Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 15 (43 ms)
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.

Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):

Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad

Miércoles, 18 de octubre de 2006
Por José Miguel Lorenzo Arribas
V-i-o-lar, v-i-olación y sus derivados nos remiten a uno de los actos más repugnantes que el ser humano puede efectuar contra sus semejantes. El carácter claramente s-e-x-uado de la acción remite, por otro lado, a una de las amenazas que la sociedad patriarcal impone a las mujeres. Aunque no sean las únicas víctimas de la acción, las cifras son incontestables. La v-i-o-lación es un expresión de la v-i-o-l-encia que ha sido denominada con el calificativo de «terrorismo s-e-xual» por algunas feministas, con razón, y un tema con el que no quiero frivolizar.
En el Código Penal español vigente, de 1995, el delito resultante de la acción de v-i-olar, la v-i-olación, se comprende en su Título VIII: «Delitos contra la libertad e indemnidad s-e-x-uales». Con matices, esta palabra ha mantenido su significado a través de los siglos. Alfonso de Palencia (1490) explicaba que «V-i-olare es corromper, contaminar, ensuziar, fazer algo forzosamente». Poco más de un cien años después, el Tesoro de la lengua (1611) definía el verbo como «corromper la doncella por fuerza», como única acepción, visibilizando a la víctima principal, pero reduciéndola a su condición de soltera y virgen. Afinaba un poco más la edición de 1739 del Diccionario de Autoridades cuando argumentaba que v-i-o-lar «vale también corromper por fuerza a alguna muger, especialmente doncella».
 Condor
Предлагаю подпорку из литературы, которая может помочь лучше понять схему 'SI TUVIERA / TUVIESE, HABRÍA HECHO / HUBIERA HECHO / HUBIESE HECHO' с глаголом 'estar' в значение 'быть, находится где-нибудь' в физическом смысле.
***
(#1)
Luisa Josefina Hernández, La primera batalla
"Me estoy acordando de la mañana aquella que traté de impedir que te reunieras con tu pueblo en la plaza. Me estoy acordando de lo que después ocurrió. SI ESTUVIERAS AQUÍ, HOY HUBIERA IDO A TU CASA a rogarte que conserves a tu hija por un tiempo contigo. No está lista, ni su semilla será la verdadera. En cambio, como aquella vez... pero bueno, estamos viejos y ya en esa ocasión me hablaste de lo mucho que pesan sobre ti las circunstancias. Hasta luego, Lorenzo, sé que al fin y al cabo no has aprendido nada".
Lorenzo rompió la carta cuando terminó de leerla y tiró los pedazos.
***
(#2)
Antonio García Orio-Zabala, La última fanega
Ahora empiezo a ver con claridad... El dichoso grillo me ha levantado dolor de cabeza...
Estuve bebiendo toda la noche con Justo de San Fermín, el hijo del Huevo... Tú no lo conoces... Es un juerguista. Ce.lebramos mi restablecimiento y fuimos al Maypu y al Katiuska. Bebimos como cosacos y ahora me duele el cuerpo y el alma... Mi madre se habrá disgustado... Tú también te disgustarías si estuvieras aquí... Pero SI ESTUVIERAS AQUÍ, NO HABRÍA PASADO ESTO, Mari Clara, te lo juro. Cuando tú estés aquí, todo será distinto...
***
(#3)
Cañada de colibríes: Antología de cuentos y poemas de escritores de Cañada de Gómez
Francotirador Ediciones
Llueve, es mi primera lluvia sola, antes te parabas junto a mí frente a la ventana y me abrazabas fuerte para quitarme el frío, antes me señalabas los colores del cielo, antes.
¡La cafetera!, me olvidé que estaba en el fuego, ¡ay como se chorreó todo!, no tengo ganas de limpiarlo total, ¿quién va a verlo?
Me parece tan vacía la mesada sirviendo sólo una taza de café, todavía no me olvidé de que te gusta el café cargado, suena el timbre, ¿quién puede ser?, la nena está con la abuela, no, no es el timbre es el teléfono; equivocado, pero por qué no se fija donde mete el dedo. ¡Ay! maldito cable, justo ahora me lo tenía que tropezar, mirá la alfombra, toda manchada de café, bueno por lo menos no se me rompió la taza ¡la camisa blanca! voy a tener que lavarla rápido. SI ESTUVIERAS AQUÍ TE HUBIERAS REÍDO TANTO O NO ME HUBIESE CAÍDO. Mejor limpio la cocina, si estuvieras aquí estarías enojado por el desorden.
***
(#4)
Naomi Novik, Temerario II. El trono de jade
—¿Hay más noticias en la carta? —preguntó Temerario en tono frió cuando Laurence recobró por fin la compostura.
—Nada nuevo, pero todos los dragones te envían sus saludos y su cariño —dijo Laurence, conciliador—. Puedes consolarte pensando que todos se han puesto malos, y SI ESTUVIESES ALLÍ SEGURO QUE TE HABRÍA PASADO LO MISMO —añadió al ver que Temerario se ponía nostálgico al acordarse de sus amigos.
—No me importaría ponerme malo con tal de estar en casa.
***
(#5)
Diario de Puchi Smeath, por Marta Bao (niña de 9 años)
Aquella criatura se dirigía hacia nosotros. Era enorme y su piel estaba llena de moho. Su ojo nos miraba amenazante.
Mi primer pensamiento fue hacia un lago cercado, bastante profundo.
Corrí hacia él como si me fuera la vida en ello. Mis amigos me imitaron y todos juntos nos tiramos al agua.
La babosa, viendo que ya no podía hacer nada, se escondió en los matorrales y no volví a saber de ella.
“De entre dos peligros, escoge siempre el menor”, ME HUBIERA DICHO MI PADRE FERMÍN SI ESTUVIERA ALLÍ.
Y le habría hecho caso, pero ya era demasiado tarde.
Intentando escapar de una babosa gigante, ¡nos habíamos metido en un lago donde vivía la criatura más monstruosa que os hayáis podido imaginar!
Continuará
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Miércoles, 18 de octubre de 2006
Por José Miguel Lorenzo Arribas
V-i-o-lar, v-i-olación y sus derivados nos remiten a uno de los actos más repugnantes que el ser humano puede efectuar contra sus semejantes. El carácter claramente s-e-x-uado de la acción remite, por otro lado, a una de las amenazas que la sociedad patriarcal impone a las mujeres. Aunque no sean las únicas víctimas de la acción, las cifras son incontestables. La v-i-o-lación es un expresión de la v-i-o-l-encia que ha sido denominada con el calificativo de «terrorismo s-e-xual» por algunas feministas, con razón, y un tema con el que no quiero frivolizar.

En el Código Penal español vigente, de 1995, el delito resultante de la acción de v-i-olar, la v-i-olación, se comprende en su Título VIII: «Delitos contra la libertad e indemnidad s-e-x-uales». Con matices, esta palabra ha mantenido su significado a través de los siglos. Alfonso de Palencia (1490) explicaba que «V-i-olare es corromper, contaminar, ensuziar, fazer algo forzosamente». Poco más de un cien años después, el Tesoro de la lengua (1611) definía el verbo como «corromper la doncella por fuerza», como única acepción, visibilizando a la víctima principal, pero reduciéndola a su condición de soltera y virgen. Afinaba un poco más la edición de 1739 del Diccionario de Autoridades cuando argumentaba que v-i-o-lar «vale también corromper por fuerza a alguna muger, especialmente doncella».
José Miguel Lorenzo Arribas
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"



Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 365     4     0    70 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 503     0     0    94 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
bondable
Искали 112 раз
ДТВ
Искали 78 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
Показать еще...