Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>Aquí no hay nada que discutir porque todo esta explicito en RAE:
>La última pregunta mía era:
>
>Но здесь, по моему мнению, интереснее даже не это, а другое, какая разница между фразами:
>
>El coronel se había olvidado del entierro.
>El coronel había olvidado el entierro.
>
>Что вы думаете на этот счёт?
>
>Pues, hombre, la RAE dice muy claro sobre la materia:
>
>olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
>
>a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «No olvide arroparse bien» (Donoso Casa [Chile 1978]); «Andrés olvidó que tenía partido» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «¿Has olvidado dónde estamos?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave» (Daulte Noche [Arg. 1994]).
>
>b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre» (Bayly Días [Perú 1996]); «Me olvidé de que existía el Museo del Prado» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Me olvido de dónde están las cosas» (Montero Trenza [Cuba 1987]). Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
>
>c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Se les olvidó borrar el letrero» (Serrano Vida [Chile 1995]); «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?» (Victoria Casta [Méx. 1995]). Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto (→ dequeísmo, 1a): Se me olvida de que...
En todo esto que has citado, no indica en ningún lugar que el verbo "olvidar" contenga el tiempo del evento olvidado. Por ejemplo, "me había olvidado de la cita", la cita aún no ha ocurrido, sino que va a ser dentro de unas horas, pero me había olvidado y cuando iba a anotar en mi agenda otra actividad, me di cuenta que me había olvidado de ella.
O sea que esta cita es futura. ¿Es esto lo que dices que es imposible, es esto lo que no contemplan las citas que nos has traído? Y en el ejemplo citado por Violette, el entierro es, en el momento de los redobles, futuro.
O sea mi estimado Marqués, es salirse del tema traer ejemplos que no tienen la misma estructura morfológica y semántica del ejemplo abordado. No obstante: "había olvidado la cita, pero al ver mi agenda, me di cuenta que esta tarde, dos horas después, iba a verte". O sea que la semántica del complemento, en este caso, es importante, pues "entierro", "cita", "conferencia», «espectáculo", etc. son complementos cuya semántica tiene la posibilidad de suceder, de tener lugar en el tiempo. Mientras que las llaves de tu ejemplo no tienen este rasgo.
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>"Yo estoy allí donde hayan los chabales vigorosos, donte esten los carteles con consignas "!duro con ello!", donde el pueblo este cantando las canciones obreras renovadas".
В этом предложении я совершил гораздо более коварную ошибку, которую могут допустить даже самые искусные переводчики. Дело в том, что глагол "Haber" является также и безличным, и в таких выражениях может употребляться только в 3-м лице первого числа. Эти грамматические образования в испанском настолько своеобразны, что с ними всегда нужно быть очень осторожными, так как в этом случае в этих выражениях нет существительного, а есть прямое дополнение с глаголом "hay", и поэтому этот безличный глагол в этих случаях употребляется только в единственном числе.
4. Verbo impersonal. Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción es heredera de la existente en latín tardío «habere (siempre en tercera persona del singular) + nombre singular o plural en acusativo». Así pues, etimológicamente, esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Prueba de su condición de complemento directo es que puede ser sustituido por los pronombres de acusativo lo(s), la(s): Hubo un problema > Lo hubo; No habrá función > No la habrá. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Había unos muchachos correteando» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Hubo varios heridos graves» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]); «Habrá muchos muertos» (Chao Altos [Méx. 1991]). La misma inmovilidad en singular del verbo conjugado debe producirse en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]). No obstante, la excepcionalidad que supone la existencia de un verbo impersonal transitivo, sumado al influjo de otros verbos que comparten con haber su significado «existencial», como estar, existir, ocurrir, todos ellos verbos personales con sujeto, explica que muchos hablantes interpreten erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, pongan el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: Marca de incorrección.«Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto» (Expreso [Perú] 22.4.90); Marca de incorrección.«Entre ellos habían dos niñas embarazadas» (Caretas [Perú] 1.8.96); incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural Marca de incorrección.hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: Marca de incorrección.«En el centro también hayn cafés» (Medina Cosas [Méx. 1990]). Paralelamente, se comete también el error de pluralizar el verbo conjugado cuando haber forma parte de una perífrasis: Marca de incorrección.«Dice el ministro que van a haber reuniones con diferentes cancilleres» (Universal [Ven.] 6.11.96). Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, especialmente entre hablantes catalanes, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 521 (52 ms)
...La cesión de la reclamación de los derechos de la academia.
Se ceden esos “derechos de autor” a terceros, las editoriales, y se ceden además los mecanismos de reclamación de los mismos, con lo que se demuestra la falta de independencia de la Real Academia. Si la RAE tiene problemas con la web de Ricardo Soca debería ser la RAE y no el grupo Planeta quien se pusiese en contacto con él.
Los acuerdos con las editoriales son secretos.
Estos acuerdos con las editoriales son absolutamente opacos. Sus condiciones no se conocen públicamente ni hay un concurso para que cualquier editorial pueda presentar sus ofertas. Recordemos que la RAE es una entidad pública y que debería, en mi opinión, ser lo mas transparente posible.
Los gastos de la RAE.
En teoría la RAE sólo debe justificar los gastos relativos al dinero aportado por el gobierno y no el de sus patrocinadores. Esto me parece inadmisible ya que confunde el patrocinio (pagar un dinero sin nada a cambio) con la aportación que hace un socio en un negocio. Es decir, una cosa es que Repsol patrocine un diccionario, y otra que lo haga una editorial que después va a publicar el libro en su sello.
La RAE y el libro electrónico.
Por otra parte, la RAE pierde el rumbo cuando está apostando por el soporte papel en exclusiva en un mundo en el que el libro electrónico es ya una realidad. Necesita una estrategia clara en los diferentes soportes, libro en papel, internet y libro electrónico.
¿Qué es la web para la RAE?
La RAE tiene un desconocimiento total de lo que es la web. La web es un mundo de enlaces en el que cuanto más enlazado esté un recurso, mejor. Un recurso al que no apunta nadie es un recurso muerto. Un recurso que tiene muchos enlaces entrantes está vivo y recibe muchas más visitas. Es decir, los links son útiles para la RAE.
Todos los enlaces, son enlaces.
Legalmente la diferencia entre enlaces profundos (a páginas de dentro de la web) y enlaces superficiales no existe. Son técnica y legalmente lo mismo. Igual que no se puede prohibir que un libro cite a otro, no se puede prohibir que una página enlace a otra. Son las reglas del juego. Si no te gustan, sal del juego, es decir de la web. Que saque sus recursos de la web y verá como poco a poco sus recursos pierden interés.
Los entusiastas del lenguaje son amenazados.
La RAE se queja y amenaza a pequeñas webs realizadas por entusiastas de la lengua que consiguen tener un éxito relativo en base a mejorar algún aspecto de los recursos de la RAE. ¿Qué debería hacer la Academia? O aplicar esa mejora a su propia web, o aprovechar las visitas que aporte el propio recurso.
Llevamos más de una década pidiendo que se pueda buscar en el diccionario por las palabras de la definición y la Academia no ha desarrollado el servicio. Aburridos y hartos de esperar, un par de aficionados lo han puesto y nos están dando ese servicio a los hablantes...
Se ceden esos “derechos de autor” a terceros, las editoriales, y se ceden además los mecanismos de reclamación de los mismos, con lo que se demuestra la falta de independencia de la Real Academia. Si la RAE tiene problemas con la web de Ricardo Soca debería ser la RAE y no el grupo Planeta quien se pusiese en contacto con él.
Los acuerdos con las editoriales son secretos.
Estos acuerdos con las editoriales son absolutamente opacos. Sus condiciones no se conocen públicamente ni hay un concurso para que cualquier editorial pueda presentar sus ofertas. Recordemos que la RAE es una entidad pública y que debería, en mi opinión, ser lo mas transparente posible.
Los gastos de la RAE.
En teoría la RAE sólo debe justificar los gastos relativos al dinero aportado por el gobierno y no el de sus patrocinadores. Esto me parece inadmisible ya que confunde el patrocinio (pagar un dinero sin nada a cambio) con la aportación que hace un socio en un negocio. Es decir, una cosa es que Repsol patrocine un diccionario, y otra que lo haga una editorial que después va a publicar el libro en su sello.
La RAE y el libro electrónico.
Por otra parte, la RAE pierde el rumbo cuando está apostando por el soporte papel en exclusiva en un mundo en el que el libro electrónico es ya una realidad. Necesita una estrategia clara en los diferentes soportes, libro en papel, internet y libro electrónico.
¿Qué es la web para la RAE?
La RAE tiene un desconocimiento total de lo que es la web. La web es un mundo de enlaces en el que cuanto más enlazado esté un recurso, mejor. Un recurso al que no apunta nadie es un recurso muerto. Un recurso que tiene muchos enlaces entrantes está vivo y recibe muchas más visitas. Es decir, los links son útiles para la RAE.
Todos los enlaces, son enlaces.
Legalmente la diferencia entre enlaces profundos (a páginas de dentro de la web) y enlaces superficiales no existe. Son técnica y legalmente lo mismo. Igual que no se puede prohibir que un libro cite a otro, no se puede prohibir que una página enlace a otra. Son las reglas del juego. Si no te gustan, sal del juego, es decir de la web. Que saque sus recursos de la web y verá como poco a poco sus recursos pierden interés.
Los entusiastas del lenguaje son amenazados.
La RAE se queja y amenaza a pequeñas webs realizadas por entusiastas de la lengua que consiguen tener un éxito relativo en base a mejorar algún aspecto de los recursos de la RAE. ¿Qué debería hacer la Academia? O aplicar esa mejora a su propia web, o aprovechar las visitas que aporte el propio recurso.
Llevamos más de una década pidiendo que se pueda buscar en el diccionario por las palabras de la definición y la Academia no ha desarrollado el servicio. Aburridos y hartos de esperar, un par de aficionados lo han puesto y nos están dando ese servicio a los hablantes...
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>Aquí no hay nada que discutir porque todo esta explicito en RAE:
>La última pregunta mía era:
>
>Но здесь, по моему мнению, интереснее даже не это, а другое, какая разница между фразами:
>
>El coronel se había olvidado del entierro.
>El coronel había olvidado el entierro.
>
>Что вы думаете на этот счёт?
>
>Pues, hombre, la RAE dice muy claro sobre la materia:
>
>olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
>
>a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «No olvide arroparse bien» (Donoso Casa [Chile 1978]); «Andrés olvidó que tenía partido» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «¿Has olvidado dónde estamos?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave» (Daulte Noche [Arg. 1994]).
>
>b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre» (Bayly Días [Perú 1996]); «Me olvidé de que existía el Museo del Prado» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Me olvido de dónde están las cosas» (Montero Trenza [Cuba 1987]). Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
>
>c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Se les olvidó borrar el letrero» (Serrano Vida [Chile 1995]); «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?» (Victoria Casta [Méx. 1995]). Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto (→ dequeísmo, 1a): Se me olvida de que...
En todo esto que has citado, no indica en ningún lugar que el verbo "olvidar" contenga el tiempo del evento olvidado. Por ejemplo, "me había olvidado de la cita", la cita aún no ha ocurrido, sino que va a ser dentro de unas horas, pero me había olvidado y cuando iba a anotar en mi agenda otra actividad, me di cuenta que me había olvidado de ella.
O sea que esta cita es futura. ¿Es esto lo que dices que es imposible, es esto lo que no contemplan las citas que nos has traído? Y en el ejemplo citado por Violette, el entierro es, en el momento de los redobles, futuro.
O sea mi estimado Marqués, es salirse del tema traer ejemplos que no tienen la misma estructura morfológica y semántica del ejemplo abordado. No obstante: "había olvidado la cita, pero al ver mi agenda, me di cuenta que esta tarde, dos horas después, iba a verte". O sea que la semántica del complemento, en este caso, es importante, pues "entierro", "cita", "conferencia», «espectáculo", etc. son complementos cuya semántica tiene la posibilidad de suceder, de tener lugar en el tiempo. Mientras que las llaves de tu ejemplo no tienen este rasgo.
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
¡Que horrible! es ser una buena persona nada más porque crees que allá arriba hay un Dios que te va a castigar si eres malo.
¡Que horrible! que tu bondad, tu generosidad y tu capacidad de hacer bien, existan nada más porque eres un tonto convencido de que haces méritos para entrar a un paraíso, porque solo quieres quedar bien con un ser que crees que te puede partir en dos con un rayo, en vez de hacerlo por convicción, porque deseas ser un buen tipo.
¡Que fea es la gente!, en especial la mayor, que conduce su espiritualidad con la misma hipocresía de alguien que intenta conseguir un puesto en digamos... una empresa codiciada, porque, si el cielo existiera y se manejara con esa misma falsedad invisible de la que adolecen muchos creyentes, el cielo previsiblemente sería un lugar de mierda, donde todos se portarían bien los primeros cinco días y después, cuando ya tienes el puestico asegurado, demuestras quien eres en verdad y, empieza el desnalgue, como si tú fueras un malandro que migró a un país del primer mundo y estás teniendo buena conducta para quedar bien con los de migración y tu supuesta fachada, está en real como uno de esos curriculums agrandados.
¿Así es el cielo? insisto, ¡que miserable y trágico me resulta un creyente!, que sigue ciertas reglas de humanismo, bondad y bien porque espera algo a cambio, no porque le nace ser así, sino porque espera una recompensa. Defienden la existencia de Dios, dicen creer en él y sin embargo lo tratan como si fuera... un papá idiota, que no puede ver como eres, ignoran el hecho que se supone, dice la leyenda, que Éeeel, sabe qué estás pensando y sabe qué sientes y cómo lo sientes y por lo tanto es imposible engañarlo. Pero tal como diste al defecto por excelencia del creyente arquetípico promedio, prefieren engañarse a si mismos. Engañarse creyendo que hacer algo bueno por conveniencia es los mismo que hacerlo por que te nace... del corazón.
¿Alguna vez han visto a uno de esos asquerosos maleantes persignándose antes de llevar a cabo un asalto, a veces incluso un asesinato?... Hay mucha gente ignorante que intenta ganarse en favor de Dios, o peor, que le pide que algo salga bien, ¡Gracias a Dios que el equipo de mi hijo ganó! - entonces, Dios estaba en contra del equipo de los otros niños -
¡Gracias a Dios que yo me quedé con el trabajo! - ¿entonces Dios quería que los demás se quedaran sin trabajo? - en especial si alguno probablemente lo merecía más que tú.
!Ay, gracias a Dios que mi casa no se calló después del terremoto! - ¿Quiere decir que Dios tiene preferencia por ti, no por tu vecino? - quizás el vecino sea violador de niños y por eso su casa se calló en el terremoto mientras que otras no. -
Eliges creer en la idea más estúpida e absurda en vez de lo lógico, como por ejemplo, algunos ganan porque jugaron mejor simple y llanamente, saliste bien de la operación porque el doctor fue un buen doctor, no porque Dios te quiso salvar a ti, mientras que hay niños con tumores dos pisos más abajo.
¿Por qué no escoges a un paciente de cáncer de hígado al que le diagnosticaron metástasis y te pones a rezar para que se salve, para que veas que pasa al final?, ¿Porqué no hacemos un experimento masivo?, ¿Porqué no llamamos al Papa, al Ayatolá, a los Rabinos y a los profetas locos que salen aullando por la radio haciendo milagros?, ¿Por qué no imprimos todas y cada una de las imágenes de todos los santos que existen y las ponemos alrededor de éste enfermo de cáncer con metástasis?, ¿Por qué no preparamos un enorme espacio con diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta millones de creyentes rezando "El Padre nuestro",
cantando hosannas, clavando "Allahu Akbar"?, y poniendo toda la fuerza de esas 50 millones de cabezas juntas a pedir por la sanación de este sujeto, para que veas lo que indefectiblemente va a pasar al final, se va a morir el tipo y no solamente se va a morir, sino que además, él no va a sentir menos dolor que otro paciente
adoleciendo la misma enfermedad en otro hospital al que nadie le reza; Ah no, pero al final un chico que salió a pasear en bicicleta se calló, se fracturó una pierna lo llevaron rapidito al hospital, lo sanaron, al mes puede caminar y gracias a Dios que está bien. Ó que se fracturen cráneo ó que se enfermen de neumonía ó que le detecten a tiempo un cáncer de mama a la señora ó todas esas cosas si hubieran pasado hace cien años habrían firmado tu sentencia de muerte.
Es la medicina la que te salvó, porque el cirujano te operó; fueron diez años de carrera universitaria la que te salvaron y si crees lo contrario bien, cuando tengas un problema ve a la iglesia y no al hospital, pide le al cura que te opere y que éste a su vez le pida al Dios que dirija la mano que sostiene el bisturí, para que veas lo "bien" que va a salir de eso.
¡Que horrible! que tu bondad, tu generosidad y tu capacidad de hacer bien, existan nada más porque eres un tonto convencido de que haces méritos para entrar a un paraíso, porque solo quieres quedar bien con un ser que crees que te puede partir en dos con un rayo, en vez de hacerlo por convicción, porque deseas ser un buen tipo.
¡Que fea es la gente!, en especial la mayor, que conduce su espiritualidad con la misma hipocresía de alguien que intenta conseguir un puesto en digamos... una empresa codiciada, porque, si el cielo existiera y se manejara con esa misma falsedad invisible de la que adolecen muchos creyentes, el cielo previsiblemente sería un lugar de mierda, donde todos se portarían bien los primeros cinco días y después, cuando ya tienes el puestico asegurado, demuestras quien eres en verdad y, empieza el desnalgue, como si tú fueras un malandro que migró a un país del primer mundo y estás teniendo buena conducta para quedar bien con los de migración y tu supuesta fachada, está en real como uno de esos curriculums agrandados.
¿Así es el cielo? insisto, ¡que miserable y trágico me resulta un creyente!, que sigue ciertas reglas de humanismo, bondad y bien porque espera algo a cambio, no porque le nace ser así, sino porque espera una recompensa. Defienden la existencia de Dios, dicen creer en él y sin embargo lo tratan como si fuera... un papá idiota, que no puede ver como eres, ignoran el hecho que se supone, dice la leyenda, que Éeeel, sabe qué estás pensando y sabe qué sientes y cómo lo sientes y por lo tanto es imposible engañarlo. Pero tal como diste al defecto por excelencia del creyente arquetípico promedio, prefieren engañarse a si mismos. Engañarse creyendo que hacer algo bueno por conveniencia es los mismo que hacerlo por que te nace... del corazón.
¿Alguna vez han visto a uno de esos asquerosos maleantes persignándose antes de llevar a cabo un asalto, a veces incluso un asesinato?... Hay mucha gente ignorante que intenta ganarse en favor de Dios, o peor, que le pide que algo salga bien, ¡Gracias a Dios que el equipo de mi hijo ganó! - entonces, Dios estaba en contra del equipo de los otros niños -
¡Gracias a Dios que yo me quedé con el trabajo! - ¿entonces Dios quería que los demás se quedaran sin trabajo? - en especial si alguno probablemente lo merecía más que tú.
!Ay, gracias a Dios que mi casa no se calló después del terremoto! - ¿Quiere decir que Dios tiene preferencia por ti, no por tu vecino? - quizás el vecino sea violador de niños y por eso su casa se calló en el terremoto mientras que otras no. -
Eliges creer en la idea más estúpida e absurda en vez de lo lógico, como por ejemplo, algunos ganan porque jugaron mejor simple y llanamente, saliste bien de la operación porque el doctor fue un buen doctor, no porque Dios te quiso salvar a ti, mientras que hay niños con tumores dos pisos más abajo.
¿Por qué no escoges a un paciente de cáncer de hígado al que le diagnosticaron metástasis y te pones a rezar para que se salve, para que veas que pasa al final?, ¿Porqué no hacemos un experimento masivo?, ¿Porqué no llamamos al Papa, al Ayatolá, a los Rabinos y a los profetas locos que salen aullando por la radio haciendo milagros?, ¿Por qué no imprimos todas y cada una de las imágenes de todos los santos que existen y las ponemos alrededor de éste enfermo de cáncer con metástasis?, ¿Por qué no preparamos un enorme espacio con diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta millones de creyentes rezando "El Padre nuestro",
cantando hosannas, clavando "Allahu Akbar"?, y poniendo toda la fuerza de esas 50 millones de cabezas juntas a pedir por la sanación de este sujeto, para que veas lo que indefectiblemente va a pasar al final, se va a morir el tipo y no solamente se va a morir, sino que además, él no va a sentir menos dolor que otro paciente
adoleciendo la misma enfermedad en otro hospital al que nadie le reza; Ah no, pero al final un chico que salió a pasear en bicicleta se calló, se fracturó una pierna lo llevaron rapidito al hospital, lo sanaron, al mes puede caminar y gracias a Dios que está bien. Ó que se fracturen cráneo ó que se enfermen de neumonía ó que le detecten a tiempo un cáncer de mama a la señora ó todas esas cosas si hubieran pasado hace cien años habrían firmado tu sentencia de muerte.
Es la medicina la que te salvó, porque el cirujano te operó; fueron diez años de carrera universitaria la que te salvaron y si crees lo contrario bien, cuando tengas un problema ve a la iglesia y no al hospital, pide le al cura que te opere y que éste a su vez le pida al Dios que dirija la mano que sostiene el bisturí, para que veas lo "bien" que va a salir de eso.
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
¿Tú también lo harías?
El cuñado del sobrino del ahijado de un torero
Un día encontro una forma facil de ganar mucho dinero
No era siendo ganadero o carpentero o barrendero
Sino freaky tertuliano de un programa seisañero
El decía que bien sabia de aquel famoso que salía
Y que tenia o eso creía porque con otra le veía
En aquellos reservados de algun patetico garito,
Junto a unas que son fulanas y endrogandose juntitos.
Este nuevo personaje de la telebasura española
Hizo la gusta, lo hizo entero y es posible que controlas
Salió en todos los programas de tertulia barata,
Ponías cualquier televisión y este salía dando la lata.
Un día me lo encontré y me dijo: "No pensarías
Que ahora estando como estoy como cualquiera trabajaría?
Me pagan muy bien por exclusivas en revistas,
Es más, en mi lugar seguro que tu tambien lo harías!
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no pagarías o mentirías?
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no mentirías o robarías?
Otro día hablé con el presidente de un país que era tan pobre,
que el pueblo se moría de hambre y de sed,
hablamos en su casa, que era un gran palacio lujoso
en contraste con toda la miseria y escasez.
le pregunté que pensaba cuando la gente protestaba
ante un panorama tan triste, desolador y tan gris,
me dijo: nadie protesta porque si alguien protestara pues
se le ejecutaría o echaría del país
mejor echarle pensé y poco mas tarde dije:
¿no cree que es equivocada la forma en la que usted dirige?
posee más de un palacio, oro en toneladas
y que recuerde la gente de su país no tiene nada
escuche, me dice: por ser quién soy esto contraje,
un presidente de un país ha de cuidar muy bien su imagen,
además, la deuda con Norteamérica es muy grande
y usted no pretenderá que con mis riquezas yo las salde?
le dije: buena idea, eso podría ser el principio,
una esperanza ellos tendrían, la población se animaría,
me dijo: de eso nada, déjese de habladurías
que si estuviese en mi lugar, lo que hago yo también lo haría.
[Estribillo]
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no pagarías o mentirías?
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no mentirías o robarías?
Luis, un señor felizmente casado
empezó a agobiarse por el cambio de actitud de su mujer.
ella tenía 40 y el tenía 43,
y todo parecía en orden cual matrimonio cualquier.
como la vida es muy dura ella tuvo que trabajar
conoció a otro tipo de gente y eso la hizo cambiar,
se peinaba de otra forma, se vestía de otra manera
y dejó de ser una cuarentona que parecía fea y hortera.
a Luis, un anticuado aquel cambio no le gustaba
era más feliz, sabiendo que a su mujer no la miraban,
por eso decidió no dejarla así vestir
y ella le dijo: ¿quién eres tú para que me tengas que prohibir?
Luis muy asombrado y también bastante enojado
la insultó mientras mantenía su gran puño apretado,
la estaba contestando cosa que nunca había hecho
le decía que así tratarla no tenía ningún derecho.
al instante aquel puño fue directo a su cara
y le dije a Luis que a su mujer por ninguna causa la pegara,
me dijo: si tuvieras una mujer como la mía me entenderías
y estoy seguro de que tú también lo harías.
[Estribillo]
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no pagarías o mentirías?
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no mentirías o robarías?
Un día encontro una forma facil de ganar mucho dinero
No era siendo ganadero o carpentero o barrendero
Sino freaky tertuliano de un programa seisañero
El decía que bien sabia de aquel famoso que salía
Y que tenia o eso creía porque con otra le veía
En aquellos reservados de algun patetico garito,
Junto a unas que son fulanas y endrogandose juntitos.
Este nuevo personaje de la telebasura española
Hizo la gusta, lo hizo entero y es posible que controlas
Salió en todos los programas de tertulia barata,
Ponías cualquier televisión y este salía dando la lata.
Un día me lo encontré y me dijo: "No pensarías
Que ahora estando como estoy como cualquiera trabajaría?
Me pagan muy bien por exclusivas en revistas,
Es más, en mi lugar seguro que tu tambien lo harías!
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no pagarías o mentirías?
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no mentirías o robarías?
Otro día hablé con el presidente de un país que era tan pobre,
que el pueblo se moría de hambre y de sed,
hablamos en su casa, que era un gran palacio lujoso
en contraste con toda la miseria y escasez.
le pregunté que pensaba cuando la gente protestaba
ante un panorama tan triste, desolador y tan gris,
me dijo: nadie protesta porque si alguien protestara pues
se le ejecutaría o echaría del país
mejor echarle pensé y poco mas tarde dije:
¿no cree que es equivocada la forma en la que usted dirige?
posee más de un palacio, oro en toneladas
y que recuerde la gente de su país no tiene nada
escuche, me dice: por ser quién soy esto contraje,
un presidente de un país ha de cuidar muy bien su imagen,
además, la deuda con Norteamérica es muy grande
y usted no pretenderá que con mis riquezas yo las salde?
le dije: buena idea, eso podría ser el principio,
una esperanza ellos tendrían, la población se animaría,
me dijo: de eso nada, déjese de habladurías
que si estuviese en mi lugar, lo que hago yo también lo haría.
[Estribillo]
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no pagarías o mentirías?
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no mentirías o robarías?
Luis, un señor felizmente casado
empezó a agobiarse por el cambio de actitud de su mujer.
ella tenía 40 y el tenía 43,
y todo parecía en orden cual matrimonio cualquier.
como la vida es muy dura ella tuvo que trabajar
conoció a otro tipo de gente y eso la hizo cambiar,
se peinaba de otra forma, se vestía de otra manera
y dejó de ser una cuarentona que parecía fea y hortera.
a Luis, un anticuado aquel cambio no le gustaba
era más feliz, sabiendo que a su mujer no la miraban,
por eso decidió no dejarla así vestir
y ella le dijo: ¿quién eres tú para que me tengas que prohibir?
Luis muy asombrado y también bastante enojado
la insultó mientras mantenía su gran puño apretado,
la estaba contestando cosa que nunca había hecho
le decía que así tratarla no tenía ningún derecho.
al instante aquel puño fue directo a su cara
y le dije a Luis que a su mujer por ninguna causa la pegara,
me dijo: si tuvieras una mujer como la mía me entenderías
y estoy seguro de que tú también lo harías.
[Estribillo]
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no pagarías o mentirías?
Por reprocharle todo el tiempo, el me decía:
tú también, tu también, tu también lo harías
tú también, tu también, tu también lo harías,
para guardar tu posición ¿no mentirías o robarías?
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>"Yo estoy allí donde hayan los chabales vigorosos, donte esten los carteles con consignas "!duro con ello!", donde el pueblo este cantando las canciones obreras renovadas".
В этом предложении я совершил гораздо более коварную ошибку, которую могут допустить даже самые искусные переводчики. Дело в том, что глагол "Haber" является также и безличным, и в таких выражениях может употребляться только в 3-м лице первого числа. Эти грамматические образования в испанском настолько своеобразны, что с ними всегда нужно быть очень осторожными, так как в этом случае в этих выражениях нет существительного, а есть прямое дополнение с глаголом "hay", и поэтому этот безличный глагол в этих случаях употребляется только в единственном числе.
4. Verbo impersonal. Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción es heredera de la existente en latín tardío «habere (siempre en tercera persona del singular) + nombre singular o plural en acusativo». Así pues, etimológicamente, esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Prueba de su condición de complemento directo es que puede ser sustituido por los pronombres de acusativo lo(s), la(s): Hubo un problema > Lo hubo; No habrá función > No la habrá. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Había unos muchachos correteando» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Hubo varios heridos graves» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]); «Habrá muchos muertos» (Chao Altos [Méx. 1991]). La misma inmovilidad en singular del verbo conjugado debe producirse en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]). No obstante, la excepcionalidad que supone la existencia de un verbo impersonal transitivo, sumado al influjo de otros verbos que comparten con haber su significado «existencial», como estar, existir, ocurrir, todos ellos verbos personales con sujeto, explica que muchos hablantes interpreten erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, pongan el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: Marca de incorrección.«Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto» (Expreso [Perú] 22.4.90); Marca de incorrección.«Entre ellos habían dos niñas embarazadas» (Caretas [Perú] 1.8.96); incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural Marca de incorrección.hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: Marca de incorrección.«En el centro también hayn cafés» (Medina Cosas [Méx. 1990]). Paralelamente, se comete también el error de pluralizar el verbo conjugado cuando haber forma parte de una perífrasis: Marca de incorrección.«Dice el ministro que van a haber reuniones con diferentes cancilleres» (Universal [Ven.] 6.11.96). Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, especialmente entre hablantes catalanes, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio.
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз