Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 89 (29 ms)
Para quienes están al día y saben el español debidamente ya saben que esta lista de locuciones que pretende decir lo que está bien y está mal no dice la verdad.
Por ejemplo: al OBJETO de. Es una locución conjuntiva final, "con la finalidad de", "para".
Las frases "Vengo al objeto de quedarme, Vengo con objeto de quedarme", son correctas.
¿Por otro lado, a quién corresponde decir que algo es correcto o no es correcto en el idioma español, nos guste o no? Sólo a la Real Academia Española, función que lleva cumpliendo desde hace varios siglos.
>Turista- escribe:

>--------------

>Ya que el estimadísimo admin ha borrado hasta la participación de Condor, cito de nuevo las frases correctas.

>

>con relación a

>

>1. loc. prepos. Que tiene conexión o correspondencia con algo.

>

>2. loc. prepos. con respecto a.

>

>en relación con

>

>1. loc. adv. con relación a.

>

>hacer relación a algo.

>

>1. fr. Tener con ello conexión aquello de que se trata.

>

>2. fr. Der. En los pleitos y causas, dar cuenta al tribunal relatando lo esencial de todo el proceso. [DRAE]

>

>«relación

>

>Con relación a, ‘con respecto a’, también puede decirse en relación con: No tengo nada que declarar en relación con el asunto o con relación al asunto. Cualquiera de las dos formas es preferible a en relación a, cruce de una y otra, hoy usado a menudo en España y América.»

>

>[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 388]

>

>«Es frecuente no emplear la preposición adecuada. Veamos algunos ejemplos en que se emplea indebidamente a por otra preposición:

>

>*a la mayor brevedad

>

>correcto: con la mayor brevedad

>

>*al objeto de

>

>correcto: con (el) objeto de

>

>*al extremo de

>

>correcto: hasta el extremo de

>

>*a lo que se ve

>

>correcto: por lo que se ve

>

>*al punto de + infinitivo

>

>correcto: hasta el punto de + infinitivo

>

>*de acuerdo a

>

>correcto: de acuerdo con

>

>*en honor a (algo o alguien)

>

>correcto: en honor de

>

>(Pero es correcta la expresión en honor a la verdad)

>

>*en relación a

>

>correcto: en relación con / con relación a

>

>*en función a

>

>correcto: en función de

>

>*a mi gusto

>

>correcto: para mi gusto.»

>

>[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193] Hispanoteca.

 Condor
Conversación entre Gallegos y Americanos


.be
- Conversación real grabada de la frecuencia de emergencia marítima canal 106 en la costa de Finisterre (Galicia), entre gallegos y norteamericanos, el 16 de octubre de 1997
-Gallegos: (ruido de fondo).... Les habla el A-853, por favor, desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisión... Se aproximan directo hacia nosotros, distancia: 25 millas náuticas.
-Americanos: (ruido de fondo)... Recomendamos que desvíen su rumbo quince grados norte para evitar colisión.
-Gallegos: Negativo. Repetimos, desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisión.
-Americanos: (otra voz americana) Al habla el capitán de un navío de los Estados Unidos de América. Insistimos, desvíen ustedes su rumbo quince grados norte para evitar colisión.
-Gallegos: No lo consideramos factible ni conveniente, les sugerimos que desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisionarnos.
- Americanos: (muy calientes) LES HABLA EL CAPITÁN RICHARD JAMES HOWARD, AL MANDO DEL PORTAAVIONES USS LINCOLN DE LA MARINA DE LOS EE.UU., EL SEGUNDO NAVÍO DE GUERRA MÁS GRANDE DE LA FLOTA NORTEAMERICANA. NOS ESCOLTAN DOS ACORAZADOS, SEIS DESTRUCTORES, CINCO CRUCEROS, CUATRO SUBMARINOS Y NUMEROSAS EMBARCACIONES DE APOYO. NO LES SUGIERO... LES ORDENO QUE DESVÍEN SU CURSO QUINCE GRADOS NORTE!!! EN CASO CONTRARIO NOS VEREMOS OBLIGADOS A TOMAR LAS MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE ESTE BUQUE Y DE LA FUERZA DE ESTA COALICIÓN. USTEDES PERTENECEN A UN PAÍS ALIADO, MIEMBRO DE LA OTAN Y DE ESTA COALICIÓN... POR FAVOR, OBEDEZCAN INMEDIATAMENTE Y QUÍTENSE DE NUESTRO CAMINO!!!
- Gallegos: Les habla Juan Manuel Salas Alcántara. Somos dos personas. Nos escoltan nuestro perro, nuestra comida, dos cervezas y un canario que ahora esta durmiendo. Tenemos el apoyo de Cadena Dial de La Coruña y el canal 106 de emergencia marítimas. No nos dirigimos a ningún lado ya que les hablamos desde tierra firme,
estamos en el faro A-853 Fisterra, de la costa de Galicia. No tenemos la menor idea en que puesto estamos en el ranking de faros españoles. Pueden tomar las medidas que consideren oportunas y les dé la gana para garantizar la seguridad de su buque , que se va a hacer polvo contra las rocas, por lo que volvemos a insistir y le sugerimos que lo mejor, mas sano y más recomendable es que desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisionarnos....!!!!
- Americanos: Vale, bien; recibido, gracias.
 Пользователь удален
Para los sabiondos:
[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193]
>Barcelona написал:

>--------------

>Para quienes están al día y saben el español debidamente ya saben que esta lista de locuciones que pretende decir lo que está bien y está mal no dice la verdad.

>

>Por ejemplo: al OBJETO de. Es una locución conjuntiva final, "con la finalidad de", "para".

>

>Las frases "Vengo al objeto de quedarme, Vengo con objeto de quedarme", son correctas.

>

>¿Por otro lado, a quién corresponde decir que algo es correcto o no es correcto en el idioma español, nos guste o no? Sólo a la Real Academia Española, función que lleva cumpliendo desde hace varios siglos.

>

>

>

>

>>Turista- escribe:

>>--------------

>>Ya que el estimadísimo admin ha borrado hasta la participación de Condor, cito de nuevo las frases correctas.

>>

>>con relación a

>>

>>1. loc. prepos. Que tiene conexión o correspondencia con algo.

>>

>>2. loc. prepos. con respecto a.

>>

>>en relación con

>>

>>1. loc. adv. con relación a.

>>

>>hacer relación a algo.

>>

>>1. fr. Tener con ello conexión aquello de que se trata.

>>

>>2. fr. Der. En los pleitos y causas, dar cuenta al tribunal relatando lo esencial de todo el proceso. [DRAE]

>>

>>«relación

>>

>>Con relación a, ‘con respecto a’, también puede decirse en relación con: No tengo nada que declarar en relación con el asunto o con relación al asunto. Cualquiera de las dos formas es preferible a en relación a, cruce de una y otra, hoy usado a menudo en España y América.»

>>

>>[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 388]

>>

>>«Es frecuente no emplear la preposición adecuada. Veamos algunos ejemplos en que se emplea indebidamente a por otra preposición:

>>

>>*a la mayor brevedad

>>

>>correcto: con la mayor brevedad

>>

>>*al objeto de

>>

>>correcto: con (el) objeto de

>>

>>*al extremo de

>>

>>correcto: hasta el extremo de

>>

>>*a lo que se ve

>>

>>correcto: por lo que se ve

>>

>>*al punto de + infinitivo

>>

>>correcto: hasta el punto de + infinitivo

>>

>>*de acuerdo a

>>

>>correcto: de acuerdo con

>>

>>*en honor a (algo o alguien)

>>

>>correcto: en honor de

>>

>>(Pero es correcta la expresión en honor a la verdad)

>>

>>*en relación a

>>

>>correcto: en relación con / con relación a

>>

>>*en función a

>>

>>correcto: en función de

>>

>>*a mi gusto

>>

>>correcto: para mi gusto.»

>>

>>[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193] Hispanoteca.

>

 Condor
Nueva Gramática de la lengua española (NGLE),
RAE, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009
25.14h Cuando después expresa posterioridad, rechaza el futuro, al igual que cuando,
mientras y otras expresiones que se analizan en el § 24.9: *después de que llegarás. En
estos contextos temporales, alternan indicativo y subjuntivo en el español americano. El
uso del subjuntivo es compartido por el español europeo, en el que constituye la opción
mayoritaria:
La prima Hildebranda Sánchez había venido a visitarla poco después de que ella estuviera en su
hacienda (García Márquez, Amor); ¿Qué te parece, hija, si después de que acabe todo esto, nos vamos
tú y yo por ahí? (Gallego, Adelaida); [...] después de que el cuerpo de alguno hubiese empezado
a largar la sangre como vino por cuello de odre (Carpentier, Siglo); Dijo Lumina cuando aquella
tarde, después de que reposara en la cama un rato, ayudó a Dacio a levantarse (Diez, Fulgor).
En cambio, el indicativo es habitual en el español americano en estas construcciones
temporales. Repárese en que después no alterna en ellas con encima o con además, a diferencia
de las que se analizaron en el apartado precedente:
Los caliés se llevaron a Manuel esta madrugada, poco después de que saliste de allá (Vargas
Llosa, Fiesta); —¿Viste a la abuela en la regadera? —preguntó Leonor. —Después de que estuvo
con el abuelo, bien que la vi (Aguilar Camín, Error); Dejaron a Rafael Moneada aprovisionado
de agua, pan y jamón, después de que Nuria le limpió y vendó el corte del brazo (Allende, Zorro);
Pero después de que la tía Rebeca se hizo cargo de la casa —y mucho después de que Natanael
se borró [...]— (García Márquez, Obra periodística); Pero, después de que Porzia lo abandonó,
atraída por la opulencia del duque de Mugnano, sus investigaciones tomaron un rumbo
más práctico y concreto (Mujica Lainez, Bomarzo).
Este uso es infrecuente en el español europeo, pero se registra también en él: Después de
que tú te fuiste, dejando correr a la fantasía detrás de unos perros famélicos comprendí que
precisamente me habías abandonado porque no había quedado embarazada (Benet, Región).
No existe diferencia apreciable de significado en estos contrastes. Las subordinadas
que complementan al adverbio antes se construyen siempre con subjuntivo: antes de
que {*amanece ~ amanezca}.
 Condor

>Аналой Сутра escribe:

>--------------

>

>>Condor написал:

>>--------------

>>Marquis, "mientras tanto, entre tanto, en tanto" son locuciones adverbiales TEMPORALES y significan "durante algún tiempo intermedio".

>

>Физкультпривет, пернатому! Я прочитал в нескольких неплохих учебниках по испанскому языку и для испанцев, то все эти частицы принадлежат к временным и выражают следующее:

>

>ORACIONES TEMPORALES

>

>1. CONJUNCIONES

> - ACCIONES SIMULTÁNEAS

>- cuando, mientras (que), en el (mismo) momento (instante) en que, al (mismo) tiempo que, a medida que, a manera que, conforme, según, al + infinitivo... ACCIONES SIMULTÁNEAS COMPATIBLES

>- Mientras (que), mientras tanto, entre tanto que, en tanto que... ACCIONES SIMULTÁNEAS INCOMPATIBLES o contrastivas

>

>

>Набери в Гуугле "acciones simultáneas contrastivas" и тебе сразу станет всё понятно, я так думаю. Кроме того, эти выражения относятся всё-таки к составным союзам, а не к наречию. Опять повторюсь, что аналоги этих выражений в русском таковы:

>Пока (что), в то время как, между тем как

>На самом деле, все эти временные выражения довольно запутанны, так как сложно разобрать, к каким частям речи их приписывать. Вот ещё один отрывочек:

>2.2.5 Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes temporales

>Las locuciones conjuntivas temporales son, entre otras, en cuanto, tan pronto como, cada vez que, una vez que... Sin embargo, la palabra cuando es adverbio relativo

>con valor conjuntivo; también apenas y mientras son adverbios conjuntivos si introducenoraciones temporales, así que no son conjunciones.

>Чтобы не быть голословным, привожу тебе лишь одну из многочисленных ссылок по этому поводу.

>http://www.scribd.com/doc/37338081/las-conjunciones-1

>

Привет Маркиз. Я пологал, что ты опираешься на серьёзные источники. О таких ??источниках?? как "mx.answers.yahoo.com/" и "brendalissettegtzp.blogspot.com/" (de la búsqueda en google "acciones simultáneas contrastivas") не стоит и говорить, ОДИН ??ЗНАНАТОК лингвистики всё напутал, ну а другие полузнатоки разносят по инету. С каких это пор MIENTRAS TANTO И ENTRE TANTO стали выражать "acciones simultáneas ??CONTRASTIVAS".
А теперь что касается твоего источника в http://www.scribd.com/doc/37338081/las-conjunciones-1. Такие личности как Aline Rabelo Assis, Rosilaine Ferreira Gomes, Victoria Cabezas Santiago в мире лингвистики не известны. Кто они? Давай посмотрим, что они ТРОЕ пишут в совместном труде состоящего из 43 страниц:
2.2.5 Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes temporales
Las locuciones conjuntivas temporales son, entre otras, en cuanto, tan pronto
como, cada vez que, una vez que... Sin embargo, la palabra CUANDO es adverbio relativo
con valor conjuntivo; también apenas Y MIENTRAS son adverbios conjuntivos si introducen
oraciones temporales, así que NO SON CONJUNCIONES.
3.1 Los marcadores de tiempo
CONJUNCIONES y locuciones conjuntivas: MIENTRAS, CUANDO, a medida que, según,
tal como, hasta que, desde que, siempre que, así que, etc.
3.3.3 CONJUNCIONES TEMPORALES usadas con el subjuntivo
CUANDO llegue a Brasilia Almudena, te comunicaré para que puedas conocerla.
MIENTRAS tengas miedo de viajar en avión, no podrás ir a España con nosotros.
По этому поводу я только могу сказать: У семи нянек дитя без глазу. Правдо должен признать, что их всего трое.
Почему бы тебе, Маркиз, не обратиться к другим более солидным источникам, таким как DRAE, DPD, DLE de Espasa-Calpe, DUE de María Moliner, DDDLE de Manuel Seco, они все доступны online в Интернете.
Saludos,
 Пользователь удален

>Turista- написал:

>--------------

>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:

>

>"09/10/2011

>

>Argentina inaugura museo del español, sin España

>

>

>Es una información de la agencia EFE.

>

>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).

>

>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.

>

>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.

>

>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.

>

>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».

>

>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».

>

>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.

>

>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».

>

>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.

>

>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.

>

>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».

>

>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".

 Condor

El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
 Пользователь удален
Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España

Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Teoría y juego del duende F. García Lorca
" ... sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España....En toda Andalucía la gente habla constantemente del duende...la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: "¡Ole! ¡Eso tiene duende!", y estuvo aburrida con Gluck y con Brahms y con Darius Milhaud. Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende". Y no hay verdad más grande.....Sonidos negros dijo el hombre popular de España y coincidió con Goethe, que hace la definición del duende al hablar de Paganini, diciendo: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica".
......Todas las artes, y aun los países, tienen capacidad de duende, de ángel y de musa; y así como Alemania tiene, con excepciones, musa, y la Italia tiene permanentemente ángel, España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte.
En todos los países la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí entre muros hasta el día en que mueren y los sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera. El chiste sobre la muerte y su contemplación silenciosa son familiares a los españoles.....Con idea, con sonido o con gesto, el duende gusta de los bordes del pozo en franca lucha con el creador. Ángel y musa se escapan con violín o compás, y el duende hiere, y en la curación de esta herida, que no se cierra nunca, está lo insólito, lo inventado de la obra de un hombre....En España (como en los pueblos de Oriente, donde la danza es expresión religiosa) tiene el duende un campo sin límites sobre los cuerpos de las bailarinas de Cádiz, elogiadas por Marcial, sobre los pechos de los que cantan, elogiados por Juvenal, y en toda la liturgia de los toros, auténtico drama religioso donde, de la misma manera que en la misa, se adore y se sacrifica a un Dios.
Parece como si todo el duende del mundo clásico se agolpara en esta fiesta perfecta, exponente de la cultura y de la gran sensibilidad de un pueblo que descubre en el hombre sus mejores iras, sus mejores bilis y su mejor llanto. Ni en el baile español ni en los toros se divierte nadie;...amarillo relámpago del Greco, el relato del padre Sigüenza, la obra íntegra de Goya, el ábside de la iglesia de El Escorial, toda la escultura policromada, la cripta de la casa ducal de Osuna, la muerte con la guitarra de la capilla de los Benaventes en Medina de Rioseco, equivalen a lo culto en las romerías de San Andrés de Teixido, donde los muertos llevan sitio en la procesión, a los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas en la noche de noviembre, al canto y danza de la sibila en las catedrales de Mallorca y Toledo, al oscuro In Recort tortosino y a los innumerables ritos del Viernes Santo, que con la cultísima fiesta de los toros forman el triunfo popular de la muerte española. En el mundo, solamente Méjico puede cogerse de la mano con mi país.....En los toros adquiere sus acentos más impresionantes, porque tiene que luchar, por un lado, con la muerte, que puede destruirlo, y por otro lado, con la geometría, con la medida, base fundamental de la fiesta....El toro tiene su órbita; el torero, la suya, y entre órbita y órbita un punto de peligro donde está el vértice del terrible juego.
Se puede tener musa con la muleta y ángel con las banderillas y pasar por buen torero, pero en la faena de capa, con el toro limpio todavía de heridas, y en el momento de matar, se necesita la ayuda del duende para dar en el clavo de la verdad artística.
El torero que asusta al público en la plaza con su temeridad no torea, sino que está en ese plano ridículo, al alcance de cualquier hombre, de jugarse la vida; en cambio, el torero mordido por el duende da una lección de música pitagórica y hace olvidar que tira constantemente el corazón sobre los cuernos.....España es el único país donde la muerte es el espectáculo nacional, donde la muerte toca largos clarines a la llegada de las primaveras, y su arte está siempre regido por un duende agudo que le ha dado su diferencia y su calidad de invención.

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 387     4     0    76 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 539     0     0    100 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...