Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Chichipio написал:
>--------------
>Estimado amigo Vladi
>Analizamos someramente las palabras ,aquí en la zona del rio de la plata tanto en Argentina como en Uruguay, se utiliza el voseo (desde ya creo que eso, ya lo sabias)por lo tanto reemplazamos el tu por el vos donde el vos indica el agente( no de la KGB) que realiza la acción por lo tanto , el “ tu “que seria en 2da persona (creo)viene a estar como:"... colgas (vos) de no se que," entonces el "colgas tu “ no existe, de esto inferimos que: Colgas (vos) de no se que , o “ cuelgas tu de no se” es casi la misma cosa ,que en el coloquio cotidiano, se usa el vos y no el tu,que resumiendo es: lo cuelgas tu o lo colgas vos ,a su vez el colgar tu o vos indica una acción imperativa como giro lingüístico y/o como licencia poética ,aparte mas allá que me guste este cantante ,muchas canciones están compuesta para esta latitudes ( como una cuestión de marketing)por si no lo sabias, si no buscas su discografía y veras los principales recitales donde se realizaron y para quienes (obviamente para jovencitas)y otros cantantes y autores como Joaquín Sabina incluyen en sus canciones parte de la jerga o también llamado lunfardo como por ejemplo la canción “ Dieguitos y Mafaldas” como para nombrar algunas...
>
Chichipio: en primer lugar yo no soy tu amigo ni jamás lo seré, por el derecho soberano de ser yo mismo quien elige a sus amistades. En segundo lugar: ¿para qué usar tantas y tantas palabras? Bastaría reconocer un sólo hecho: Alejandro Sanz es un cantante español que nació en España. Y esta canción NO HA SIDO creada para el uso exclusivo en Argentina. NO es ni tango, ni milonga, ni nada tiene que ver, lo repito, con el dialecto rioplatense - muy lindo, es verdad, pero sólo uno de muchos existentes en el suelo del continente. Y no me vengas con lecciones de este dialecto - todas sus peculiaridades las conozco perfectamente, pues uno de mis primeros profesores favoritos de la Universidad fue el señor Esteban Glovko, un argentino ucraniano de pura cepa.
Alejandro Sanz, "Regálame La Silla Donde Te Esperé"
Nos presentó tu amiga,
la que dice que adivina futuros por venir
no sé qué más decir
sentado del pasillo en una orilla
¿te acuerdas ya de mi?
Regálame la silla, cansada de la esquina
donde te esperé, donde siempre te esperaba, amor
yo puedo regalarte alguna risa
y hacer una canción
y un pañuelo de lunares,
te regalo tiempo pa’ que te lo pongas
y una promesa, niña: si te encuentro un día
te pienso dar de una
todos aquellos besos que te merecías
Por el puente de la esperanza
buscaba un rinconcito para la risa
pensando que ha valido la pena amarte
pasamos momentos tan flamenquitos
y vimos rinconcitos pa’ enamorarse
La calle del pensamiento
me lleva a aquella orilla, no sé si te acuerdas
regálame la silla que tiene arte
yo paso por tu puerta casi to’ los días
yo paso y tú decides cuando asomarte
Y hasta volvieron de las rimas
imágenes jugando, colgás de no sé qué
seguro que era abril
volvieron todas, todas menos una
que se olvidó de mí
Que el pañuelo es pa’ llorarte
y no tiene remedio para el que componga
si alguna vez te encuentro por mi cobardía
te pienso dar de una
todos aquellos besos que te merecías
Y ahora, ¿me dirás que es en rioplatense?!
Vuelvo a repetir otra vez: colgás aquí equivale a "colgadas de no sé qué" y nada más que a esto.
>Морозов Евгений escribe:
>--------------
>En el centro docente donde yo estudiaba, trabajaba de profesor un excombatiente republicano quien nos enseñaba el castellano. Se llamaba Justino Frutos y era buena gente aunque viviendo ya como 30 años en Rusia no aprendió bien el ruso. Se casó con una rusa y se divorció luego. No se si tenía hijos. Nos relataba muchas cosas sobre la Guerra Civil en España, sobre los combates que se habían librado. Lamentablemente no comprendíamos muchas palabras en aquel entonces.
>Entre otras cosas nos daba a conocer las canciones militares de aquella época. Hubo un caso curioso que yo recuerdo muy bien. Una vez durante una clase en el aula tratamos de cantar la canción “El Ejército del Ebro” (
) cuya melodía nos entonaba Justino. Claro está, nos sofocabamos porque no teníamos ni voz ni oído además de un conocimiento bastante precario del español (era primer o segundo año de estudio). Al pasar un tiempo el hombre nos miró con dolor y dijo estas palabras inolvidables: “Pues, cantan ustedes bajito… pero desagradable”.
>Cuando en España se declaró amnistía para los combatientes republicanos, él volvió a su Patria. Creo que ya se murió debido a su edad. Pero lo recuerdo siempre – fue mi primer contacto con un español auténtico.
>
>El Ejército del Ebro, rumba la rumba la rumbabá, una noche el río pasó.
>Ay Carmela, ay Carmela.
>Y a las tropas invasoras, rumba la rumba la rumbabá, buena páliza les dió.
>Ay Carmela, ay Carmela.
>
Gracias, Евгений, por compartir con nosotros estos recuerdos de juventud. Fueron muchos los españoles que como Justino tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil, y muchos encontraron acomodo en tu país. Algunos regresaron a España años más tarde, y otros se establecieron allí para siempre con las familias que crearon. Lo mismo ocurrió con los llamados “niños de la guerra” que tu país acogió, algunos se han quedado allí para siempre y nunca más regresaron con su familia española. Tengo un compañero de trabajo al que le traduzco las cartas que recibe de un pariente ruso, descendiente de uno de estos “niños de la guerra” que jamás regresó.
En cuanto a la canción que comentas, seguramente sabes que dio título a una película de Carlos Saura, ¡Ay, Carmela!, ganadora de varios Premios Goya.
Te dejo aquí un enlace donde puedes escuchar esta canción y algunas otras del bando republicano, y también del bando nacional:
http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htm
Un cordial saludo.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 205 (14 ms)
porque
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
Это слово из тех, что могут иметь разные значения и в разных странах, и в разных провинциях. Да, надо исходить из широкого контекста. Вот тут много интересного написано:
http://etimologias.dechile.net/?maroma
И, в частности:
La palabra maromo, que desde luego no nace en 1984 porque
la gastaban y conocían mis padres y mis abuelos, tiene una
mala connotación desde sus orígenes. Parece ser un vocablo
del argot madrileño, que conocían bien mi padre y mi abuelo
paterno, ambos madrileños (en Valencia, mi tierra, no es
palabra tradicional y es de adquisición más reciente). Y por
lo que yo siempre he percibido desde la niñez, decir algo
como "Fulanita con su maromo" era desde siempre una expresión
descalificadora y despectiva, tanto del hombre que va con la
señora en cuestión, como de la mujer, a la que se identificada
con mujer "de dudoso perfil". Creo que en la sociedad
tradicional ni siquiera coloquialmente se ha llamado maromo
a un novio "formal"; y mucho menos al marido de una mujer.
Maromo era el amante, el amigacho por así decir.
Y mi padre explicaba que en realidad, en el habla castiza
de Lavapiés, en origen "maromo" era el chulo de una prostituta,
aquel al que la prostituta estaba atada, una especie de gorila
que la tiene atada mediante una relación sexual, que la
explota y vive de ella, y que a su vez atiza a los clientes
indeseados, etc., e incluso decía que "maromo" tenía un
cierto matiz de pene que tiene atada y encantada a una mujer.
No sé si ese será el origen exacto de la palabra y el
porqué de "maromo" y su vinculación con maroma que es una
soga, pero si no es así, y no tenía razón mi padre,
por lo menos maromo parece surgir en las fuentes con
un valor de tipo o sujeto indeseable, de fulano
innominado y por tanto de dudosa catadura.
http://etimologias.dechile.net/?maroma
И, в частности:
La palabra maromo, que desde luego no nace en 1984 porque
la gastaban y conocían mis padres y mis abuelos, tiene una
mala connotación desde sus orígenes. Parece ser un vocablo
del argot madrileño, que conocían bien mi padre y mi abuelo
paterno, ambos madrileños (en Valencia, mi tierra, no es
palabra tradicional y es de adquisición más reciente). Y por
lo que yo siempre he percibido desde la niñez, decir algo
como "Fulanita con su maromo" era desde siempre una expresión
descalificadora y despectiva, tanto del hombre que va con la
señora en cuestión, como de la mujer, a la que se identificada
con mujer "de dudoso perfil". Creo que en la sociedad
tradicional ni siquiera coloquialmente se ha llamado maromo
a un novio "formal"; y mucho menos al marido de una mujer.
Maromo era el amante, el amigacho por así decir.
Y mi padre explicaba que en realidad, en el habla castiza
de Lavapiés, en origen "maromo" era el chulo de una prostituta,
aquel al que la prostituta estaba atada, una especie de gorila
que la tiene atada mediante una relación sexual, que la
explota y vive de ella, y que a su vez atiza a los clientes
indeseados, etc., e incluso decía que "maromo" tenía un
cierto matiz de pene que tiene atada y encantada a una mujer.
No sé si ese será el origen exacto de la palabra y el
porqué de "maromo" y su vinculación con maroma que es una
soga, pero si no es así, y no tenía razón mi padre,
por lo menos maromo parece surgir en las fuentes con
un valor de tipo o sujeto indeseable, de fulano
innominado y por tanto de dudosa catadura.
lendakari/lehendakari
Quisiеra centrar la atención en las voces técnicas adoptadas al castellano de las lenguas regionalmente cooficiales de España (el catalán, el vasco,etc). Dichas voces suelen describir la particular situación política de las comunidades autónomas donde se hacen servir oficialmente las lenguas mencionadas.
Ej.: Generalitat, Estatut, Xunta, conselleiro, lehendakari.
Estas palabras no tienen estatuto oficial en el sistema léxico del español actual y no están registradas en el Diccionario académico con la excepción de la palabra lehendakari(председатель/глава правительства Страны Басков), registrada en forma lendakari. Estas palabras tienen equivalentes léxicos en el español: generalidad, estatuto, junta, consejero, presidente del gobierno. Pero los significados de los equivalentes castellanos son demasiado amplios como para servir de tecnicismos y necesitan comentarios.
p. ej.: Estatut equivale a Estatuto de Cataluña
>Bernardo de Haro написал:
>--------------
>Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas. Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.
