Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Ekaterina escribe:
>--------------
>
>>Fran написал:
>>--------------
>>Noticias del ABC de última hora:
>>
>>“- Alemania descarta que los pepinos españoles sean el origen del E. coli -
>>
>>“- España reclama compensaciones tras demostrarse la inocuidad de sus pepinos -
>>
>>
>>Al menos, ¿alguien pedirá públicamente disculpas por acusar sin tener pruebas suficientes, y por los daños causados al sector hortofrutícula y a la imagen de España en el exterior?
>>
>
>Gracias, Fran, por la informacion. Hola, amigo. Y perdona aunque no fui yo la autora.
Katia, no hay razón para que tú te disculpes por este asunto, no obstante, te agradezco tus palabras. En cambio, quienes sí deberían disculparse por disparar primero y preguntar después, ni lo han hecho ni presumiblemente lo harán.
Para muestra de ello, véase parte de un artículo publicado hoy en el diario El País:
<< Alemania exculpó ayer a España de ser el origen de la infección, que ha causado 15 muertos en el país centroeuropeo y uno en Suecia. El Gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel, ha vuelto a defender hoy su actuación, asegurando que las autoridades sanitarias de Hamburgo han gestionado la crisis "realmente bien". >>
Tan bien la han gestionado, que han provocado pérdidas multimillonarias en el sector agrícola español y también en el alemán, y lo peor es que todavía no han encontrado el verdadero origen de la contaminación bacteriana causante de las muertes. Como decía Einstein: “Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera”. No espero ninguna compensación del gobierno alemán a los agricultores españoles afectados, pero al menos sí espero que el pueblo alemán, que sí es inteligente, le pasará factura a su gobierno en las elecciones por su nefasta actuación.
Saludos cordiales.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 356 (37 ms)
Caracterización del complemento predicativo
El CP podría caracterizarse de acuerdo con los siguientes puntos:
Es una función sintáctica que desempeña un elemento que forma parte del SV(sintagma verbal):
El agua fluye clara por el río(predicado, SV)
sujeto(SN) CPred
Procure no confundir el CPred con el SAdj con función de adyacente nominal, que no forma parte del SV, sino del SN:
El agua clara(sujeto, SN) fluye por el río(predicativo, SV)
ady.nom.
Para comprobar que el SAdj pertenece a sintagmas distintos y que cumple funciones también distintas, podemos recurrir a la prueba de la pronominalización del CD de las oraciones siguientes:
a) Luis compró el disco roto - Luis lo compró roto
CD(SN) CPred(SAdj) CD CPred(Sadj)
b) Luis compró /el disco oficial/CD(SN) - Luis lo compró
núcleo ady.(Sadj) CD
En a), la sustitución del CD por el pronombre átono *lo* no alcanza al SAdj roto porque es CPred y no forma parte del CD el disco; en b), el pronombre *lo* incluye al SAdj oficial porque, además del artículo, forma unidad sintagmática(CD) con el sustantivo disco.
Otra prueba:
a)¿Qúe compró roto Luis? - El disco
CD CPred CD(SN)
b)¿Qué compró Luis? - El disco oficial
CD CD(SN)
¿Cómo compró el disco Luis? - Roto
¿Cómo compró el disco? - Oficial(ерунда получается в этом случае)
Luis compró el disco roto. - Luis compró roto el disco(можно поменять местами)
Luis compró el disco oficial. - Luis compró oficial el disco(поменять местами нельзя).
Es una función sintáctica que desempeña un elemento que forma parte del SV(sintagma verbal):
El agua fluye clara por el río(predicado, SV)
sujeto(SN) CPred
Procure no confundir el CPred con el SAdj con función de adyacente nominal, que no forma parte del SV, sino del SN:
El agua clara(sujeto, SN) fluye por el río(predicativo, SV)
ady.nom.
Para comprobar que el SAdj pertenece a sintagmas distintos y que cumple funciones también distintas, podemos recurrir a la prueba de la pronominalización del CD de las oraciones siguientes:
a) Luis compró el disco roto - Luis lo compró roto
CD(SN) CPred(SAdj) CD CPred(Sadj)
b) Luis compró /el disco oficial/CD(SN) - Luis lo compró
núcleo ady.(Sadj) CD
En a), la sustitución del CD por el pronombre átono *lo* no alcanza al SAdj roto porque es CPred y no forma parte del CD el disco; en b), el pronombre *lo* incluye al SAdj oficial porque, además del artículo, forma unidad sintagmática(CD) con el sustantivo disco.
Otra prueba:
a)¿Qúe compró roto Luis? - El disco
CD CPred CD(SN)
b)¿Qué compró Luis? - El disco oficial
CD CD(SN)
¿Cómo compró el disco Luis? - Roto
¿Cómo compró el disco? - Oficial(ерунда получается в этом случае)
Luis compró el disco roto. - Luis compró roto el disco(можно поменять местами)
Luis compró el disco oficial. - Luis compró oficial el disco(поменять местами нельзя).
>Ekaterina escribe:
>--------------
>
>>Fran написал:
>>--------------
>>Noticias del ABC de última hora:
>>
>>“- Alemania descarta que los pepinos españoles sean el origen del E. coli -
>>
>>“- España reclama compensaciones tras demostrarse la inocuidad de sus pepinos -
>>
>>
>>Al menos, ¿alguien pedirá públicamente disculpas por acusar sin tener pruebas suficientes, y por los daños causados al sector hortofrutícula y a la imagen de España en el exterior?
>>
>
>Gracias, Fran, por la informacion. Hola, amigo. Y perdona aunque no fui yo la autora.
Katia, no hay razón para que tú te disculpes por este asunto, no obstante, te agradezco tus palabras. En cambio, quienes sí deberían disculparse por disparar primero y preguntar después, ni lo han hecho ni presumiblemente lo harán.
Para muestra de ello, véase parte de un artículo publicado hoy en el diario El País:
<< Alemania exculpó ayer a España de ser el origen de la infección, que ha causado 15 muertos en el país centroeuropeo y uno en Suecia. El Gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel, ha vuelto a defender hoy su actuación, asegurando que las autoridades sanitarias de Hamburgo han gestionado la crisis "realmente bien". >>
Tan bien la han gestionado, que han provocado pérdidas multimillonarias en el sector agrícola español y también en el alemán, y lo peor es que todavía no han encontrado el verdadero origen de la contaminación bacteriana causante de las muertes. Como decía Einstein: “Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera”. No espero ninguna compensación del gobierno alemán a los agricultores españoles afectados, pero al menos sí espero que el pueblo alemán, que sí es inteligente, le pasará factura a su gobierno en las elecciones por su nefasta actuación.
Saludos cordiales.
Gilipollensis catalanus.
>Barcelona написал:
>--------------
>porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
>
>a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
>
>b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
>
>2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
>
>a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
>
>b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
>
>3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
>
>Barcelona написал:
>--------------
>porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
>
>a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
>
>b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
>
>2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
>
>a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
>
>b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
>
>3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
>
Este texto falta, suprimido por error, así como dos textos de Cóndor citando el Diccionario de Dudas de Seco.
