Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 4 (11 ms)
Atacador o Condensador (de amalgama)/Штопфер/
Atacador, s. m./досыльник: El extremo más grueso de la baqueta del fusil, carabina y pistola, que sirve para apretar y atacar la carga.
Atacador: Cabo grueso y rígido, a cuyo extremo se coloca el rollete o zoquete de madera del atacador común. Sirve para atacar la carga de la artillería, aunque la portería este cerrada. En esta voz no se hace mención del atacador de palo, por ser común con la artillería de tierra. (Diccionario marítimo español)
Atacador/штопфер-Stopfer: instrumento empleado en odontología para colocar y condensar la amalgama en una obturación dentaria.Espátula más atacador/ Штопфер-гладилка (Diccionario ilustrado de términos médicos)
Atacador/тройник: utensilio imprescindible para fumar en pipa,consta de tres piezas:1 el prensador para prensar el tabaco y ajustar así el tiraje, 2 la cucharilla para vaciar la pipa una vez fumada , 3 el punzón.
 Condor
http://www.codigovenezuela.com/2012/03/opinion/antonio-itriago/el-publico-de-la-capital-no-era-distinto-del-del-resto-de-la-republica
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
 Пользователь удален
flamenco breve historia "las bulerias" mi palo favorito.

Bulerías
Documentación - Palos

En el año 2009, las bulerías cumplen un siglo de vida reconocida. Por muy viejas que parezcan, nos encontramos ante uno de los palos más jóvenes de la baraja flamenca. La primera referencia que tenemos de ella con su actual denominación data de 1910, año en el que lo graba La Niña de los Peines con ese nombre. Esto no quiere decir que no existiera antes, pero sí que hasta entonces no se conocía como tal. De hecho, en el cambio de siglo hay referencias de cantes y bailes por chuflas, jaleos y fiestas, que los estudiosos atribuyen a lo que hoy conocemos como bulerías.

Las últimas investigaciones apuntan a que las bulerías proceden de las soleares, palo con el que comparte el compás de amalgama, la estructura estrófica de la coplas (muchas de las letras se cantan indistintamente por ambos estilos) y acordes en el toque. A finales del XIX se configura como estilo diferenciado, teniendo en Jerez de la Frontera su cuna. Otros centros con tradición ‘buleaera’ propia son Cádiz, Utrera, Lebrija y Sevilla.

Durante el siglo XX, la popularidad de las bulerías ha crecido sin cesar hasta convertirse en nuestros días en el palo de moda del flamenco. Si antes fueron alegrías y tangos, hoy las bulerías son la reina de la fiesta flamenca y el palo más usado y abusado del repertorio.

Son un palo asociado al contexto festivo, a las reuniones y a la participación del grupo mediante las palmas, los jaleos y el baile. De hecho, las bulerías son el estilo más asociado al baile. Muchos artistas rematan su cante con una ‘pataíta’, esto es, unos sencillos marcajes, llamada y remate. Aunque existen complejas coreografías creada por los grandes de la danza flamenca, el baile por bulerías es el más popular de todos y destaca por su espontaneidad, desenfado y capacidad de improvisación.

Las bulerías tradicionales se componen de coplas de tres o cuatro versos octosilábicos con rima en los pares. Sin embargo, dado el carácter versátil de este palo, cualquier tipo de estrofa se mete por bulerías. En las últimas décadas las bulerías han alcanzado tanto éxito que han fagocitado cantos tan diversos como boleros, tango argentino, rap, rock, copla y un largo etcétera. Tal es su capacidad de asimilación que ya forma parte del canon flamenco el cuplé por bulería, nombre con el que se conoce la adaptación de una canción a los parámetros de la bulería.

En este clima de expansión y libertad, también hay que destacar el peso de la improvisación de los intérpretes a la hora de ejecutar este cante. Sin embargo, nunca se pierde de vista la exactitud rítmica ni la correcta dicción.

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 402     4     0    78 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 551     0     0    103 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...