>>Yelena escribe:
>>--------------
>>
>>>Bernardo de Haro escribe:
>>>--------------
>>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;
>>
>>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...
>>
>>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".
>>
>>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.
>>¡Qué pobreza y qué tristeza!
>>
>>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.
>>
>
Quisiеra centrar la atención en las voces técnicas adoptadas al castellano de las lenguas regionalmente cooficiales de España (el catalán, el vasco,etc). Dichas voces suelen describir la particular situación política de las comunidades autónomas donde se hacen servir oficialmente las lenguas mencionadas.
Ej.: Generalitat, Estatut, Xunta, conselleiro, lehendakari.
Estas palabras no tienen estatuto oficial en el sistema léxico del español actual y no están registradas en el Diccionario académico con la excepción de la palabra lehendakari(председатель/глава правительства Страны Басков), registrada en forma lendakari. Estas palabras tienen equivalentes léxicos en el español: generalidad, estatuto, junta, consejero, presidente del gobierno. Pero los significados de los equivalentes castellanos son demasiado amplios como para servir de tecnicismos y necesitan comentarios.
p. ej.: Estatut equivale a Estatuto de Cataluña
>Bernardo de Haro написал:
>--------------
>Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas. Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.
>>Yelena escribe:
>>--------------
>>
>>>Bernardo de Haro escribe:
>>>--------------
>>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;
>>
>>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...
>>
>>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".
>>
>>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.
>>¡Qué pobreza y qué tristeza!
>>
>>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.
>>
>
Diccionarios: Diccionario de la injuria
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/18615/Diccionario_de_la_injuria
Diccionario de la injuria
Sergio Bufano y Jorge Santiago
Losada. Madrid, 2006. 283 páginas, 16 euros
Pilar GARCÍA MOUTON
Publicado el 14/09/2006
En español de España injuria suena demasiado formal, pero los autores de este diccionario lo usan como sinónimo de insulto en las 17 páginas de un Prólogo subdividido en sugestivos epígrafes: “Teoría del insulto”, “El nacimiento del insulto en Occidente”, “Las cuatro categorías del insulto”, “Verdad, mentira y arte en el insulto”, “Biología, anatomía, sociedad”, “Insulto y s.e.x-ualidad”, “La injuria como delito”, “Malas palabras y salud” e “Insulto y gramática”. Da la impresión de que se ha evitado en el título la palabra insulto, más adecuada al contenido de este diccionario que -dicen sus autores- “ha tratado de incorporar todos los insultos de habla hispana que se conocen hasta la fecha”. Palabras mayores, cuando el Diccionario del insulto de Juan de Dios Luque, Antonio Pamies y Francisco José Manjón (Península, 2000), contiene más de 5000 entradas referidas sólo al español de España. Pero es indudable que el valor del Diccionario de la injuria para los hablantes de español europeo se basa en ofrecer, con su localización, los insultos más frecuentes que utilizan los hispanohablantes de los países americanos.
...........
Es evidente que los argentinos Bufano y Perednick no han pretendido hacer una rigurosa obra lexicográfica. Recuerda más bien, con sus pegas y su frescura, a aquellos diccionarios ingenuos de los dialectólogos amateurs. Bufano, conocido periodista, es, además, escritor, y Perednick, poeta, ensayista y traductor, por eso su prólogo reúne los ingredientes de la divulgación inteligente, con agudas reflexiones sobre qué es un insulto, cuál es su relación con la ironía, lo que tiene de relatividad cultural, su valor como reflejo de la evolución del hombre, etc. Pero no identifican sus fuentes, ni redactan definiciones ajustadas y referencias entre unas palabras y otras, mezclan insultos desusados con otros vivos, y sólo proporcionan ejemplos en algunos casos, no siempre en los más necesarios, porque ¿quién los necesita de “abominable”, “asqueroso”, “charlatán” o “idiot”? Una segunda edición merecería la colaboración de un lexicógrafo que, además de eliminar voces como “abandonado", "absorbente”, "aburguesado”, "aburrido”, "afectado”, “arrejuntao” o “arriesgado”, comprobara la fiabilidad de las fuentes, porque algunos insultos que se dan como generales en España hacen recelar del resto, y evitase grafías no sistemáticas de pronunciaciones vulgares - “abrasau”, “aponderau”, “apamplau”, etc.- o errores ortográficos como “abiao” por “avia(d)o”, “abutardas” por “avutardas”, etc.
................
Diccionario de la injuria
Sergio Bufano y Jorge Santiago
Losada. Madrid, 2006. 283 páginas, 16 euros
Pilar GARCÍA MOUTON
Publicado el 14/09/2006
En español de España injuria suena demasiado formal, pero los autores de este diccionario lo usan como sinónimo de insulto en las 17 páginas de un Prólogo subdividido en sugestivos epígrafes: “Teoría del insulto”, “El nacimiento del insulto en Occidente”, “Las cuatro categorías del insulto”, “Verdad, mentira y arte en el insulto”, “Biología, anatomía, sociedad”, “Insulto y s.e.x-ualidad”, “La injuria como delito”, “Malas palabras y salud” e “Insulto y gramática”. Da la impresión de que se ha evitado en el título la palabra insulto, más adecuada al contenido de este diccionario que -dicen sus autores- “ha tratado de incorporar todos los insultos de habla hispana que se conocen hasta la fecha”. Palabras mayores, cuando el Diccionario del insulto de Juan de Dios Luque, Antonio Pamies y Francisco José Manjón (Península, 2000), contiene más de 5000 entradas referidas sólo al español de España. Pero es indudable que el valor del Diccionario de la injuria para los hablantes de español europeo se basa en ofrecer, con su localización, los insultos más frecuentes que utilizan los hispanohablantes de los países americanos.
...........
Es evidente que los argentinos Bufano y Perednick no han pretendido hacer una rigurosa obra lexicográfica. Recuerda más bien, con sus pegas y su frescura, a aquellos diccionarios ingenuos de los dialectólogos amateurs. Bufano, conocido periodista, es, además, escritor, y Perednick, poeta, ensayista y traductor, por eso su prólogo reúne los ingredientes de la divulgación inteligente, con agudas reflexiones sobre qué es un insulto, cuál es su relación con la ironía, lo que tiene de relatividad cultural, su valor como reflejo de la evolución del hombre, etc. Pero no identifican sus fuentes, ni redactan definiciones ajustadas y referencias entre unas palabras y otras, mezclan insultos desusados con otros vivos, y sólo proporcionan ejemplos en algunos casos, no siempre en los más necesarios, porque ¿quién los necesita de “abominable”, “asqueroso”, “charlatán” o “idiot”? Una segunda edición merecería la colaboración de un lexicógrafo que, además de eliminar voces como “abandonado", "absorbente”, "aburguesado”, "aburrido”, "afectado”, “arrejuntao” o “arriesgado”, comprobara la fiabilidad de las fuentes, porque algunos insultos que se dan como generales en España hacen recelar del resto, y evitase grafías no sistemáticas de pronunciaciones vulgares - “abrasau”, “aponderau”, “apamplau”, etc.- o errores ortográficos como “abiao” por “avia(d)o”, “abutardas” por “avutardas”, etc.
................
>Chichipio написал:
>--------------
>Estimado amigo Vladi
>Analizamos someramente las palabras ,aquí en la zona del rio de la plata tanto en Argentina como en Uruguay, se utiliza el voseo (desde ya creo que eso, ya lo sabias)por lo tanto reemplazamos el tu por el vos donde el vos indica el agente( no de la KGB) que realiza la acción por lo tanto , el “ tu “que seria en 2da persona (creo)viene a estar como:"... colgas (vos) de no se que," entonces el "colgas tu “ no existe, de esto inferimos que: Colgas (vos) de no se que , o “ cuelgas tu de no se” es casi la misma cosa ,que en el coloquio cotidiano, se usa el vos y no el tu,que resumiendo es: lo cuelgas tu o lo colgas vos ,a su vez el colgar tu o vos indica una acción imperativa como giro lingüístico y/o como licencia poética ,aparte mas allá que me guste este cantante ,muchas canciones están compuesta para esta latitudes ( como una cuestión de marketing)por si no lo sabias, si no buscas su discografía y veras los principales recitales donde se realizaron y para quienes (obviamente para jovencitas)y otros cantantes y autores como Joaquín Sabina incluyen en sus canciones parte de la jerga o también llamado lunfardo como por ejemplo la canción “ Dieguitos y Mafaldas” como para nombrar algunas...
>
Chichipio: en primer lugar yo no soy tu amigo ni jamás lo seré, por el derecho soberano de ser yo mismo quien elige a sus amistades. En segundo lugar: ¿para qué usar tantas y tantas palabras? Bastaría reconocer un sólo hecho: Alejandro Sanz es un cantante español que nació en España. Y esta canción NO HA SIDO creada para el uso exclusivo en Argentina. NO es ni tango, ni milonga, ni nada tiene que ver, lo repito, con el dialecto rioplatense - muy lindo, es verdad, pero sólo uno de muchos existentes en el suelo del continente. Y no me vengas con lecciones de este dialecto - todas sus peculiaridades las conozco perfectamente, pues uno de mis primeros profesores favoritos de la Universidad fue el señor Esteban Glovko, un argentino ucraniano de pura cepa.
Alejandro Sanz, "Regálame La Silla Donde Te Esperé"
Nos presentó tu amiga,
la que dice que adivina futuros por venir
no sé qué más decir
sentado del pasillo en una orilla
¿te acuerdas ya de mi?
Regálame la silla, cansada de la esquina
donde te esperé, donde siempre te esperaba, amor
yo puedo regalarte alguna risa
y hacer una canción
y un pañuelo de lunares,
te regalo tiempo pa’ que te lo pongas
y una promesa, niña: si te encuentro un día
te pienso dar de una
todos aquellos besos que te merecías
Por el puente de la esperanza
buscaba un rinconcito para la risa
pensando que ha valido la pena amarte
pasamos momentos tan flamenquitos
y vimos rinconcitos pa’ enamorarse
La calle del pensamiento
me lleva a aquella orilla, no sé si te acuerdas
regálame la silla que tiene arte
yo paso por tu puerta casi to’ los días
yo paso y tú decides cuando asomarte
Y hasta volvieron de las rimas
imágenes jugando, colgás de no sé qué
seguro que era abril
volvieron todas, todas menos una
que se olvidó de mí
Que el pañuelo es pa’ llorarte
y no tiene remedio para el que componga
si alguna vez te encuentro por mi cobardía
te pienso dar de una
todos aquellos besos que te merecías
Y ahora, ¿me dirás que es en rioplatense?!
Vuelvo a repetir otra vez: colgás aquí equivale a "colgadas de no sé qué" y nada más que a esto.
>Морозов Евгений escribe:
>--------------
>En el centro docente donde yo estudiaba, trabajaba de profesor un excombatiente republicano quien nos enseñaba el castellano. Se llamaba Justino Frutos y era buena gente aunque viviendo ya como 30 años en Rusia no aprendió bien el ruso. Se casó con una rusa y se divorció luego. No se si tenía hijos. Nos relataba muchas cosas sobre la Guerra Civil en España, sobre los combates que se habían librado. Lamentablemente no comprendíamos muchas palabras en aquel entonces.
>Entre otras cosas nos daba a conocer las canciones militares de aquella época. Hubo un caso curioso que yo recuerdo muy bien. Una vez durante una clase en el aula tratamos de cantar la canción “El Ejército del Ebro” (
) cuya melodía nos entonaba Justino. Claro está, nos sofocabamos porque no teníamos ni voz ni oído además de un conocimiento bastante precario del español (era primer o segundo año de estudio). Al pasar un tiempo el hombre nos miró con dolor y dijo estas palabras inolvidables: “Pues, cantan ustedes bajito… pero desagradable”.
>Cuando en España se declaró amnistía para los combatientes republicanos, él volvió a su Patria. Creo que ya se murió debido a su edad. Pero lo recuerdo siempre – fue mi primer contacto con un español auténtico.
>
>El Ejército del Ebro, rumba la rumba la rumbabá, una noche el río pasó.
>Ay Carmela, ay Carmela.
>Y a las tropas invasoras, rumba la rumba la rumbabá, buena páliza les dió.
>Ay Carmela, ay Carmela.
>
Gracias, Евгений, por compartir con nosotros estos recuerdos de juventud. Fueron muchos los españoles que como Justino tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil, y muchos encontraron acomodo en tu país. Algunos regresaron a España años más tarde, y otros se establecieron allí para siempre con las familias que crearon. Lo mismo ocurrió con los llamados “niños de la guerra” que tu país acogió, algunos se han quedado allí para siempre y nunca más regresaron con su familia española. Tengo un compañero de trabajo al que le traduzco las cartas que recibe de un pariente ruso, descendiente de uno de estos “niños de la guerra” que jamás regresó.
En cuanto a la canción que comentas, seguramente sabes que dio título a una película de Carlos Saura, ¡Ay, Carmela!, ganadora de varios Premios Goya.
Te dejo aquí un enlace donde puedes escuchar esta canción y algunas otras del bando republicano, y también del bando nacional:
http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htm
Un cordial saludo.
¿Abuelito qué cosa es Cuba?
Este articulo salió en el periódico 20 de Mayo
en la Nota Breve de: Esteban Fernández.
Abuelo el nieto pregunta: ¿Qué cosa es Cuba?
Y el abuelo le responde: Okay, pero no corras, siéntate tranquilito por unos segundos, que yo te voy a explicar
Cuba no es el Quetzal Guatemalteco, ni el Águila Americana. Cuba es un Tomeguín del Pinar.
Cuba no es Rock and Roll ni Tango ni Merengue. Cuba es Rumba, Cuba es Guaracha, Cuba es Son y es Danzón.
Cuba no es un sueño mío, Cuba es una realidad, Cuba es algo que aunque creas lejos, está muy cerca. Mira, toca mi corazón y sentirás los latidos de Cuba.
Cuba es mi madre, Cuba es la madre de tu padre y la tuya propia. Cuba es mi cuna. Cuba es hoy, mañana y siempre. Cuba es el pasado, Cuba es el presente, y Cuba es el futuro.
Cuba no es Fidel Castro, Cuba es Maceo, es Martí, es Máximo Gómez, es Pedro Luis Boitel, es Vicente Méndez. Cuba no es de los esclavizadores sino de los que un día romperán sus cadenas.
Cuba es un gallo que desde la campiña oriental nos despierta cada mañana. Cuba es Ron, es Tabaco, es Azúcar, es las Mulatas de Fuego en el Tropicana. Cuba es una Fijación Mental. Cuba está en un Bolero, en un Olor, en un Suspiro y en las Lágrimas que a veces puedes ver rodar por mis mejillas.
Cuba es un Cielo Azul como el que nunca tú has visto. Cuba es Temporal y es un Arco Iris.
Cuba es Quintín Banderas y Calixto García.
Cuba no es ni Negra, ni Blanca, ni Mulata. Cuba es un Arado, un Bohío, un Himno, un Escudo, una Bandera y un Machete Mambí.
Cuba no es Washington, ni es Moscú, ni es París, ni es Madrid. Cuba es Varadero. Cuba es el Salto del Hanabanilla. Cuba es un guajiro gritando: Coge el trillo Venao.
Cuba no es saber decir: Coño, Cuba es saber decir: ¡Patria!, pero si quieres usar la palabra Coño utilízala nada más que para decir: ¡Yo soy Cubano, Coño!
Cuba es una historia. Cuba es miles de páginas de historia anegada con mucha sangre de cubanos, para que tu puedas tener el orgullo de decir; por mis venas corre sangre cubana.
Por mis venas corre la misma sangre de mi padre, y la misma sangre de mi abuelo y la misma sangre de Ignacio Agramonte'
Cuba no es solamente una isla. Cuba es Monumento, Cuba es Altar. Y no basta tener a Cuba en el pensamiento, hay que ponerla en un Pedestal. Y no basta con tenerla de adorno en el ojal del traje, hay que llevarla en el alma y dentro de nuestro ser.
Ser cubano es un Derecho, ser cubano es una Religión. Ser cubano no es una obligación, ser cubano es una Bendición de Dios.
Cuba es Celia Cruz gritando: Azucaaaa, Cuba es Ajiaco, Cuba es Quimbombó y Malanga Amarilla.
Todo me recuerda a Cuba. Cuba está en el sándwich y la media noche que me como, en el Ironbeer y la Materva, en el pastelito de guayaba , en una Mariposa volando a mi alrededor , en una Vieja Canción de Ñico Membiela y en un chiste de Álvarez Guedes
Cuba es la Protesta de Baraguá. Cuba es el Grito de Baire. Cuba es el Grito de Yara.
Cuba es: La Tierra más hermosa que ojos humanos han visto, como dijera Cristóbal Colón.
Cuba es el Indio Hatuey, Cuba es Playa Girón, Cuba es el 20 de Mayo de 1902
¡Si! Cuba es Fiesta, Pachanga, Carnaval y Ron Bacardí. Pero Cuba también es: Miles y miles de Mártires Caídos desde 1492 hasta el año 2001
Cuba es: Un tesoro escondido que yo quiero encontrar. Sé que está ahí pero no lo puedo tocar. Y si tu abuelo muere sin ese tesoro, no llores. Levanta la frente y ante su tumba promete: ¡Que tú lo vas a buscar! ¡que tú lo vas a encontrar! ¡y que tú lo vas a rescatar!
Este articulo salió en el periódico 20 de Mayo
en la Nota Breve de: Esteban Fernández.
Abuelo el nieto pregunta: ¿Qué cosa es Cuba?
Y el abuelo le responde: Okay, pero no corras, siéntate tranquilito por unos segundos, que yo te voy a explicar
Cuba no es el Quetzal Guatemalteco, ni el Águila Americana. Cuba es un Tomeguín del Pinar.
Cuba no es Rock and Roll ni Tango ni Merengue. Cuba es Rumba, Cuba es Guaracha, Cuba es Son y es Danzón.
Cuba no es un sueño mío, Cuba es una realidad, Cuba es algo que aunque creas lejos, está muy cerca. Mira, toca mi corazón y sentirás los latidos de Cuba.
Cuba es mi madre, Cuba es la madre de tu padre y la tuya propia. Cuba es mi cuna. Cuba es hoy, mañana y siempre. Cuba es el pasado, Cuba es el presente, y Cuba es el futuro.
Cuba no es Fidel Castro, Cuba es Maceo, es Martí, es Máximo Gómez, es Pedro Luis Boitel, es Vicente Méndez. Cuba no es de los esclavizadores sino de los que un día romperán sus cadenas.
Cuba es un gallo que desde la campiña oriental nos despierta cada mañana. Cuba es Ron, es Tabaco, es Azúcar, es las Mulatas de Fuego en el Tropicana. Cuba es una Fijación Mental. Cuba está en un Bolero, en un Olor, en un Suspiro y en las Lágrimas que a veces puedes ver rodar por mis mejillas.
Cuba es un Cielo Azul como el que nunca tú has visto. Cuba es Temporal y es un Arco Iris.
Cuba es Quintín Banderas y Calixto García.
Cuba no es ni Negra, ni Blanca, ni Mulata. Cuba es un Arado, un Bohío, un Himno, un Escudo, una Bandera y un Machete Mambí.
Cuba no es Washington, ni es Moscú, ni es París, ni es Madrid. Cuba es Varadero. Cuba es el Salto del Hanabanilla. Cuba es un guajiro gritando: Coge el trillo Venao.
Cuba no es saber decir: Coño, Cuba es saber decir: ¡Patria!, pero si quieres usar la palabra Coño utilízala nada más que para decir: ¡Yo soy Cubano, Coño!
Cuba es una historia. Cuba es miles de páginas de historia anegada con mucha sangre de cubanos, para que tu puedas tener el orgullo de decir; por mis venas corre sangre cubana.
Por mis venas corre la misma sangre de mi padre, y la misma sangre de mi abuelo y la misma sangre de Ignacio Agramonte'
Cuba no es solamente una isla. Cuba es Monumento, Cuba es Altar. Y no basta tener a Cuba en el pensamiento, hay que ponerla en un Pedestal. Y no basta con tenerla de adorno en el ojal del traje, hay que llevarla en el alma y dentro de nuestro ser.
Ser cubano es un Derecho, ser cubano es una Religión. Ser cubano no es una obligación, ser cubano es una Bendición de Dios.
Cuba es Celia Cruz gritando: Azucaaaa, Cuba es Ajiaco, Cuba es Quimbombó y Malanga Amarilla.
Todo me recuerda a Cuba. Cuba está en el sándwich y la media noche que me como, en el Ironbeer y la Materva, en el pastelito de guayaba , en una Mariposa volando a mi alrededor , en una Vieja Canción de Ñico Membiela y en un chiste de Álvarez Guedes
Cuba es la Protesta de Baraguá. Cuba es el Grito de Baire. Cuba es el Grito de Yara.
Cuba es: La Tierra más hermosa que ojos humanos han visto, como dijera Cristóbal Colón.
Cuba es el Indio Hatuey, Cuba es Playa Girón, Cuba es el 20 de Mayo de 1902
¡Si! Cuba es Fiesta, Pachanga, Carnaval y Ron Bacardí. Pero Cuba también es: Miles y miles de Mártires Caídos desde 1492 hasta el año 2001
Cuba es: Un tesoro escondido que yo quiero encontrar. Sé que está ahí pero no lo puedo tocar. Y si tu abuelo muere sin ese tesoro, no llores. Levanta la frente y ante su tumba promete: ¡Que tú lo vas a buscar! ¡que tú lo vas a encontrar! ¡y que tú lo vas a rescatar!
Этот стих уже не целина :)
" El humo del tabaco resquemó el aire, el cuarto,
un capítulo en el infierno kruchonijiano, ¿te acuerdas?
Tras esa ventana por vez primera acaricié, frenético, tus manos.
Hoy estás con el corazón acorazado, otro día más
y me expulsarás abrumándome de injurias,
en la turbia antesala no acierta con la manga
la mano quebrada de temblor.
Huiré, arrojaré el cuerpo a las calles, arisco,
enloqueceré tajado de desesperación. ¿Para qué eso?
Querida, piadosa, déjame decirte adiós,
aunque no quieras es mi amor lastre que arrastrarás adónde vayas,
deja que llore en el último grito el amargor del desaire,
el buey cansado de trabajar va y se tumba en las aguas frías,
para mí no hay otro mar que tu amor,
y tu amor no concede descanso,
si quiere calma el elefante agotado
se acuesta majestuoso en la arena encendida,
para mí no hay otro sol que tu amor,
y no sé dónde estás, ni con quién.
Si atormentaran así a un poeta, él, por dinero,
cambiaría a su amada y la fama,
pero a mí no me alegra otro sonido
que el sonido de tu nombre entrañable,
no me arrojaré al patio, no beberé veneno
ni podré apretar el gatillo en la sien,
en mí aparte de tu mirada, no manda el filo de las navajas.
Olvidarás mañana que te coroné,
que abrasé en el amor el alma florida,
y el carnaval agitado de los días vanos
aventará las páginas de mis libros,
las hojas secas de mis palabras
¿harán detenerte y respirar con ansiedad?
Déjame que con mi última ternura alfombre tus pasos que se van. "
Подозреваю, кто автор этого перевода ( на интернет-странице что-то не было указано фамлии). Крутится фамилия....впомню...вспомню...
" El humo del tabaco resquemó el aire, el cuarto,
un capítulo en el infierno kruchonijiano, ¿te acuerdas?
Tras esa ventana por vez primera acaricié, frenético, tus manos.
Hoy estás con el corazón acorazado, otro día más
y me expulsarás abrumándome de injurias,
en la turbia antesala no acierta con la manga
la mano quebrada de temblor.
Huiré, arrojaré el cuerpo a las calles, arisco,
enloqueceré tajado de desesperación. ¿Para qué eso?
Querida, piadosa, déjame decirte adiós,
aunque no quieras es mi amor lastre que arrastrarás adónde vayas,
deja que llore en el último grito el amargor del desaire,
el buey cansado de trabajar va y se tumba en las aguas frías,
para mí no hay otro mar que tu amor,
y tu amor no concede descanso,
si quiere calma el elefante agotado
se acuesta majestuoso en la arena encendida,
para mí no hay otro sol que tu amor,
y no sé dónde estás, ni con quién.
Si atormentaran así a un poeta, él, por dinero,
cambiaría a su amada y la fama,
pero a mí no me alegra otro sonido
que el sonido de tu nombre entrañable,
no me arrojaré al patio, no beberé veneno
ni podré apretar el gatillo en la sien,
en mí aparte de tu mirada, no manda el filo de las navajas.
Olvidarás mañana que te coroné,
que abrasé en el amor el alma florida,
y el carnaval agitado de los días vanos
aventará las páginas de mis libros,
las hojas secas de mis palabras
¿harán detenerte y respirar con ansiedad?
Déjame que con mi última ternura alfombre tus pasos que se van. "
Подозреваю, кто автор этого перевода ( на интернет-странице что-то не было указано фамлии). Крутится фамилия....впомню...вспомню...
Un texto que circula entre profesores de lengua en argentina:
Lleno de argentinismos.
"Nuestro querido idioma castellano"
Protagonistas: una familia y una visitante canadiense, que se alojó en la casa del emisor por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es así:
Durante un plácido almuerzo, de pronto, la ilustre visitante,en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cóóómo...???
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto.... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi,
al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo:
Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada.....
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero..... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.. .¿sí?
- Sí. Una última pregunta... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'. ..
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
NO HAY CASO...NO NOS ENTIENDE NADIE...O SEA: ES AL PEDO EXPLICARLE A UN EXTRANJERO NUESTRO IDIOMA...!
Lleno de argentinismos.
"Nuestro querido idioma castellano"
Protagonistas: una familia y una visitante canadiense, que se alojó en la casa del emisor por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es así:
Durante un plácido almuerzo, de pronto, la ilustre visitante,en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cóóómo...???
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto.... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi,
al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo:
Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada.....
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero..... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.. .¿sí?
- Sí. Una última pregunta... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'. ..
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
NO HAY CASO...NO NOS ENTIENDE NADIE...O SEA: ES AL PEDO EXPLICARLE A UN EXTRANJERO NUESTRO IDIOMA...!
Perdido en el Mockba Metró...
Perdido en el Mockba Metró...
La situación es la siguiente: el narrador de esta historia es extranjero –sudamericano- y se ve perdido en el Metro, a poco de llegar a Moscú y sin saber pronunciar NI UNA SOLA PALABRA DEL IDIOMA RUSO.
¿Cómo salió de la situación y llegó a destino? Pues preguntando. Pero… ¿en qué idioma?
----------------------------------------------- -----------------------
Y bien que a poco de llegar a Moscú por primera vez, nos vamos a conocer el Metro de Moscú, esa auténtica maravilla histórica de la que tanto uno ha podido leer y admirar en Internet.
La primera vez que uno llega al Metro, por supuesto, va acompañado de algún conocido(a) ruso(a). En efecto ¿alguien debe comprarte el ticket, no? ¿O vas a llegar a la caja y decir: “Hola ¿me puede vender un boleto para el Metro, por favor…?” Es que te cuento lo que pasa: de un momento a otro, pareciera que todo Moscú se detiene por unos segundos… Y podrías escuchar como cae una pluma. Y todos los moscovitas esperando a ver cómo te responde la cajera, pero ella no dice nada y te queda mirando con una expresión tan intensa que -luego de que pones pies en polvorosa- te hace meditar si te haces o no profeta en el desierto.
Pero pasa el terror y ya estás en el Metro de Moscú.
Entonces, tu improvisado guía te muestra algunas de las estaciones emblemáticas a las que llegas transportado en unos trenes antiquísimos –antediluvianos, diríase- y que conservan toda la maravilla de autentica reliquia soviética, en pocas palabras: unas bellezas de la utopía del siglo XX. En cada parada, por supuesto y para no ser menos, te sacas - tratando de poner cara de europeo- las correspondientes fotografías “para la familia y el Facebook, tu sabes”.
Hasta ese momento, todo bien. Miel sobre hojuelas.
Sin embargo y por una extraña razón… el hispanoparlante tiende a creer que cualquier tierra es su tierra y se imagina que puede “andar como Pedro por su casa”. Craso error.
Entonces, dale que dale: que uno no le tiene miedo a nada, que uno es invencible, que uno esta “hecho de otra madera”, que se necesita otra cosa para vencerle a uno…
“Sí, claro, yo te voy a ver a tu departamento, amigo mío. ¡Cómo que en “qué” voy a ir! ¡En METRO, por supuesto! ¿Acaso crees que yo no sé andar en Metro…? ¡Pues claro que sé!”, dice uno –con énfasis- para que el amigo entienda de que uno “sabe” andar en Metro y que ni siquiera debió preguntarlo.
(Continua)
La situación es la siguiente: el narrador de esta historia es extranjero –sudamericano- y se ve perdido en el Metro, a poco de llegar a Moscú y sin saber pronunciar NI UNA SOLA PALABRA DEL IDIOMA RUSO.
¿Cómo salió de la situación y llegó a destino? Pues preguntando. Pero… ¿en qué idioma?
----------------------------------------------- -----------------------
Y bien que a poco de llegar a Moscú por primera vez, nos vamos a conocer el Metro de Moscú, esa auténtica maravilla histórica de la que tanto uno ha podido leer y admirar en Internet.
La primera vez que uno llega al Metro, por supuesto, va acompañado de algún conocido(a) ruso(a). En efecto ¿alguien debe comprarte el ticket, no? ¿O vas a llegar a la caja y decir: “Hola ¿me puede vender un boleto para el Metro, por favor…?” Es que te cuento lo que pasa: de un momento a otro, pareciera que todo Moscú se detiene por unos segundos… Y podrías escuchar como cae una pluma. Y todos los moscovitas esperando a ver cómo te responde la cajera, pero ella no dice nada y te queda mirando con una expresión tan intensa que -luego de que pones pies en polvorosa- te hace meditar si te haces o no profeta en el desierto.
Pero pasa el terror y ya estás en el Metro de Moscú.
Entonces, tu improvisado guía te muestra algunas de las estaciones emblemáticas a las que llegas transportado en unos trenes antiquísimos –antediluvianos, diríase- y que conservan toda la maravilla de autentica reliquia soviética, en pocas palabras: unas bellezas de la utopía del siglo XX. En cada parada, por supuesto y para no ser menos, te sacas - tratando de poner cara de europeo- las correspondientes fotografías “para la familia y el Facebook, tu sabes”.
Hasta ese momento, todo bien. Miel sobre hojuelas.
Sin embargo y por una extraña razón… el hispanoparlante tiende a creer que cualquier tierra es su tierra y se imagina que puede “andar como Pedro por su casa”. Craso error.
Entonces, dale que dale: que uno no le tiene miedo a nada, que uno es invencible, que uno esta “hecho de otra madera”, que se necesita otra cosa para vencerle a uno…
“Sí, claro, yo te voy a ver a tu departamento, amigo mío. ¡Cómo que en “qué” voy a ir! ¡En METRO, por supuesto! ¿Acaso crees que yo no sé andar en Metro…? ¡Pues claro que sé!”, dice uno –con énfasis- para que el amigo entienda de que uno “sabe” andar en Metro y que ni siquiera debió preguntarlo.
(Continua)
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз