Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>Aquí no hay nada que discutir porque todo esta explicito en RAE:
>La última pregunta mía era:
>
>Но здесь, по моему мнению, интереснее даже не это, а другое, какая разница между фразами:
>
>El coronel se había olvidado del entierro.
>El coronel había olvidado el entierro.
>
>Что вы думаете на этот счёт?
>
>Pues, hombre, la RAE dice muy claro sobre la materia:
>
>olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
>
>a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «No olvide arroparse bien» (Donoso Casa [Chile 1978]); «Andrés olvidó que tenía partido» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «¿Has olvidado dónde estamos?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave» (Daulte Noche [Arg. 1994]).
>
>b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre» (Bayly Días [Perú 1996]); «Me olvidé de que existía el Museo del Prado» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Me olvido de dónde están las cosas» (Montero Trenza [Cuba 1987]). Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
>
>c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Se les olvidó borrar el letrero» (Serrano Vida [Chile 1995]); «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?» (Victoria Casta [Méx. 1995]). Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto (→ dequeísmo, 1a): Se me olvida de que...
En todo esto que has citado, no indica en ningún lugar que el verbo "olvidar" contenga el tiempo del evento olvidado. Por ejemplo, "me había olvidado de la cita", la cita aún no ha ocurrido, sino que va a ser dentro de unas horas, pero me había olvidado y cuando iba a anotar en mi agenda otra actividad, me di cuenta que me había olvidado de ella.
O sea que esta cita es futura. ¿Es esto lo que dices que es imposible, es esto lo que no contemplan las citas que nos has traído? Y en el ejemplo citado por Violette, el entierro es, en el momento de los redobles, futuro.
O sea mi estimado Marqués, es salirse del tema traer ejemplos que no tienen la misma estructura morfológica y semántica del ejemplo abordado. No obstante: "había olvidado la cita, pero al ver mi agenda, me di cuenta que esta tarde, dos horas después, iba a verte". O sea que la semántica del complemento, en este caso, es importante, pues "entierro", "cita", "conferencia», «espectáculo", etc. son complementos cuya semántica tiene la posibilidad de suceder, de tener lugar en el tiempo. Mientras que las llaves de tu ejemplo no tienen este rasgo.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 534 (56 ms)
Мысли в слух
A. Marqués, tú confundes preposiciones con conjunciones.
# preposición
1. f. gram. Parte invariable de la oración cuyo oficio es denotar el régimen o relación que entre sí tienen dos palabras o términos a los que sirve de nexo:
preposiciones como "contra" tienen un significado marcado.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe
# 'ya que' es una locución conjuntiva
locución conjuntiva.
1. f. Gram. La que hace oficio de conjunción. Con tal que. Una vez que.
Real Academia Española ©
B. Según mi parecer 'ya que' corresponde mucho al uso de la conjunción rusa 'коли', especialmente porque ambas tienen cierta ambigüedad semejante.
# Ya que. 1 Expresión conjuntiva de significado *causal o *consecutivo: "Ya que estás aquí, ayúdame a traducir este párrafo". 2 Antiguamente, se empleaba también con significado *condicional: "Ya que no me case, me han de dar una parte del reino".
Diccionario de María Moliner
# ya que 3 Puede presentar una circunstancia explicativa novedosa: (....) En este caso puede justificar hechos que no están relacionados con voluntad: "Sencillo no es, ya que Einstein no logró resolverlo". "No se veían bien las pisadas, ya que se había hecho de noche".
Diccionario SALAMANCA de la lengua española
Y 'pues' también encaja bien en la frase en cuestión.
# 2 La función de "pues" es a veces *causal, equivaliendo a "ya que" o "puesto que": "No pude decirlo yo, pues yo mismo no lo sabía. Me iré, pues os molesta mi presencia".
"..., cosa que no me hace mucha gracia, pues ya tiene una novia."
Saludos
A. Marqués, tú confundes preposiciones con conjunciones.
# preposición
1. f. gram. Parte invariable de la oración cuyo oficio es denotar el régimen o relación que entre sí tienen dos palabras o términos a los que sirve de nexo:
preposiciones como "contra" tienen un significado marcado.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe
# 'ya que' es una locución conjuntiva
locución conjuntiva.
1. f. Gram. La que hace oficio de conjunción. Con tal que. Una vez que.
Real Academia Española ©
B. Según mi parecer 'ya que' corresponde mucho al uso de la conjunción rusa 'коли', especialmente porque ambas tienen cierta ambigüedad semejante.
# Ya que. 1 Expresión conjuntiva de significado *causal o *consecutivo: "Ya que estás aquí, ayúdame a traducir este párrafo". 2 Antiguamente, se empleaba también con significado *condicional: "Ya que no me case, me han de dar una parte del reino".
Diccionario de María Moliner
# ya que 3 Puede presentar una circunstancia explicativa novedosa: (....) En este caso puede justificar hechos que no están relacionados con voluntad: "Sencillo no es, ya que Einstein no logró resolverlo". "No se veían bien las pisadas, ya que se había hecho de noche".
Diccionario SALAMANCA de la lengua española
Y 'pues' también encaja bien en la frase en cuestión.
# 2 La función de "pues" es a veces *causal, equivaliendo a "ya que" o "puesto que": "No pude decirlo yo, pues yo mismo no lo sabía. Me iré, pues os molesta mi presencia".
"..., cosa que no me hace mucha gracia, pues ya tiene una novia."
Saludos
Es habitual, al menos en España, que los edificios urbanos tengan toda o parte de su fachada, o algunos elementos de la misma, en voladizo sobre la calle a la que da dicha fachada. Esto, lógicamente, no puede suceder en la planta baja cuya superficie construida no puede exceder el terreno propiedad del edificio, pero sí en las plantas superiores. El vuelo se produce sobre un terreno del que no es propietario el edificio (normalmente un suelo de titularidad pública como es la calle y por eso genera un impuesto municipal por voladizos, pero el vuelo también se puede producir sobre terrenos privados de otro edificio, quizá sea éste el caso que consulta Наталья).
El diccionario de la RAE da dos aceptaciones para la palabra “vuelo” que creo que encajan con este enfoque:
11. m. Arq. Parte de una fábrica, que sale fuera del paramento de la pared que la sostiene.
12. m. Arq. Extensión de esta misma parte, contada en dirección perpendicular al paramento.
Espero que esto pueda ayudar en algo.
Un cordial saludo.
El diccionario de la RAE da dos aceptaciones para la palabra “vuelo” que creo que encajan con este enfoque:
11. m. Arq. Parte de una fábrica, que sale fuera del paramento de la pared que la sostiene.
12. m. Arq. Extensión de esta misma parte, contada en dirección perpendicular al paramento.
Espero que esto pueda ayudar en algo.
Un cordial saludo.
Así es amigo Barcelona, todo es algo confuso.
Los negocios en Internet se basan en la adhesión, e, adicción de los usuarios a la página, en el atractivo renovado,día a día y en la sucesión de eventos mas o menos novedosos.
El objetivo de cualquier negocio en Internet es retener las visitas y promover la participación.
Ahora bien, si la cantidad de nuevos temas significan una dificultad en el almacenamiento de los temas pasados, por la cantidad de recurso en discos que consume, una solución sería: borrar los temas que tengan poca participación o que tengan mas de dos años.
Es cuestión de números y de dinero.
Mantener temas viejos, sin limite, puede resultar caro. No hay algoritmos de compresión que estire los recursos al infinito.
Es difícil entender la estrategia del sitio y sus objetivos comerciales.
Pero nada sobrevive en internet sin un éxito comercial.
Nuestro sitio no ha encontrado aún un modelo de negocio que le permita una permanencia asegurada.
Es por esa razón que siempre he pensado que el sitio tiene algún apoyo gubernamental.
En todo caso, la concurrencia de los usuario, es un apoyo a una iniciativa de intercambio cultural muy pero, muy buena.
Es una lástima no tener un murallón del administrador donde podamos emitir opiniones y colaborar desde nuestro lado para hacer en conjunto el sitio un poco mejor.
Uno nunca sabe de donde saldrá la idea que traiga algo novedoso.
Puede ser de ese sujeto menos pensado.
Para tomar buenas decisiones hay que saber escuchar y, esto, algunas personas nunca lo aprenden.
Tener el poder, requiere de una cuota de humildad inteligente.
Es difícil tener el poder y no saber que HACER!!!
Pesada carga de los reyes totalitarios!
>Barcelona escribe:
>--------------
>Es mucho más sencillo, amigo Kaputkik. Sólo hace falta bloquear los IP de los usuarios gamberros y todo marchará como la seda. Lo que no puede ser es que el administrador bloquee únicamente algunas cuentas del mismo usuario, el cual, como cabra montaraz, siempre tira al monte, y medra aún más en el insulto, barrene asimismo el acceso a los nuevos mensajes, precisamente el objetivo primordial de Diccionario.ru y luego busque PATROCINADORES, usuarios que pongan su dinero en este proyecto. No he visto nada más surrealista.
>
>
>>Kaputnik Keruak escribe:
>>--------------
>>Considerando la inactividad de nuevos temas que sean fuente de discusión, peleas o intercambios ociosos, el foro pasa por su peor momento......
>>El intercambio amistoso no es suficiente para que sea una fuente de negocios o promueva el intercambio cultural.....
>>Esto no está funcionando.
>>El negocio de cualquier medio masivo de comunicación es: complacer a la audiencia, que la audiencia "esté" interesada en lo que ocurre e interactuar o crea que está interactuando con los hechos.
>>Cualquier otro enfoque está equivocado.
>>Un medio masivo de comunicación es : masivo.
>>Es preferible una disputa interminable entre Vladímir-Turista ó Turista-Vladímir, a, que, no ocurra nada de nada.
>
Los negocios en Internet se basan en la adhesión, e, adicción de los usuarios a la página, en el atractivo renovado,día a día y en la sucesión de eventos mas o menos novedosos.
El objetivo de cualquier negocio en Internet es retener las visitas y promover la participación.
Ahora bien, si la cantidad de nuevos temas significan una dificultad en el almacenamiento de los temas pasados, por la cantidad de recurso en discos que consume, una solución sería: borrar los temas que tengan poca participación o que tengan mas de dos años.
Es cuestión de números y de dinero.
Mantener temas viejos, sin limite, puede resultar caro. No hay algoritmos de compresión que estire los recursos al infinito.
Es difícil entender la estrategia del sitio y sus objetivos comerciales.
Pero nada sobrevive en internet sin un éxito comercial.
Nuestro sitio no ha encontrado aún un modelo de negocio que le permita una permanencia asegurada.
Es por esa razón que siempre he pensado que el sitio tiene algún apoyo gubernamental.
En todo caso, la concurrencia de los usuario, es un apoyo a una iniciativa de intercambio cultural muy pero, muy buena.
Es una lástima no tener un murallón del administrador donde podamos emitir opiniones y colaborar desde nuestro lado para hacer en conjunto el sitio un poco mejor.
Uno nunca sabe de donde saldrá la idea que traiga algo novedoso.
Puede ser de ese sujeto menos pensado.
Para tomar buenas decisiones hay que saber escuchar y, esto, algunas personas nunca lo aprenden.
Tener el poder, requiere de una cuota de humildad inteligente.
Es difícil tener el poder y no saber que HACER!!!
Pesada carga de los reyes totalitarios!
>Barcelona escribe:
>--------------
>Es mucho más sencillo, amigo Kaputkik. Sólo hace falta bloquear los IP de los usuarios gamberros y todo marchará como la seda. Lo que no puede ser es que el administrador bloquee únicamente algunas cuentas del mismo usuario, el cual, como cabra montaraz, siempre tira al monte, y medra aún más en el insulto, barrene asimismo el acceso a los nuevos mensajes, precisamente el objetivo primordial de Diccionario.ru y luego busque PATROCINADORES, usuarios que pongan su dinero en este proyecto. No he visto nada más surrealista.
>
>
>>Kaputnik Keruak escribe:
>>--------------
>>Considerando la inactividad de nuevos temas que sean fuente de discusión, peleas o intercambios ociosos, el foro pasa por su peor momento......
>>El intercambio amistoso no es suficiente para que sea una fuente de negocios o promueva el intercambio cultural.....
>>Esto no está funcionando.
>>El negocio de cualquier medio masivo de comunicación es: complacer a la audiencia, que la audiencia "esté" interesada en lo que ocurre e interactuar o crea que está interactuando con los hechos.
>>Cualquier otro enfoque está equivocado.
>>Un medio masivo de comunicación es : masivo.
>>Es preferible una disputa interminable entre Vladímir-Turista ó Turista-Vladímir, a, que, no ocurra nada de nada.
>
El Estado de Illinois dice adiós a la práctica cruel de la pena de muerte. El gobernador Pat Quinn ha firmado este miércoles la abolición de la pena capital tras un largo y tortuoso camino que comenzó hace diez años. Hace dos meses, el Capitolio de Illinois votó a favor de prohibir la pena de muerte.
Así pues, Illinois se une a los otros 15 Estados de la Unión que no tienen la pena capital como castigo en sus legislaciones -de un total de 50-. Otros 34 la permiten. La moratoria de hace diez años se inició como consecuencia de la sospecha de que al menos
13 personas habían sido condenadas a morir por error. Poco antes de abandonar el poder en 2003, el anterior gobernador Ryan vació los corredores de la muerte de Illinois y conmutó las condenas de 167 presos. La última ejecución de Illinois se llevó a cabo en 1999. Aun así,15 presos seguían en la actualidad en ese Estado condenados a muerte, sentencias que el gobernador Quinn ha conmutado por cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional.
La nueva ley que prohíbe la pena de muerte entrará en vigor el próximo 1 de julio. El último Estado en sumarse a las filas abolicionistas fue Nuevo México en el año 2009, aunque la gobernadora republicana Susana Martínez ha expresado deseos de reinstaurarla tras su llegada al poder el pasado mes de noviembre.
Desde que el Tribunal Supremo reinstaurase la pena capital en 1976, en Illinois se han cometido 17 homicidios legales. Andrew Kokoraleis fue el último en fallecer tras una inyección letal el 17 de marzo de 1999 tras ser encontrado culpable de mutilar y asesinar a una mujer de 21 años.
Desde 1977, en Estados Unidos han sido ejecutadas 1.242 personas. En total, 3.261 personas esperan en los corredores de la muerte de Estados Unidos a que les llegue su turno, con una espera media de quince años desde que se dicta la condena hasta que se les coloca la inyección letal en el brazo.
Así pues, Illinois se une a los otros 15 Estados de la Unión que no tienen la pena capital como castigo en sus legislaciones -de un total de 50-. Otros 34 la permiten. La moratoria de hace diez años se inició como consecuencia de la sospecha de que al menos
13 personas habían sido condenadas a morir por error. Poco antes de abandonar el poder en 2003, el anterior gobernador Ryan vació los corredores de la muerte de Illinois y conmutó las condenas de 167 presos. La última ejecución de Illinois se llevó a cabo en 1999. Aun así,15 presos seguían en la actualidad en ese Estado condenados a muerte, sentencias que el gobernador Quinn ha conmutado por cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional.
La nueva ley que prohíbe la pena de muerte entrará en vigor el próximo 1 de julio. El último Estado en sumarse a las filas abolicionistas fue Nuevo México en el año 2009, aunque la gobernadora republicana Susana Martínez ha expresado deseos de reinstaurarla tras su llegada al poder el pasado mes de noviembre.
Desde que el Tribunal Supremo reinstaurase la pena capital en 1976, en Illinois se han cometido 17 homicidios legales. Andrew Kokoraleis fue el último en fallecer tras una inyección letal el 17 de marzo de 1999 tras ser encontrado culpable de mutilar y asesinar a una mujer de 21 años.
Desde 1977, en Estados Unidos han sido ejecutadas 1.242 personas. En total, 3.261 personas esperan en los corredores de la muerte de Estados Unidos a que les llegue su turno, con una espera media de quince años desde que se dicta la condena hasta que se les coloca la inyección letal en el brazo.
a veo que el problema lingüístico planteado inicialmente se ha desviado a otras cuestiones de importancia, pero un poco ajenas a la ciencia del idioma.
Intentaré comentar correctamente el punto de vista de Bernardo.
1. La lingüística.
Una de las últimas tendencias de la lingÚÍSTICA ha impuesto la costumbre, no sin fundamentos, de transliterar desde el idioma de origen. Desde ese punto de vista no carecen de fundamento las transliteraciones similares a Catalunya, Girona, Platja D\'Aro, etc. De hecho, el español es una de las pocas lenguas que no usa ampliamente estas trasliteraciones. Los idiomas eslavos, en su mayoría, sí las aplican.
2. El idioma que deberían hablar los "extranjeros" que viven en Catalunya. Es una cuestión de respeto vivir permanente en un lugar y hablar el idioma de esa zona. No comprendo a los que viven permanentemente y Catalunya y no hablan Catalán, por poner un ejemplo. No creo que se pueda vivir en Rusia sin saber ruso. De hecho, muchos habitantes de Rusia hablan dos idiomas.
3. Por una cuestión puramente práctica y de utilidad, los catalanes no deberías "resistirse" tanto a hablar español.
4. He visto que siendo extranjero y estando de paso por Catalunya, lugar que conozco mejor que otras zonas de España, siempre mis conocidos catalanes hablan catalán en mi presencia. No es una cuestión muy ética. Nunca he hablado con mis compañeros de trabajo francés o ruso en presencia de mis amigos o alumnos catalanes. Normalmente se debe hablar la lengua que entienden todos.
5. No comparto el punto de vista de esa gente que "quiere ser más papista que el propio Papa". Independientemente del sentimiento nacional, la transliteración de los nombres, topónimos, etc. del catalán, gallego, ucraniano, ruso, se debe llevar a cabo a partir de la lengua original, tomando en consideración las posibilidades articulatorias de la lengua recipiente, así como de las tradiciones lingüísticas.
En una breve comunicación es imposible tocar todos los aspectos de este complejo problema, por eso y dentro de mis posibilidades de tiempo, intentaré retomar este tema en días próximos.
Intentaré comentar correctamente el punto de vista de Bernardo.
1. La lingüística.
Una de las últimas tendencias de la lingÚÍSTICA ha impuesto la costumbre, no sin fundamentos, de transliterar desde el idioma de origen. Desde ese punto de vista no carecen de fundamento las transliteraciones similares a Catalunya, Girona, Platja D\'Aro, etc. De hecho, el español es una de las pocas lenguas que no usa ampliamente estas trasliteraciones. Los idiomas eslavos, en su mayoría, sí las aplican.
2. El idioma que deberían hablar los "extranjeros" que viven en Catalunya. Es una cuestión de respeto vivir permanente en un lugar y hablar el idioma de esa zona. No comprendo a los que viven permanentemente y Catalunya y no hablan Catalán, por poner un ejemplo. No creo que se pueda vivir en Rusia sin saber ruso. De hecho, muchos habitantes de Rusia hablan dos idiomas.
3. Por una cuestión puramente práctica y de utilidad, los catalanes no deberías "resistirse" tanto a hablar español.
4. He visto que siendo extranjero y estando de paso por Catalunya, lugar que conozco mejor que otras zonas de España, siempre mis conocidos catalanes hablan catalán en mi presencia. No es una cuestión muy ética. Nunca he hablado con mis compañeros de trabajo francés o ruso en presencia de mis amigos o alumnos catalanes. Normalmente se debe hablar la lengua que entienden todos.
5. No comparto el punto de vista de esa gente que "quiere ser más papista que el propio Papa". Independientemente del sentimiento nacional, la transliteración de los nombres, topónimos, etc. del catalán, gallego, ucraniano, ruso, se debe llevar a cabo a partir de la lengua original, tomando en consideración las posibilidades articulatorias de la lengua recipiente, así como de las tradiciones lingüísticas.
En una breve comunicación es imposible tocar todos los aspectos de este complejo problema, por eso y dentro de mis posibilidades de tiempo, intentaré retomar este tema en días próximos.
Insidias de español.
Hola, compadres! Siempre me ha sorprendido el hecho de que muchos rusos jóvenes, quienes apenas comienzan estudiar español dicen con ingenuidad muy cómica que este idioma es muy fácil para aprender. En este sentido siempre me recuerdan a los niños que recién aprenden a mover las fichas de ajedrez y ya se creen grandes conocedores de este juego tan complicado. Al mismo tiempo, yo, por ejemplo, hablo en castellano desde 3 años, pero una ó dos veces al año(es una broma, claro esta). Sin embargo, comprendo muy bien la diferencia entre charlar en cualquier idioma y dominarlo, por ejemplo, cualquier persona puede vivir 100 años en España y, sin embargo, no tener dominio del idioma, sino saber simplemente mantener una charla coloquial entre campechanos. Bueno, pero para no hablar tanta paja, quiero ir al grano y hablar más detalladamente sobre la utilización de los artículos en castellano, porque veo que, incluso, muchos traductores experimentados no saben utilizarlos correctamente.
Cuáles son las mayores dificultades en este tema?
1. El sujeto
El sujeto es una de las funciones mejor definidas y parece que en tal sentido el articulo juega un papel muy concreto. Hay que tener muy en cuenta que existen sustantivos continuos(medibles) y discontinuos(contables) según que presenten, o no, artículo cuando se encuentran en singular.
Sustantivo singular pospuesto SIN ARTÍCULO = continuo:
Entraba frío por la rendija
Salió agua de la llave
Cae vino de la garrafa
Sustantivo singular pospuesto CON ARTICULO = discontinuo:
Entraba el hombre por la ventana
Me gusta la mesa de estilo
Me sorprendió el choque en la calle
Algunos sustantivos pueden variar de subcategoría. Esto es lo que sucede , por ejemplo, con vino, huevo, viento, pan, mesa, etc. Un ejemplo:
Déjame un poco de mesa (déjame un poco de espacio en la mesa)
En este caso el sustantivo mesa actúa como continuo.
Cuando los sustantivos manifiestan plural esta distribución es diferente. Cualquier sustantivo discontinuo puede aparecer en plural, pospuesto, sin artículo:
Entran hombres por la ventana
Me gustan mesas de estilo
Me sorprendieron piedras en la calle
(continua)
Cuáles son las mayores dificultades en este tema?
1. El sujeto
El sujeto es una de las funciones mejor definidas y parece que en tal sentido el articulo juega un papel muy concreto. Hay que tener muy en cuenta que existen sustantivos continuos(medibles) y discontinuos(contables) según que presenten, o no, artículo cuando se encuentran en singular.
Sustantivo singular pospuesto SIN ARTÍCULO = continuo:
Entraba frío por la rendija
Salió agua de la llave
Cae vino de la garrafa
Sustantivo singular pospuesto CON ARTICULO = discontinuo:
Entraba el hombre por la ventana
Me gusta la mesa de estilo
Me sorprendió el choque en la calle
Algunos sustantivos pueden variar de subcategoría. Esto es lo que sucede , por ejemplo, con vino, huevo, viento, pan, mesa, etc. Un ejemplo:
Déjame un poco de mesa (déjame un poco de espacio en la mesa)
En este caso el sustantivo mesa actúa como continuo.
Cuando los sustantivos manifiestan plural esta distribución es diferente. Cualquier sustantivo discontinuo puede aparecer en plural, pospuesto, sin artículo:
Entran hombres por la ventana
Me gustan mesas de estilo
Me sorprendieron piedras en la calle
(continua)
Caballeros, los felicito, ambos chistes son muy buenos :)
... perdón la interrupción en su reunión de caballeros jajaja, pero ya que estoy aquí quiero aportar algo:
Mujer: ¿A dónde vas?
Hombre: Salgo un ratito..
M: ¿Te llevas el auto?
H: Sip
M: ¿Tiene gasolina?
H: Sí, ya le puse.
M: ¿Vas a tardar mucho?
H: No, una horita más o menos
M: ¿Adonde vas?
H: No sé... por ahí... sólo a dar una vuelta..
M: Y... ¿no prefieres ir caminando?
H: No, me voy en el auto
M: ¿Me traes un helado?
H: ¿De qué lo quieres?
M: De mango
H: Bien, de regreso paso a la heladería y te lo traigo
M: ¡¿De regreso?!
H: ¡Si!... porque si nó se derrite
M: ¿Por qué no vas ahora, vuelves y me lo dejas?
H: Mejor a la vuelta... va a ser mejor
M: ¡Uta... ma...!
H: Cuando vuelva tomamos el helado juntos
M: Pero no te gusta el mango
H: Me compro otro
M: ¡Trae de vainilla!
H: Tampoco me gusta la vainilla
M: ¡Trae de chocolate entonces!, que nos gusta a los dos
H: ¡Ok!... besos, vuelvo en un rato
M: ¡Oye...!
H: ¡¿Qué?!
M: Mejor chocolate no... ¡Trae fresa!
H: ¡No me gusta la fresa!
M: Entonces traeme mango a mi y tú el que quieras
H: Fue lo que dije desde el principio...
M: ¿Estas siendo irónico?
H: Oh!!! nop... ya me voy...
M: Dame un beso!
H: bueno.... (beso)
M: ¿Vas en tu auto o en el mío?
H: En el mío
M: Usa el mío, tiene cd, el tuyo no....
H: No quiero oir música, voy a despejarme un poco...
M: ¿Necesitas despejarte?
H: ¡No sé!... Cuando regreso te digo
M: ¡No tardes!
H: No tardo... (abre la puerta)
M: ¡Amor...!
H: ¡¿Y ahora qué?!.....
M: ¡Uuuyyy! ¡Qué grosero!...
H: Amor... ¡Estoy intentando irme y no me dejas!
M: ¿Por qué quieres ir solo? ¿Te vas a encontrar con alguien?
H: ¡¿Qué quieres decir?!
M: ¡Nada, nada...! olvídalo...
H: ¡Ven acá! (cariñoso)... ¿Crees que te estoy engañando con alguien?
M: ¡No... claro que no!... pero ya sabes como son...
H: ¿Cómo son qué?
M: ¡Los hombres!
H: ¿Estás generalizando o estás hablando de mi?
M: Estoy generalizando
H: Entonces no me lo apliques. Sabes que no te haría algo así
M: Está bien... vete entonces
H: Ya! Ya! ya me fuí!!!!
M: Oye...
H: ¡AY POR DIOS!... ¡¿Qué?!
M: Llevate el celular...
H: ¿Para qué?... ¿Para que me estés llamando constantemente?
M: ¡No!... Por si pasa algo.
H: No te preocupes...
M: ¡Ok, ok...! Perdóname por la desconfianza... ¡Es que te extraño!
H: Está bien. No quise contestarte asi. ¡Te amo!
M: ¡Yo también!
M: ¿Puedo usar tu celular?
H: ¿Para qué?
M: ..¡Los jueguitos!
H: ¿Quieres mi celular para jugar?
M: Sip
H: Usa la computadora, hay un montón de juegos ahí.
M: No entiendo ese aparato...
H: ¿Y para qué me hiciste que te la comprara el mes pasado?
M: No importa... entonces llevate el celular porque sino lo voy a usar
H: Úsalo... no hay nada importante en él.
M: ¿Sí?...
H: ¡Sí!
M: ¿Dónde esta?
H: ¿Qué cosa?
M: ¡Lo que debería estar en el celular y no está!
H: ¡¿Qué?!
M: ¡Nada!... ¡Olvídalo!
H: ¿Estás enojada?
M: Nó, no estoy
H: ¡...Entonces me voy!
M: ¡Amor....!
H: ¡¡¿¿QueeeeEEEEÉ!!??
M: ¡Ya no quiero helado!
H: ¡¿Ah no?!
M: ¡No!
H: (Un suspiro)... Ok...Ok.. Ya no voy a salir!
M: ¿Ah si?
H: ¡Sí!
M: ¿Entonces te quedas conmigo?
H: ¡No!, ¡Me aburriste! ¡me voy a dormir!
M: ¿Estás enojado?
H: ¡Sí!
M: ¿Y POR QUE MEJOR NO TE VAS A DAR UNA VUELTA PARA DESPEJARTE?
H: ME LLEVA LA CHINGADA!!!!!!!!!!!
... perdón la interrupción en su reunión de caballeros jajaja, pero ya que estoy aquí quiero aportar algo:
Mujer: ¿A dónde vas?
Hombre: Salgo un ratito..
M: ¿Te llevas el auto?
H: Sip
M: ¿Tiene gasolina?
H: Sí, ya le puse.
M: ¿Vas a tardar mucho?
H: No, una horita más o menos
M: ¿Adonde vas?
H: No sé... por ahí... sólo a dar una vuelta..
M: Y... ¿no prefieres ir caminando?
H: No, me voy en el auto
M: ¿Me traes un helado?
H: ¿De qué lo quieres?
M: De mango
H: Bien, de regreso paso a la heladería y te lo traigo
M: ¡¿De regreso?!
H: ¡Si!... porque si nó se derrite
M: ¿Por qué no vas ahora, vuelves y me lo dejas?
H: Mejor a la vuelta... va a ser mejor
M: ¡Uta... ma...!
H: Cuando vuelva tomamos el helado juntos
M: Pero no te gusta el mango
H: Me compro otro
M: ¡Trae de vainilla!
H: Tampoco me gusta la vainilla
M: ¡Trae de chocolate entonces!, que nos gusta a los dos
H: ¡Ok!... besos, vuelvo en un rato
M: ¡Oye...!
H: ¡¿Qué?!
M: Mejor chocolate no... ¡Trae fresa!
H: ¡No me gusta la fresa!
M: Entonces traeme mango a mi y tú el que quieras
H: Fue lo que dije desde el principio...
M: ¿Estas siendo irónico?
H: Oh!!! nop... ya me voy...
M: Dame un beso!
H: bueno.... (beso)
M: ¿Vas en tu auto o en el mío?
H: En el mío
M: Usa el mío, tiene cd, el tuyo no....
H: No quiero oir música, voy a despejarme un poco...
M: ¿Necesitas despejarte?
H: ¡No sé!... Cuando regreso te digo
M: ¡No tardes!
H: No tardo... (abre la puerta)
M: ¡Amor...!
H: ¡¿Y ahora qué?!.....
M: ¡Uuuyyy! ¡Qué grosero!...
H: Amor... ¡Estoy intentando irme y no me dejas!
M: ¿Por qué quieres ir solo? ¿Te vas a encontrar con alguien?
H: ¡¿Qué quieres decir?!
M: ¡Nada, nada...! olvídalo...
H: ¡Ven acá! (cariñoso)... ¿Crees que te estoy engañando con alguien?
M: ¡No... claro que no!... pero ya sabes como son...
H: ¿Cómo son qué?
M: ¡Los hombres!
H: ¿Estás generalizando o estás hablando de mi?
M: Estoy generalizando
H: Entonces no me lo apliques. Sabes que no te haría algo así
M: Está bien... vete entonces
H: Ya! Ya! ya me fuí!!!!
M: Oye...
H: ¡AY POR DIOS!... ¡¿Qué?!
M: Llevate el celular...
H: ¿Para qué?... ¿Para que me estés llamando constantemente?
M: ¡No!... Por si pasa algo.
H: No te preocupes...
M: ¡Ok, ok...! Perdóname por la desconfianza... ¡Es que te extraño!
H: Está bien. No quise contestarte asi. ¡Te amo!
M: ¡Yo también!
M: ¿Puedo usar tu celular?
H: ¿Para qué?
M: ..¡Los jueguitos!
H: ¿Quieres mi celular para jugar?
M: Sip
H: Usa la computadora, hay un montón de juegos ahí.
M: No entiendo ese aparato...
H: ¿Y para qué me hiciste que te la comprara el mes pasado?
M: No importa... entonces llevate el celular porque sino lo voy a usar
H: Úsalo... no hay nada importante en él.
M: ¿Sí?...
H: ¡Sí!
M: ¿Dónde esta?
H: ¿Qué cosa?
M: ¡Lo que debería estar en el celular y no está!
H: ¡¿Qué?!
M: ¡Nada!... ¡Olvídalo!
H: ¿Estás enojada?
M: Nó, no estoy
H: ¡...Entonces me voy!
M: ¡Amor....!
H: ¡¡¿¿QueeeeEEEEÉ!!??
M: ¡Ya no quiero helado!
H: ¡¿Ah no?!
M: ¡No!
H: (Un suspiro)... Ok...Ok.. Ya no voy a salir!
M: ¿Ah si?
H: ¡Sí!
M: ¿Entonces te quedas conmigo?
H: ¡No!, ¡Me aburriste! ¡me voy a dormir!
M: ¿Estás enojado?
H: ¡Sí!
M: ¿Y POR QUE MEJOR NO TE VAS A DAR UNA VUELTA PARA DESPEJARTE?
H: ME LLEVA LA CHINGADA!!!!!!!!!!!
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
La matanza de Badajos
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda: El acontecimiento bibliográfico más importante de 2010 en Extremadura
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>Aquí no hay nada que discutir porque todo esta explicito en RAE:
>La última pregunta mía era:
>
>Но здесь, по моему мнению, интереснее даже не это, а другое, какая разница между фразами:
>
>El coronel se había olvidado del entierro.
>El coronel había olvidado el entierro.
>
>Что вы думаете на этот счёт?
>
>Pues, hombre, la RAE dice muy claro sobre la materia:
>
>olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
>
>a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «No olvide arroparse bien» (Donoso Casa [Chile 1978]); «Andrés olvidó que tenía partido» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «¿Has olvidado dónde estamos?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave» (Daulte Noche [Arg. 1994]).
>
>b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre» (Bayly Días [Perú 1996]); «Me olvidé de que existía el Museo del Prado» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Me olvido de dónde están las cosas» (Montero Trenza [Cuba 1987]). Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
>
>c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Se les olvidó borrar el letrero» (Serrano Vida [Chile 1995]); «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?» (Victoria Casta [Méx. 1995]). Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto (→ dequeísmo, 1a): Se me olvida de que...
En todo esto que has citado, no indica en ningún lugar que el verbo "olvidar" contenga el tiempo del evento olvidado. Por ejemplo, "me había olvidado de la cita", la cita aún no ha ocurrido, sino que va a ser dentro de unas horas, pero me había olvidado y cuando iba a anotar en mi agenda otra actividad, me di cuenta que me había olvidado de ella.
O sea que esta cita es futura. ¿Es esto lo que dices que es imposible, es esto lo que no contemplan las citas que nos has traído? Y en el ejemplo citado por Violette, el entierro es, en el momento de los redobles, futuro.
O sea mi estimado Marqués, es salirse del tema traer ejemplos que no tienen la misma estructura morfológica y semántica del ejemplo abordado. No obstante: "había olvidado la cita, pero al ver mi agenda, me di cuenta que esta tarde, dos horas después, iba a verte". O sea que la semántica del complemento, en este caso, es importante, pues "entierro", "cita", "conferencia», «espectáculo", etc. son complementos cuya semántica tiene la posibilidad de suceder, de tener lugar en el tiempo. Mientras que las llaves de tu ejemplo no tienen este rasgo.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз