантазий. :lol:
Вот почитайте эти ужастники:
Yerma, Federico García Lorca
YERMA. ¿Qué buscas?
JUAN. A ti te busco. Con la luna estás hermosa
YERMA. Me buscas como cuando te quieres comer una paloma.
JUAN. Bésame... así.
YERMA. Eso nunca. Nunca. (Yerma da un grito y APRIETA LA GARGANTA DE SU ESPOSO. Éste cae hacia atrás. Yerma le aprieta la garganta hasta matarle. Empieza el Coro de la romería). Marchita, marchita, pero segura. Ahora sí que lo sé de cierto. Y sola. (Se levanta. Empieza a llegar gente.) Voy a descansar sin despertarme sobresaltada, para
ver si la sangre me anuncia otra sangre nueva. Con el cuerpo seco para siempre. ¿Qué
queréis saber? No os acerquéis, porque he matado a mi hijo. ¡Yo misma he matado a mi
hijo!
El amor asesinado, Emilia Pardo Bazán
[...]
El Amor acudió volando, alegre, gentil, feliz, aturdido y confiado como niño, impetuoso y engreído como mancebo, plácido y sereno como varón vigoroso.
Eva le acogió en su regazo; acaricióle con felina blandura; sirvióle golosinas; le arrulló para que se adormeciese tranquilo, y así que le vio calmarse recostando en su pecho la cabeza, se preparó a estrangularle, apretándole la garganta con rabia y brío.
[...]
No había remedio; tenía que asesinarle si quería vivir digna, respetada, libre..., no cerrando los ojos por no ver al muchacho, apretó las manos enérgicamente, largo, largo tiempo, horrorizada del estertor que oía, del quejido sordo y lúgubre exhalado por el Amor agonizante.
На днях мне пришло сообщение от одной женщины с целью познакомиться, но после прочтения этих страстей мне было как-то не по себе, и я ей отказал.
Теперь думаю, что делать? Перестать читать или остаться холостяком :)))
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 40 (41 ms)
Santa Teresa de Jesús (siglo VI) tuvo acceso a las novelas de caballerías, era muy aficionada a ellas -cuenta ella misma- en su juventud. No se sabe si leyó "Amadís de Gaula", una ficción, pura y genuina, pero sí la leyó Miguel de Cervantes. Sin duda ésta fue una de las novelas de caballerías, entre otras muchas, que le hizo perder el juicio y transformarse en Don Quijote. Pero Cervantes le tributó un homenaje en el Quijote, así como a otra novela escrita en catalán "Tirant lo Blanc" (Tirante el Blanco).
Desde entonces "Amadís de Gaula" y "Tirant lo Blanc" han ido reeditándose sin parar.
>Yelena escribe:
>--------------
>Siglo XV
>
>Los libros de caballerías
>
>El más famoso de los libros de caballerías- de gran éxito a finales del XV y especialmente en el XVI - fue sin duda de AMADIS de GAULA
>
>La primera edición del Amadís de Gaula apareció en 1508, preparada por Garci Rodríguez Montalvo (o Garci Ordóñez), el cual afirma en el prólogo que ha corregido los tres primeros libros, añadiendo el cuarto y el quinto, titulado Las Sergas de Esplandián. Esto, y las referencias al libro hechas ya desde mediados del s. XIV, hace pensar en la existencia de un Amadís anterior al de Montalvo.
>
>La novela, que obtuvo un éxito extraordinario, narra las fantásticas hazañas y aventuras de Amadís, el cual, para merecer el amor de su amada Oriana, lucha contra caballeros, gigantes y encantadores hasta vencer al Emperador de Occidente y retirarse con ella a la ínsula Firme.
>
>
>Relatos históricos y biográficos:
>
>En la prosa histórica son frecuentes las crónicas, especialmente las dedicadas a algunos reinados, y las biografías. Entre estas últimas destacan
>Generaciones y semblanzas, de Fernán Pérez de Guzmán,
>y
>Claros varones de Castilla, de Hernando del Pulgar, serie de retratos de personajes célebres de la época-
>Yelena написал:
>--------------
>De 'hembra' a 'felicidad'
>
>por Rosario González Galicia
>
>Mientras que con la palabra 'hombre' se produce la ambigüedad de poder estar refiriéndose con ella tanto al varón como al ser humano, o sea, también a la mujer, con las palabras 'mujer' y 'hembra' no caben dudas: aluden exclusivamente a lo femenino......
>
>La forma patrimonial hembra y la culta fémina (con sus correspondientes derivados) proceden del latín "femina", que significa literalmente "que amamanta". Filius (de donde nuestro hijo, etc, y, por el lado culto, filial y otras), que, dentro de este grupo de palabras, forma pareja con "felare", aunque en el uso se ha independizado del verbo, expresa en su origen "cría que mama". Felare o fellare (también con varios derivados) significa "m.a.m.a.r", y pronto adquiriría el sentido obsceno que es el único que conserva en español. A este par hay que unir el adjetivo felix, que, derivándose de un supuesto sustantivo *fela ("mama"), tiene el sentido originario de "que da leche", aunque ya en el latín mismo no hay rastros de éste, sino del secundario de "que produce frutos", "fecundo", "fértil" y del especializado de "favorecido por los dioses", "feliz" y también "favorable", "propicio". ...........
Последние исследования однозначно доказали, что самцы тоже могут кормить грудью при определённых условиях, по крайней мере это уже наблюдалось у самцов-хомячков, так что не нужно зацикливаться на всяких там женских и мужских началах и концах, так как всё это на самом деле довольно бренно и недолговечно и в любой момент может поменяться по прихоти самой природы, или же самого человека, как одного из основных орудий этой природы на Земле. Недавно смотрел женский чемпионат мира по тяжёлой атлетике и после этого у меня просто не поворачивается язык называть женщин слабым полом. Не в коем случае, друзья мои, не стоить поддаваться многочисленным избитым шаблонам и штампам присутствующим и довлеющим на нас в этой жизни, которые скручивают наши мозги похлеще любой гремучей змеи и не позволяют нам мыслить логично и объективно.
¡ Informes hospitalarios que pasarán a la posteridad!
Frases sacadas de historiales médicos o de informes reales.
* El paciente no tiene historial de suicidios.
* No había experimentado rigores ni espasmos, pero su marido afirma que ayer estaba muy caliente en la cama.
* El paciente rechazó la autopsia.
* El paciente afirma que siente un fuerte dolor en el p.e.n.e que se extiende hasta los pies.
* Resbaló en el hielo y sus piernas fueron en direcciones opuestas a primeros de diciembre.
* Para cuando se le ingresó, su corazón había dejado de latir y se encontraba mucho mejor.
* Al segundo día, la rodilla estaba mucho mejor y al tercero había desaparecido completamente.
* El paciente se ha dejado los glóbulos blancos en otro hospital.
* La paciente experimenta dolor en el pecho si se tumba de lado izquierdo durante un año.
* El paciente está deprimido desde que comenzó a visitarme, en 1983.
* El historial médico del paciente ha sido insignificante, con un aumento de peso de un kilo durante los últimos tres días.
* La paciente no para de llorar. También parece que está deprimida.
* La paciente dejó el hospital sintiéndose mucho mejor, salvo por sus dolencias originales.
* Sujeto varón de sesenta y nueve años, decrépito pero de aspecto sano. Estado mental activo, pero olvidadizo.
* La paciente expiró en el suelo tranquilamente.
* La piel estaba húmeda y seca.
* El bebé salió, se cortó el cordón umbilical y se le entregó al pediatra, que respiró y lloró de inmediato.
* El examen rectal reveló una tiroides de tamaño normal.
* La paciente tuvo gofres para desayunar y anorexia para comer.
* Afirmó que había sufrido estreñimiento durante casi toda su vida, hasta 1989, cuando se divorció.
* El paciente presenta dolores de cabeza ocasionales, constantes, infrecuentes.
* El paciente gozaba de buena salud, hasta que su avioneta se quedó sin combustible y se estrelló.
* El examen de los g.e.nitales resultó negativo, excepto por el pie derecho.
* El paciente vive con su madre, su padre y una tortuga como mascota, que acude a clases de formación profesional tres veces por semana.
Frases sacadas de historiales médicos o de informes reales.
* El paciente no tiene historial de suicidios.
* No había experimentado rigores ni espasmos, pero su marido afirma que ayer estaba muy caliente en la cama.
* El paciente rechazó la autopsia.
* El paciente afirma que siente un fuerte dolor en el p.e.n.e que se extiende hasta los pies.
* Resbaló en el hielo y sus piernas fueron en direcciones opuestas a primeros de diciembre.
* Para cuando se le ingresó, su corazón había dejado de latir y se encontraba mucho mejor.
* Al segundo día, la rodilla estaba mucho mejor y al tercero había desaparecido completamente.
* El paciente se ha dejado los glóbulos blancos en otro hospital.
* La paciente experimenta dolor en el pecho si se tumba de lado izquierdo durante un año.
* El paciente está deprimido desde que comenzó a visitarme, en 1983.
* El historial médico del paciente ha sido insignificante, con un aumento de peso de un kilo durante los últimos tres días.
* La paciente no para de llorar. También parece que está deprimida.
* La paciente dejó el hospital sintiéndose mucho mejor, salvo por sus dolencias originales.
* Sujeto varón de sesenta y nueve años, decrépito pero de aspecto sano. Estado mental activo, pero olvidadizo.
* La paciente expiró en el suelo tranquilamente.
* La piel estaba húmeda y seca.
* El bebé salió, se cortó el cordón umbilical y se le entregó al pediatra, que respiró y lloró de inmediato.
* El examen rectal reveló una tiroides de tamaño normal.
* La paciente tuvo gofres para desayunar y anorexia para comer.
* Afirmó que había sufrido estreñimiento durante casi toda su vida, hasta 1989, cuando se divorció.
* El paciente presenta dolores de cabeza ocasionales, constantes, infrecuentes.
* El paciente gozaba de buena salud, hasta que su avioneta se quedó sin combustible y se estrelló.
* El examen de los g.e.nitales resultó negativo, excepto por el pie derecho.
* El paciente vive con su madre, su padre y una tortuga como mascota, que acude a clases de formación profesional tres veces por semana.
Por quién doblan las campanas
Entierro general (Tocar a mort)
Si era mujer y tres toques, si era hombre indicaban el "genero" del fallecido
Campanas a medio vuelo, las cuatro y al finalizar dos o tres toques según fuera hembra o varón. En el entierro iban tres curas vestidos con capa a la casa del finado.
Entierro generalísimo Se hacían un par al año. El toque era idéntico al general y se diferenciaba de aquel en que los tres curas que oficiaban vestidos uno con capa y dos condalmática iban y venían tres veces a la casa mortuoria rezando por la calle. En los tres tipos de entierro el traslado de la caja se hacía ayudándose en tres paradas para que el cura rezara el responso. Es de cajón que cada tipo de entierro tenía un precio y era en función del rango del muerto, que hasta en ese momento hacía notar su condición
Toque de ángel Cuando moría un menor de siete años (antes de tomar la comunión), se procedía con este toque. Las dos campanas pequeñas y una mayor velocidad en la secuencia era lo que distinguía el toque de ángel. Como en los adultos, 3 y 2 toques si el párvulo muerto era niño o niña. Y si el entierro era de general o generalísimo se volteaba la campana pequeña para distinguirlo
Señales Se tocaban el día del fallecimiento, anterior al del entierro. El primer señal se tocaba antes de la misa primera del día si el muerto había fallecido por la noche. Si fallecía entre las 7 de la mañana y las 12 del mediodía, el señal era después del Ángelus. Si fallecía después del mediodía, el señal se tocaba después del Ave María
Además de acompañar los entierros, previamente este toque servía para anunciar el fallecimiento, tanto si había fallecido en el pueblo como si el hecho había ocurrido fuera. En esta información iba incluido si se trataba de un hombre -tres toques-, una mujer -dos toques-, o un niño -se tocaba a gloria.
Toque de gloria: dos campanazos con la grande dos con la chica Se empleaba en las defunciones de los niños. Se hacía con las dos campanas pequeñas. Las dos campanadas de la campana del muertito se daban más rápidas; las otras, más lentas.
Escuchen como suena:
http://www.campaners.com/php2/mp3_0.php?numer=339
José Miguel Lorenzo Arribas
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
>Amateur escribe:
>--------------
>
>>Condor написал:
>>--------------
>>PS: Какое-то наваждение. Две вещи подряд (но этот порядок был случаен) прочитал и в обоих убивают женщины своих близких мужчин, ДУШАТ их прямо как котят. В первом случае, потому что муж не смог ей зачать ребёнка, а во втором, потому что Любовь ей надоела :))). Прям не знаешь, кому как угодить :)))
>>
>Единственный выход - не терять способности к зачатию и к удовлетворению женских фантазий. :lol:
Вот почитайте эти ужастники:
Yerma, Federico García Lorca
YERMA. ¿Qué buscas?
JUAN. A ti te busco. Con la luna estás hermosa
YERMA. Me buscas como cuando te quieres comer una paloma.
JUAN. Bésame... así.
YERMA. Eso nunca. Nunca. (Yerma da un grito y APRIETA LA GARGANTA DE SU ESPOSO. Éste cae hacia atrás. Yerma le aprieta la garganta hasta matarle. Empieza el Coro de la romería). Marchita, marchita, pero segura. Ahora sí que lo sé de cierto. Y sola. (Se levanta. Empieza a llegar gente.) Voy a descansar sin despertarme sobresaltada, para
ver si la sangre me anuncia otra sangre nueva. Con el cuerpo seco para siempre. ¿Qué
queréis saber? No os acerquéis, porque he matado a mi hijo. ¡Yo misma he matado a mi
hijo!
El amor asesinado, Emilia Pardo Bazán
[...]
El Amor acudió volando, alegre, gentil, feliz, aturdido y confiado como niño, impetuoso y engreído como mancebo, plácido y sereno como varón vigoroso.
Eva le acogió en su regazo; acaricióle con felina blandura; sirvióle golosinas; le arrulló para que se adormeciese tranquilo, y así que le vio calmarse recostando en su pecho la cabeza, se preparó a estrangularle, apretándole la garganta con rabia y brío.
[...]
No había remedio; tenía que asesinarle si quería vivir digna, respetada, libre..., no cerrando los ojos por no ver al muchacho, apretó las manos enérgicamente, largo, largo tiempo, horrorizada del estertor que oía, del quejido sordo y lúgubre exhalado por el Amor agonizante.
На днях мне пришло сообщение от одной женщины с целью познакомиться, но после прочтения этих страстей мне было как-то не по себе, и я ей отказал.
Теперь думаю, что делать? Перестать читать или остаться холостяком :)))
Кондор, что такое? Ты гордая птица. Выше нос.
>Condor написал:
>--------------
>
>>Amateur escribe:
>>--------------
>>
>>>Condor написал:
>>>--------------
>>>PS: Какое-то наваждение. Две вещи подряд (но этот порядок был случаен) прочитал и в обоих убивают женщины своих близких мужчин, ДУШАТ их прямо как котят. В первом случае, потому что муж не смог ей зачать ребёнка, а во втором, потому что Любовь ей надоела :))). Прям не знаешь, кому как угодить :)))
>>>
>>Единственный выход - не терять способности к зачатию и к удовлетворению женских фантазий. :lol:
>
>
>Вот почитайте эти ужастники:
>
>Yerma, Federico García Lorca
>
>YERMA. ¿Qué buscas?
>JUAN. A ti te busco. Con la luna estás hermosa
>YERMA. Me buscas como cuando te quieres comer una paloma.
>JUAN. Bésame... así.
>YERMA. Eso nunca. Nunca. (Yerma da un grito y APRIETA LA GARGANTA DE SU ESPOSO. Éste cae hacia atrás. Yerma le aprieta la garganta hasta matarle. Empieza el Coro de la romería). Marchita, marchita, pero segura. Ahora sí que lo sé de cierto. Y sola. (Se levanta. Empieza a llegar gente.) Voy a descansar sin despertarme sobresaltada, para
>ver si la sangre me anuncia otra sangre nueva. Con el cuerpo seco para siempre. ¿Qué
>queréis saber? No os acerquéis, porque he matado a mi hijo. ¡Yo misma he matado a mi
>hijo!
>
>
>El amor asesinado, Emilia Pardo Bazán
>
>[...]
>
>El Amor acudió volando, alegre, gentil, feliz, aturdido y confiado como niño, impetuoso y engreído como mancebo, plácido y sereno como varón vigoroso.
>
>Eva le acogió en su regazo; acaricióle con felina blandura; sirvióle golosinas; le arrulló para que se adormeciese tranquilo, y así que le vio calmarse recostando en su pecho la cabeza, se preparó a estrangularle, apretándole la garganta con rabia y brío.
>
>[...]
>
>No había remedio; tenía que asesinarle si quería vivir digna, respetada, libre..., no cerrando los ojos por no ver al muchacho, apretó las manos enérgicamente, largo, largo tiempo, horrorizada del estertor que oía, del quejido sordo y lúgubre exhalado por el Amor agonizante.
>
>На днях мне пришло сообщение от одной женщины с целью познакомиться, но после прочтения этих страстей мне было как-то не по себе, и я ей отказал.
>Теперь думаю, что делать? Перестать читать или остаться холостяком :)))
>Condor написал:
>--------------
>
>>Amateur escribe:
>>--------------
>>
>>>Condor написал:
>>>--------------
>>>PS: Какое-то наваждение. Две вещи подряд (но этот порядок был случаен) прочитал и в обоих убивают женщины своих близких мужчин, ДУШАТ их прямо как котят. В первом случае, потому что муж не смог ей зачать ребёнка, а во втором, потому что Любовь ей надоела :))). Прям не знаешь, кому как угодить :)))
>>>
>>Единственный выход - не терять способности к зачатию и к удовлетворению женских фантазий. :lol:
>
>
>Вот почитайте эти ужастники:
>
>Yerma, Federico García Lorca
>
>YERMA. ¿Qué buscas?
>JUAN. A ti te busco. Con la luna estás hermosa
>YERMA. Me buscas como cuando te quieres comer una paloma.
>JUAN. Bésame... así.
>YERMA. Eso nunca. Nunca. (Yerma da un grito y APRIETA LA GARGANTA DE SU ESPOSO. Éste cae hacia atrás. Yerma le aprieta la garganta hasta matarle. Empieza el Coro de la romería). Marchita, marchita, pero segura. Ahora sí que lo sé de cierto. Y sola. (Se levanta. Empieza a llegar gente.) Voy a descansar sin despertarme sobresaltada, para
>ver si la sangre me anuncia otra sangre nueva. Con el cuerpo seco para siempre. ¿Qué
>queréis saber? No os acerquéis, porque he matado a mi hijo. ¡Yo misma he matado a mi
>hijo!
>
>
>El amor asesinado, Emilia Pardo Bazán
>
>[...]
>
>El Amor acudió volando, alegre, gentil, feliz, aturdido y confiado como niño, impetuoso y engreído como mancebo, plácido y sereno como varón vigoroso.
>
>Eva le acogió en su regazo; acaricióle con felina blandura; sirvióle golosinas; le arrulló para que se adormeciese tranquilo, y así que le vio calmarse recostando en su pecho la cabeza, se preparó a estrangularle, apretándole la garganta con rabia y brío.
>
>[...]
>
>No había remedio; tenía que asesinarle si quería vivir digna, respetada, libre..., no cerrando los ojos por no ver al muchacho, apretó las manos enérgicamente, largo, largo tiempo, horrorizada del estertor que oía, del quejido sordo y lúgubre exhalado por el Amor agonizante.
>
>На днях мне пришло сообщение от одной женщины с целью познакомиться, но после прочтения этих страстей мне было как-то не по себе, и я ей отказал.
>Теперь думаю, что делать? Перестать читать или остаться холостяком :)))
Maticemos..!!!
El castellano escrito ya porta sus diferencias, y la propia riqueza del léxico, es mas florido en sudamerica. Por poner un ejemplo: Chile. Muy diferente del castellano en México...y por tanto del castellano d ela Peninsula Ibérica.
En el hablado. ¡¡Las diferencias son abismales!! Pudiendo identificar, aquí ó acá, en España el origen. Es decir, un andaluz, ó un extremeño, ó un catalan, un gallego ó un vasco, todos ellos tienen su particular forma de hablarlo, con las palabras/ frases exactas repetidas. ¿Quién no duda en los paises hermanos de toda sudamerica, Filipinas, Cuba y Guinea Ecuatorial? En TVE hay varias locutoras que aun siendo Guineanas, tienen un español incluso MEJOR, que otros profesionales. ¡Curiosamente no hay varones!
El son, cubano, lo tienen hasta en el habla. Inconfundibles. Al chileno, le ocurre igual: parece que cantan el español. El mejicano, ¡¡Ni te cuento, y cada región de Méjico es diferente!! ¿Como no lo vá a ser, el Venezolano, ó el Colombiano d e todos los demas? Cada uno tiene, una cadencia, un siseo, y unas "muletillas" propias del pais.
Respecto al lugar del cual no cabría mas que decir que es "neutro"! Pues el castellano, de Valladolid, Salamanca, Palencia ó Burgos. Los madrileños,tienen un hablar propio que los carácteriza. Pasa al igual, que los extranjeros que pretender hablar el perfecto español.
Se puede saber, si es alemán, ó Inglés, galés, ruso, italiano, chino, marroquí, argelino el que está expresandose en castellano. No lo pueden evitar..pues tienen, su forma muy particular de vocalizar. Una cosa curiosa, es que los mejores no ingleses que hablan...son LOS PORTUGUESES. Pero enseguida sabes si, es portugués, cuando hablan castellano a no ser que sean bilingues desde la juventud. De lo contrario, es muy difícil. Por el contrario, un buén castellano parlante...puede imitar el habla, y los "dejes" de todos los paises mencionados. ¡Perdonad por las acentuaciones!
El debate está abierto. Muy buen tema "Turista"..¡¡muy agudo!! ¡Qué caray!...my brother, cómo diría un cubano de la Florida. ¡Déle!
El castellano escrito ya porta sus diferencias, y la propia riqueza del léxico, es mas florido en sudamerica. Por poner un ejemplo: Chile. Muy diferente del castellano en México...y por tanto del castellano d ela Peninsula Ibérica.
En el hablado. ¡¡Las diferencias son abismales!! Pudiendo identificar, aquí ó acá, en España el origen. Es decir, un andaluz, ó un extremeño, ó un catalan, un gallego ó un vasco, todos ellos tienen su particular forma de hablarlo, con las palabras/ frases exactas repetidas. ¿Quién no duda en los paises hermanos de toda sudamerica, Filipinas, Cuba y Guinea Ecuatorial? En TVE hay varias locutoras que aun siendo Guineanas, tienen un español incluso MEJOR, que otros profesionales. ¡Curiosamente no hay varones!
El son, cubano, lo tienen hasta en el habla. Inconfundibles. Al chileno, le ocurre igual: parece que cantan el español. El mejicano, ¡¡Ni te cuento, y cada región de Méjico es diferente!! ¿Como no lo vá a ser, el Venezolano, ó el Colombiano d e todos los demas? Cada uno tiene, una cadencia, un siseo, y unas "muletillas" propias del pais.
Respecto al lugar del cual no cabría mas que decir que es "neutro"! Pues el castellano, de Valladolid, Salamanca, Palencia ó Burgos. Los madrileños,tienen un hablar propio que los carácteriza. Pasa al igual, que los extranjeros que pretender hablar el perfecto español.
Se puede saber, si es alemán, ó Inglés, galés, ruso, italiano, chino, marroquí, argelino el que está expresandose en castellano. No lo pueden evitar..pues tienen, su forma muy particular de vocalizar. Una cosa curiosa, es que los mejores no ingleses que hablan...son LOS PORTUGUESES. Pero enseguida sabes si, es portugués, cuando hablan castellano a no ser que sean bilingues desde la juventud. De lo contrario, es muy difícil. Por el contrario, un buén castellano parlante...puede imitar el habla, y los "dejes" de todos los paises mencionados. ¡Perdonad por las acentuaciones!
El debate está abierto. Muy buen tema "Turista"..¡¡muy agudo!! ¡Qué caray!...my brother, cómo diría un cubano de la Florida. ¡Déle!
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз