Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 49 (30 ms)
No hay tutía
No es que a alguien le falten sus tías. Cuando me enteré de que se trataba de "tutía", ambas palabras unidad, me llevé las manos a la cabeza. Y que esta expresión tan utilizada hoy procede del sánscrito pasando por el árabe clásico, y del árabe de la Península hasta nuestros días. "Tuthia" y "athutia", se refiere a un producto medicinal utilizado en las boticas desde tiempos remotos. Carlos Fisas comenta en un artículo: Los árabes hicieron con esta sustancia un colirio al que atribuían muchas y muy grandes propiedades salutíferas especialmente en oftálmica. Poco a poco se fue extenhdiendo la fama del producto, que llegó a ser considerado como una panacea", (...) un producto que lo curaba todo.
Véase el DRAE "tutía", "no hay tutía", para indicar algo imposible.
Aún existen sitios muy aislados en España
Casos de personas que por distintas circunstancias viven aisladas, casi todos por trabajo y algunos, además, por convicción. Son pastores, monjes, militares, vecinos de urbanizaciones sin apenas vecinos.
¿Viviría usted aislado, ya sea por obligación o por afición? ¿Quién vive al margen del mundo? Las islas desérticas existen pero no tienen por qué ser un paraíso. En la de Alborán sólo encontramos un cementerio con tres tumbas y un faro con el barracón donde convive una decena de militares a los que reemplazan cada tres semanas. ¿Cómo es su vida ahí, a ocho horas en barco de la península? ¿Se ha preguntado alguna vez cómo viven durante el invierno los 15 vecinos de la isla de Tabarca, cuando los miles de turistas diarios del verano no se dejan caer por allí?
http://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/comando-actualidad-aislados/1021373/
 Chicho
No es que se hable diferente, es que el acento del sur es muy peculiar, simplemente. Tal vez este acento nuestro sea parte de la herencia recibida tras ocho siglos de presencia musulmana en la península. Aparte de eso, el español que se habla aquí es igual al que se habla en el resto de España, aunque con las particularidades geolingüísticas propias de la región extremeña.
Por lo demás, me alegro de que quieras visitar la ciudad, hay muchas cosas que ver, se come muy bien, la gente es muy agradable y el clima es muy bueno, aunque los veranos son realmente calurosos, eso sí.
>Condor написал:

>--------------

>Voy a visitarla. He leído varias veces que en Bajadoz se habla español un poco diferente al eresto del país, ¿no?

>

>

Hola Fulvio.
Para Nada me he sentido ofendido, he dado mi opinion y tu la tuya las dos son validas.
Para mi es una aberracion que en el telediario, los periodistas, que se supone que han estudiado una carrera y que todos los dias dan la cara en television, le metan semejantes patadas al diccionario, y ojo que yo no voy de persona superculta.
El lenguaje evoluciona y evidentemente no lo ha hecho igual en la peninsula iberica que en SurAmerica, creo que tu has tomado mis palabras como un insulto a sudamerica y no es asi.
Aunque el verdadero problema es que yo me siento muy ofendido cuando veo que niños pequeños que van al colegio hablan tan mal, lo hacen como lo hacian nuestros abuelos, que los pobres con saber leer y escribir ya tuvieron bastante por que trabajaron como animales. Como habeis dicho sera un "complejo de paletos" arrastrado de hace muchos años atras, años en los que solo tenian acceso a la educacion unos pocos, eso si hablo de hace 70 años o mas.
"Hablando se entiende la gente"
No se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del escudo nacional de Cuba. El diseño que se conserva está basado en el que adoptaron los insurgentes de 1850. La reproducción más antigua que existe aparece en los bonos de 500 pesos de la República de Cuba en el año 1869 y Ramón Roa asegura haber visto por primera vez, en el año 1860, un escudo cubano en una tabaquería de Broadway, en Nueva York. Según dice Roa le explicaron que había sido pintado por Miguel Teurbe Tolón, el poeta y dibujante que ayudó a Narciso López cuando éste concibió la bandera.
La descripción del escudo es la siguiente:
"En su interpretación emblemática el tercio superior simboliza a Cuba como "la llave del golfo", por su posición estratégica a la entrada del golfo mexicano, entre las penínsulas de Yucatán y la Florida. Al fondo aparece la mitad del disco solar sobre la línea del horizonte marino, lo que simboliza el nacimiento de un nuevo estado a la vida de la libertad y el progreso. La llave está suspendida en el aire, entre los dos cabos que representan las penísulas mencionadas. En el tercio inferior derecho reproduce un paisaje campestre típico de Cuba, presidido por una palma real, imagen representativa de la naturaleza cubana; en primer término, tierra llana; en segundo término, dos montaña. Las especificaciones oficiales del escudo fueron consignadas por Decreto Presidencial."
Amigos, una de las razones que me hizo nombrar a la lexicografía, es justamente que su proceder es una convención. No es por orden de frecuencia, sino por orden de importancia semántica. Pero esto siguiendo su propio criterio, su opinión. A veces lo justifican por su antigüedad, me refiero a la del término de la entrada. Este criterio, resulta a veces cómodo, pero en muchos otros inexacto. La economía editorial, no permite distinguir como palabras independientes siguiendo su significado. A veces la distancia entre uno y otro es enorme y siguen figurando en la misma entrada. El argumento es el origen. Pero eso se le puede dejar a los diccionarios etimológicos. Los diccionarios deben de dar cuenta de la situación actual, ser realmente el resultado de la aplicación de la sincronía. Esta es mi opinión, pero no creo que haya muchos que la compartan.
Por otro lado, uso el diccionario de Moliner. Ella siguió por lo general los criterios de la RAE. No obstante, con frecuencia encuentro mayor información, ejemplos, envíos, régimenes preposicionales, abundante sinónimos, etc. Esto a veces resulta muy útil. Las definiciones también difieren en su formulación y también con frecuencia me han parecido más acertadas. Pero su defecto principal para nosotros los latinoamericanos es que es un diccionario para la Península y tal vez con algunos ejemplos de las Canarias.
Tengan todos un buen fin de semana.
> -TURISTA ONLINE- escribe:
>--------------

>En portugués es Feijoa y se pronuncia algo asó como фижоа. En español es feijoa. Éso de "guayaba de Brasil" es un invento de la península. Igualmente como le han cambiado las denominaciones a las papas, los frijoles y muchísimas otras palabras autóctonas de América. Es curioso señalar que el botánico alemán Otto Karl Berg la nombró feijoa en honor a João da Silva Feijó (siglo XVIII), director del Museu de História Natural de S. Sebastião, en Brasil. Así dice la enciclopedia. Por cierto, crece no sólo en Brasil. La podemos ver en Colombia, Uruguay y el norte de Argentina, así como en Australia y muchos otros países. Desde el punto de vista comercial es mucho más transportable que la guayaba tradicional de pulpa roja con un sabor mucho más pronunciado y mucho más aromática, pero menos transportable. Saludos.

>>Rodolfo Mendez Cruz написал:

>>--------------

>>

>>>Yelena escribe:

>>>--------------

>>>

>>>Nombre común o vulgar: Feijoa, Feijoas, Guayaba del Brasil

>>Muchas gracias, Yelena. En mi tierra no existe esta fruta y la conoci aqui en el sur de Rusia. Pero en el diccionario de la Lengua Rusa de Dali entre parentesis se indica "испа. feijoa".

>>>

>>>Nombre científico en latín: Acca sellowiana

>>

>

Gracias por la informacion, Turista online. Me ha resultado muy interesante y de mucha utilidad.
qué bien que nos hables de como se habla el español en España, eso es bastante instructivo para todos; sin embargo, por foro "hispano-ruso" yo entiendo que es un foro en el cual pueden participar personas de habla hispana y rusa, no únicamente de nacionalidad española.
No participaré en las discusiones de este tipo. Pero ¿por quiénes está hablando? ¿Por todos?
Precisamente aquí no se trata de nacionalidades, ni de política.
Visito estas páginas como lingüísta para compartir mis conocimientos de lengua, mi experiencia profesional y para escuchar a otros profesionales o amantes de lingüística (en este caso de lengua castellana y todas sus variaciones por los países de América Latina).
Su discurso me hizo recordar una pregunta de un inglés, presentador de un programa de radio. Dirigiéndose a un joven escritor hispanoparlante, él preguntó: "¿Por qué en las películas de su país el malo habla español con el acento del español de la Península?"
Por favor, guarde estos problemas para Usted y sus paysanos.
Podría aportar el léxico que está en uso en México. Pero sin este "politiqueo", por favor.
Saludos
En portugués es Feijoa y se pronuncia algo asó como фижоа. En español es feijoa. Éso de "guayaba de Brasil" es un invento de la península. Igualmente como le han cambiado las denominaciones a las papas, los frijoles y muchísimas otras palabras autóctonas de América. Es curioso señalar que el botánico alemán Otto Karl Berg la nombró feijoa en honor a João da Silva Feijó (siglo XVIII), director del Museu de História Natural de S. Sebastião, en Brasil. Así dice la enciclopedia. Por cierto, crece no sólo en Brasil. La podemos ver en Colombia, Uruguay y el norte de Argentina, así como en Australia y muchos otros países. Desde el punto de vista comercial es mucho más transportable que la guayaba tradicional de pulpa roja con un sabor mucho más pronunciado y mucho más aromática, pero menos transportable. Saludos.
>Rodolfo Mendez Cruz написал:

>--------------

>

>>Yelena escribe:

>>--------------

>>

>>Nombre común o vulgar: Feijoa, Feijoas, Guayaba del Brasil

>Muchas gracias, Yelena. En mi tierra no existe esta fruta y la conoci aqui en el sur de Rusia. Pero en el diccionario de la Lengua Rusa de Dali entre parentesis se indica "испа. feijoa".

>>

>>Nombre científico en latín: Acca sellowiana

>

A mal tiempo, buena cara!
2010 ha empezado sin duda con tristeza: la crisis, el paro y para acabarlo de rematar hemos pasado por uno de los inviernos más grises, fríos y húmedos de la década. Por eso se hace casi obligado tomarse un respiro, buscar nuevos aires que nos permitan afrontar la vida con un poquito más de optimismo. La cámara de Repor viaja en esta semana a la isla de Tenerife y a la estación de esquí de Sierra Nevada en Granada. En las playas del sur de la isla canaria muchas familias del norte de la Península se han tomado unos días para huir del frío y la humedad. Algunos han tenido que hacer un esfuerzo económico para este viaje pero vale la pena, dicen, poder disfrutar del sol y de la familia sin estrés. Juan por ejemplo está en el paro aunque reconoce las penas al sol parecen no doler tanto. "Vacaciones a pesar de todo" Es un reportaje de Valeria Milara, Sara Boldú y Xavi Soler.
http://www.rtve.es/alacarta/#732769

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 407     4     0    81 день назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 557     0     0    105 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 4 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
Показать еще...