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: «Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: «Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Me refiero a esa página. No tiene que ver con una página web de foros de coches.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=qu%C3%A9
Esa es la página de la Academia Real Española, DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS
qué. 1. Palabra tónica, que debe escribirse con tilde a diferencia del pronombre relativo o de la conjunción que (→ que). Tiene los siguientes valores:
1.1. Pronombre interrogativo o exclamativo, que, referido siempre a cosas, introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Qué te ha pasado?» (Ferré Batalla [P. Rico 1993]); «¡Qué me va usted a decir, si soy yo quien le aguanta!» (Sampedro Sonrisa [Esp. 1985]); «Ahora entiendo por qué aceptaste acostarte con Arturo» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Puede constituir por sí solo un enunciado: «—¿Sabes una cosa? —¿Qué?» (Padilla Jardín [Cuba 1981]). En estos casos, es frecuente en el habla coloquial la anteposición del artículo el: «—Germán, esto no funciona. —¿El qué?» (Marsillach Ático [Esp. 1995]); pero no es admisible en la lengua culta anteponer a este pronombre el artículo neutro lo: Marca de incorrección.«—No sé, fue un instante, un relámpago; y en ese relámpago sentí de nuevo... —¿Lo qué?» (Mahieu Gallina [Arg. 1980]). En oraciones exclamativas, seguido de la preposición de y un sustantivo, sirve para ponderar la cantidad, con sentido equivalente a cuánto: «¡Qué de risitas y de guiños tuviste que soportar!» (Savater Catón [Esp. 1989]). Este pronombre puede introducir oraciones interrogativas indirectas con verbo en infinitivo y dependientes de los verbos tener y haber: «—¿A qué te dedicas, Juanito? [...] —Hace seis meses que me arruiné en el campo, y no tengo qué hacer» (Araya Luna [Chile 1982]); «No había qué comer, para variar, pero teníamos dignidad» (Valdés Vida [Cuba 1996] 119). Este uso no ha de confundirse con las perífrasis verbales haber que o tener que seguidas de infinitivo, que expresan necesidad u obligación, en las que que es conjunción átona que debe escribirse sin tilde (→ que, 2.14): «No tienes que hacer nada» (Pedrero Invierno [Esp. 1989]); «A él no le gustaba la tragonería, pero había que comer» (GaBadell Funeral [Esp. 1975]).
1.2. Antepuesto a un sustantivo, y referido tanto a personas como a cosas, funciona como adjetivo interrogativo o exclamativo: «¿Qué documento necesita?» (Chao Altos [Méx. 1991]); «Qué mujer tan extraordinaria» (Marsé Embrujo [Esp. 1993]); «No se podía saber en qué lío estaba metida» (Belli Mujer [Nic. 1992]); «¡Y mire qué flores más lindas!» (Chase Pavo [C. Rica 1996]).
1.3. También puede funcionar como adverbio interrogativo o exclamativo, normalmente en oraciones exclamativas y antepuesto a un adjetivo o a otro adverbio: «¿Qué te importa ya eso?» (Amestoy Ederra [Esp. 1982]); «¡Qué guapo estás!» (AMillán Guardapolvo [Esp. 1990]); «¡Qué bien jugaste, mamá!» (Daneri Matar [Arg. 1981]).
1.4. Como el resto de los interrogativos, puede sustantivarse: «Un episodio en el que es necesario distinguir el qué del cómo» (Mundo [Esp.] 23.8.96). Forma parte de las locuciones nominales el qué dirán (‘la opinión de la gente’): «Los príncipes no hacen nada y si hacen algo [...] es para no aburrirse y evitar el qué dirán» (Hoy [Chile] 5-11.5.97); y un no sé qué (‘algo que no se sabe explicar’): «Los ricos tienen un no sé qué que les hace especiales» (Vanguardia [Esp.] 10.8.94).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=qu%C3%A9
Esa es la página de la Academia Real Española, DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS
qué. 1. Palabra tónica, que debe escribirse con tilde a diferencia del pronombre relativo o de la conjunción que (→ que). Tiene los siguientes valores:
1.1. Pronombre interrogativo o exclamativo, que, referido siempre a cosas, introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Qué te ha pasado?» (Ferré Batalla [P. Rico 1993]); «¡Qué me va usted a decir, si soy yo quien le aguanta!» (Sampedro Sonrisa [Esp. 1985]); «Ahora entiendo por qué aceptaste acostarte con Arturo» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Puede constituir por sí solo un enunciado: «—¿Sabes una cosa? —¿Qué?» (Padilla Jardín [Cuba 1981]). En estos casos, es frecuente en el habla coloquial la anteposición del artículo el: «—Germán, esto no funciona. —¿El qué?» (Marsillach Ático [Esp. 1995]); pero no es admisible en la lengua culta anteponer a este pronombre el artículo neutro lo: Marca de incorrección.«—No sé, fue un instante, un relámpago; y en ese relámpago sentí de nuevo... —¿Lo qué?» (Mahieu Gallina [Arg. 1980]). En oraciones exclamativas, seguido de la preposición de y un sustantivo, sirve para ponderar la cantidad, con sentido equivalente a cuánto: «¡Qué de risitas y de guiños tuviste que soportar!» (Savater Catón [Esp. 1989]). Este pronombre puede introducir oraciones interrogativas indirectas con verbo en infinitivo y dependientes de los verbos tener y haber: «—¿A qué te dedicas, Juanito? [...] —Hace seis meses que me arruiné en el campo, y no tengo qué hacer» (Araya Luna [Chile 1982]); «No había qué comer, para variar, pero teníamos dignidad» (Valdés Vida [Cuba 1996] 119). Este uso no ha de confundirse con las perífrasis verbales haber que o tener que seguidas de infinitivo, que expresan necesidad u obligación, en las que que es conjunción átona que debe escribirse sin tilde (→ que, 2.14): «No tienes que hacer nada» (Pedrero Invierno [Esp. 1989]); «A él no le gustaba la tragonería, pero había que comer» (GaBadell Funeral [Esp. 1975]).
1.2. Antepuesto a un sustantivo, y referido tanto a personas como a cosas, funciona como adjetivo interrogativo o exclamativo: «¿Qué documento necesita?» (Chao Altos [Méx. 1991]); «Qué mujer tan extraordinaria» (Marsé Embrujo [Esp. 1993]); «No se podía saber en qué lío estaba metida» (Belli Mujer [Nic. 1992]); «¡Y mire qué flores más lindas!» (Chase Pavo [C. Rica 1996]).
1.3. También puede funcionar como adverbio interrogativo o exclamativo, normalmente en oraciones exclamativas y antepuesto a un adjetivo o a otro adverbio: «¿Qué te importa ya eso?» (Amestoy Ederra [Esp. 1982]); «¡Qué guapo estás!» (AMillán Guardapolvo [Esp. 1990]); «¡Qué bien jugaste, mamá!» (Daneri Matar [Arg. 1981]).
1.4. Como el resto de los interrogativos, puede sustantivarse: «Un episodio en el que es necesario distinguir el qué del cómo» (Mundo [Esp.] 23.8.96). Forma parte de las locuciones nominales el qué dirán (‘la opinión de la gente’): «Los príncipes no hacen nada y si hacen algo [...] es para no aburrirse y evitar el qué dirán» (Hoy [Chile] 5-11.5.97); y un no sé qué (‘algo que no se sabe explicar’): «Los ricos tienen un no sé qué que les hace especiales» (Vanguardia [Esp.] 10.8.94).
No sé si mis observaciones son pertinentes desde le punto de vista jurídico, otras serán observaciones redaccionales (opiniones, pues).
En el primer punto pondría 1. Tener conocimiento de lo que se le acusa.
De esta manera se evitaría la cacofónica proximidad de « saber », aunque los sentidos son distintos, su cercanía me resulta molesta.
3. Rechazar los cargos requeridos, etc.
7. Tener la asistencia gratuita de un intérprete.
8. Ser asistido por un abogado, etc.
9. Concertar citas privadas con su abogado, etc. (Cambio el verbo pues una solicitación puede ser simplemente rechasada y por lo continuación parece que un rechazo es imposible, pues se trata de un derecho. Entonces no es solicitar, sino que concertar las citas. Por otro lado si son privadas, se entiende ya que son a solas).
10. Participar con el consentimiento del fiscal en las actuaciones sumariales, efectuadas según sus propias peticiones, etc.
11. Conocer los actos de pericias judiciales previstas, interrogar al perito y saber los dictámenes periciales. (Cambio por interrogar, pero no sé si se trata de cuestionar, el sentido es distinto).
12 .Estudiar el sumario de investigaciones previas y copiar de él toda la información requerida (Faltaba el acento en el pronombre él).
14. Presentar quejas sobre las acciones u omisiones del indagador, fiscal, procurador, juez y participar en la estimación de estas quejas en el tribunal. (He cambiado la ‘o’ por la ‘u’. Y he puesto ‘del’ en vez del simple «de», además he quitado « las’ porque se trata de quejas posibles y no determinadas).
15. Presentar recurso contra la anulación de la causa penal según los motivos establecidos en el Código Penal de Rusia – parte 2, articulo 27.
21.Defenderse con todos los medios posibles y admitidos por el Código Penal de Rusia.
En el primer punto pondría 1. Tener conocimiento de lo que se le acusa.
De esta manera se evitaría la cacofónica proximidad de « saber », aunque los sentidos son distintos, su cercanía me resulta molesta.
3. Rechazar los cargos requeridos, etc.
7. Tener la asistencia gratuita de un intérprete.
8. Ser asistido por un abogado, etc.
9. Concertar citas privadas con su abogado, etc. (Cambio el verbo pues una solicitación puede ser simplemente rechasada y por lo continuación parece que un rechazo es imposible, pues se trata de un derecho. Entonces no es solicitar, sino que concertar las citas. Por otro lado si son privadas, se entiende ya que son a solas).
10. Participar con el consentimiento del fiscal en las actuaciones sumariales, efectuadas según sus propias peticiones, etc.
11. Conocer los actos de pericias judiciales previstas, interrogar al perito y saber los dictámenes periciales. (Cambio por interrogar, pero no sé si se trata de cuestionar, el sentido es distinto).
12 .Estudiar el sumario de investigaciones previas y copiar de él toda la información requerida (Faltaba el acento en el pronombre él).
14. Presentar quejas sobre las acciones u omisiones del indagador, fiscal, procurador, juez y participar en la estimación de estas quejas en el tribunal. (He cambiado la ‘o’ por la ‘u’. Y he puesto ‘del’ en vez del simple «de», además he quitado « las’ porque se trata de quejas posibles y no determinadas).
15. Presentar recurso contra la anulación de la causa penal según los motivos establecidos en el Código Penal de Rusia – parte 2, articulo 27.
21.Defenderse con todos los medios posibles y admitidos por el Código Penal de Rusia.
Estimado Marquez : me parece que en este artículo hay una oposición forzada entre la calidad « literaria » de una traducción y la exactitud terminológica. Más allá de darle un valor de eficacia al hecho mismo de existir de la traducción, me parece que nada opone realmente una buena redacción a la exactitud de los términos usados. Puede ser que el original esté mal redactado, que tenga sus aspectos oscuros, repeticiones innecesarias, la fidelidad en este caso no es redactarlo mal en la lengua de destino, mantener todas las repeticiones e incluso algunas incoherencias. Claro que si un término exacto se repite y su repetición es necesaria no creo que estemos descubriendo nada a nadie si decimos que el término en cuestión hay que ponerlo cuantas veces sea necesario.
En el caso de los aspectos oscuros del original, me refiero a los aspectos redaccionales, sería ineficaz ser fiel a esta oscuridad. Porque más allá de los problemas terminológicos, persiste el principal : la exacta trasmisión de toda la información que contiene el original. Esta exigencia no opone a las traducciones literarias a las técnicas, ambas tienen que asumirla.
Pero el problema terminológico tampoco es sencillo. Aquí mismo se ha abordado la ausencia de univocidad de muchos términos tecnicos. En algunas lenguas hay términos que son polisémicos y que corresponden en otra a una pluralidad de palabras. También se ha abordado el problema del destinatario. Aquí se ha hablado de países con legislaciones y términos distintos para mentar un mismo fenómeno. ¿En qué reside en estos casos la eficacia de la traducción?
Quizás no toda la actividad de los traducciones se artística, pero en el fondo tiene todas las cualidades de una artesanía. Es por ello que existen buenas y malas traducciones.
En el caso de los aspectos oscuros del original, me refiero a los aspectos redaccionales, sería ineficaz ser fiel a esta oscuridad. Porque más allá de los problemas terminológicos, persiste el principal : la exacta trasmisión de toda la información que contiene el original. Esta exigencia no opone a las traducciones literarias a las técnicas, ambas tienen que asumirla.
Pero el problema terminológico tampoco es sencillo. Aquí mismo se ha abordado la ausencia de univocidad de muchos términos tecnicos. En algunas lenguas hay términos que son polisémicos y que corresponden en otra a una pluralidad de palabras. También se ha abordado el problema del destinatario. Aquí se ha hablado de países con legislaciones y términos distintos para mentar un mismo fenómeno. ¿En qué reside en estos casos la eficacia de la traducción?
Quizás no toda la actividad de los traducciones se artística, pero en el fondo tiene todas las cualidades de una artesanía. Es por ello que existen buenas y malas traducciones.
Una de las medidas que más polémica está suscitando, de las aprobadas a final de año, es la modificación del art. 254.5 de la Ley Hipotecaria, el cual, en su nueva redacción, dice lo siguiente:
El Registro de la Propiedad no practicará la inscripción correspondiente de ningún documento que contenga acto o contrato determinante de las obligaciones tributarias por el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, sin que se acredite previamente haber presentado la autoliquidación o, en su caso, la declaración, del impuesto, o la comunicación a que se refiere la letra b) del apartado 6 del artículo 110 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo, 2/2004, de 5 de marzo.
Вот вам ссылочка по которой вы всё сразу поймёте.
11. Налог на прирост стоимости городских земель (IIVTNU).
Данный налог взимается, если происходит увеличение стоимости недвижимости.Это прямой налог, взимается с физических лиц.
Данный налог взимается, если:
Продается квартира, дом или земля городского характера.
Приобретается квартира, комната или земля путем дарения или наследования.
Если устанавливается право владения и распоряжения на квартиру, дом или землю.
Субъектами данного налога являются:
Лицо, отчуждающее имущество или право владения и распоряжения данным имуществом.
Грантополучатели или люди, которые получили имущество безвозмездно.
Наследники.
Налог подлежит уплате местным муниципальным властям и платится за рост стоимости городской недвижимости. Данный налог взимается не всеми муниципалитетами, и часто с покупателем достигается соглашение об его уплате.
Так вот, владелец такого имущества не сможет официально регистрировать с ним никаких сделок, если предварительно не предоставит документ, подтверждающий уплату данного налога.
El Registro de la Propiedad no practicará la inscripción correspondiente de ningún documento que contenga acto o contrato determinante de las obligaciones tributarias por el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, sin que se acredite previamente haber presentado la autoliquidación o, en su caso, la declaración, del impuesto, o la comunicación a que se refiere la letra b) del apartado 6 del artículo 110 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo, 2/2004, de 5 de marzo.
Вот вам ссылочка по которой вы всё сразу поймёте.
11. Налог на прирост стоимости городских земель (IIVTNU).
Данный налог взимается, если происходит увеличение стоимости недвижимости.Это прямой налог, взимается с физических лиц.
Данный налог взимается, если:
Продается квартира, дом или земля городского характера.
Приобретается квартира, комната или земля путем дарения или наследования.
Если устанавливается право владения и распоряжения на квартиру, дом или землю.
Субъектами данного налога являются:
Лицо, отчуждающее имущество или право владения и распоряжения данным имуществом.
Грантополучатели или люди, которые получили имущество безвозмездно.
Наследники.
Налог подлежит уплате местным муниципальным властям и платится за рост стоимости городской недвижимости. Данный налог взимается не всеми муниципалитетами, и часто с покупателем достигается соглашение об его уплате.
Так вот, владелец такого имущества не сможет официально регистрировать с ним никаких сделок, если предварительно не предоставит документ, подтверждающий уплату данного налога.
Estimado Francisco Ramirez:
He leído con atención e interés sus dos artículos sobre Moscú. Me han parecido buenos, verdaderos aunque un poco ingenuos (se lo digo sin querer ofender). Sería porque soy ruso y moscovita. Para mí todo eso es habitual. Conozco bien mi ciudad y la vida en ésta, estoy acostumbrado. Además, como por todas partes: hay cosas buenas y hay cosas malas. ¡Qué el Dios le guarde de las últimas! En realidad pienso que Usted ha captado lo principal: mucha gente en el extranjero todavía tiene en la cabeza viejos moldes estereotipados, pero últimamente aquí se cambió todo. Los hombres también.
A propósito, con respecto a cibercafés no estoy del todo de acuerdo. Los hay pero no tanto cuanto quisiéramos. Pero al mismo tiempo son populares sólo entre muy jóvenes. Efectivamente, ahora cada uno quien desee, puede instalar la Internet en su casa propia. Y lo ha hecho la mayoría de mis conocidos, por ejemplo. Asimismo en el trabajo casi todos (los que trabajamos en oficinas) tenemos acceso a la Red. Hay muchos proveedores, el costo no es grande: como promedio de 300 a 600 rublos al mes (10-20 USD) en dependencia de la velocidad, la conexión es gratis.
A decir verdad, me interesaría llegar a conocer su opinion final cuando Usted pase en Moscú más tiempo, de ser posible salga al interior. ¿Se habría cambiado la primera impresión?
Finalizando le diré que sus notas, sin duda, serán útiles para sus compatriotas y otros habitantes latinoamericanos (en especial, los que planean venir acá) para formarse en cierto grado una nueva imagen de la Rusia de hoy. Lo que es cierto es que los osos no deambulan por las calles de la capital. :-) Y… ¡qué aprendan un poquitico el ruso! Creo que a mí eso me lo pasaría igual si yo llegara a China. :-))
Espero leer la continuación.
Sin más, sinceramente, Eugenio Morozov.
He leído con atención e interés sus dos artículos sobre Moscú. Me han parecido buenos, verdaderos aunque un poco ingenuos (se lo digo sin querer ofender). Sería porque soy ruso y moscovita. Para mí todo eso es habitual. Conozco bien mi ciudad y la vida en ésta, estoy acostumbrado. Además, como por todas partes: hay cosas buenas y hay cosas malas. ¡Qué el Dios le guarde de las últimas! En realidad pienso que Usted ha captado lo principal: mucha gente en el extranjero todavía tiene en la cabeza viejos moldes estereotipados, pero últimamente aquí se cambió todo. Los hombres también.
A propósito, con respecto a cibercafés no estoy del todo de acuerdo. Los hay pero no tanto cuanto quisiéramos. Pero al mismo tiempo son populares sólo entre muy jóvenes. Efectivamente, ahora cada uno quien desee, puede instalar la Internet en su casa propia. Y lo ha hecho la mayoría de mis conocidos, por ejemplo. Asimismo en el trabajo casi todos (los que trabajamos en oficinas) tenemos acceso a la Red. Hay muchos proveedores, el costo no es grande: como promedio de 300 a 600 rublos al mes (10-20 USD) en dependencia de la velocidad, la conexión es gratis.
A decir verdad, me interesaría llegar a conocer su opinion final cuando Usted pase en Moscú más tiempo, de ser posible salga al interior. ¿Se habría cambiado la primera impresión?
Finalizando le diré que sus notas, sin duda, serán útiles para sus compatriotas y otros habitantes latinoamericanos (en especial, los que planean venir acá) para formarse en cierto grado una nueva imagen de la Rusia de hoy. Lo que es cierto es que los osos no deambulan por las calles de la capital. :-) Y… ¡qué aprendan un poquitico el ruso! Creo que a mí eso me lo pasaría igual si yo llegara a China. :-))
Espero leer la continuación.
Sin más, sinceramente, Eugenio Morozov.
Séneca decía que "errar es humano, pero perseverar en el error es diabólico".
Al Oxford English Dictionary (OED), la perseverancia le ha durado casi un siglo. Con una palabra de definición aparentemente sencilla: SIFÓN.
La RAE indica que es un "tubo encorvado que sirve para sacar líquidos del vaso que los contiene, haciéndolos pasar por un punto superior a su nivel". No da detalles sobre su funcionamiento, que se produce gracias a la fuerza de la gravedad.
Ahí está el problema. El OED precisa erróneamente que el sifón funciona gracias a la presión atmosférica.
El Collins Cobuild, diccionario desarrollado en la Universidad de Birmingham (Inglaterra), repite el mismo error.
El doctor Stephen Hughes, profesor de física de la Universidad de Tecnología de Queensland (Australia), se dio cuenta del gazapo hace tan sólo unos días, cuando consultaba el diccionario para escribir un artículo sobre el tema destinado a profesores de ciencia, después de haber visitado un sifón gigante en el sur de Australia.
Se quedó de piedra al leer la definición: "Es lo mismo que decir que un Koala es una especie de oso o decir que una rosa es como un tulipán", se quejaba el profesor ante varios medios. El hombre no pudo evitar enviar una carta al departamento de revisión del diccionario, que se defendió argumentando que el error fue introducido en 1911 por "editores que no eran científicos".
Nadie lo ha revisado desde entonces, aunque el OED ha anunciado que incorporará la rectificación en la próxima edición de la obra.
Mientras, Hugues ha colgado en la web de la Universidad de Tecnología vídeos y fotos que explican con todo detalle el funcionamiento de un sifón. Además, planea consultar diccionarios, enciclopedias y libros de texto en otros idiomas para comprobar si el error se ha replicado. En la Wikipedia, la definición es la correcta, tanto en inglés como en español
Al Oxford English Dictionary (OED), la perseverancia le ha durado casi un siglo. Con una palabra de definición aparentemente sencilla: SIFÓN.
La RAE indica que es un "tubo encorvado que sirve para sacar líquidos del vaso que los contiene, haciéndolos pasar por un punto superior a su nivel". No da detalles sobre su funcionamiento, que se produce gracias a la fuerza de la gravedad.
Ahí está el problema. El OED precisa erróneamente que el sifón funciona gracias a la presión atmosférica.
El Collins Cobuild, diccionario desarrollado en la Universidad de Birmingham (Inglaterra), repite el mismo error.
El doctor Stephen Hughes, profesor de física de la Universidad de Tecnología de Queensland (Australia), se dio cuenta del gazapo hace tan sólo unos días, cuando consultaba el diccionario para escribir un artículo sobre el tema destinado a profesores de ciencia, después de haber visitado un sifón gigante en el sur de Australia.
Se quedó de piedra al leer la definición: "Es lo mismo que decir que un Koala es una especie de oso o decir que una rosa es como un tulipán", se quejaba el profesor ante varios medios. El hombre no pudo evitar enviar una carta al departamento de revisión del diccionario, que se defendió argumentando que el error fue introducido en 1911 por "editores que no eran científicos".
Nadie lo ha revisado desde entonces, aunque el OED ha anunciado que incorporará la rectificación en la próxima edición de la obra.
Mientras, Hugues ha colgado en la web de la Universidad de Tecnología vídeos y fotos que explican con todo detalle el funcionamiento de un sifón. Además, planea consultar diccionarios, enciclopedias y libros de texto en otros idiomas para comprobar si el error se ha replicado. En la Wikipedia, la definición es la correcta, tanto en inglés como en español
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз