Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Yelena escribe:
>--------------
>Кузя,
>sigo algo mosqueada: ¿cómo se casan "síndrome" y "mnésico"? yendo a sus "semas", a los sentidos:
>"síndrome" de por si es ya una enfermedad, alteración de la normalidad....y "mnésico" es el proceso/funcionamiento de memorización que puede sufrir déficit, alteración, disfunción..., tener defecto..
>¿Se trata del síndrome Kórsakov?
Puede ser. No creo que sea de mi competencia sustituir un término por otro. Me limito a traducir lo que consta en el documento. Los médicos sabrán de qué se trata.
>Esperanza написал:
>--------------
>ya busque en cervantes pero lamentablamente hay una lista muy limitada de ejemplos del examen. Sobre todo necesito la parte de audicion. Pero se ve que no es posible prepararse sin conseguir un manuelo de Edelsa. :(
Si esto se llama "limitada", entonces yo soy el testículo derecho de cojones de Superman. Allí aparecen todos los exámenes pasados, empezando del año 2005, qué más quieres, hostia!
http://diplomas.cervantes.es/informacion-general/nivel-b2.html
>Adelaida Arias escribe:
>--------------
>Amigo Frasquiel, yo no me enfado. Sólo es mi punto de vista. La mayoría de los que se llaman "ma.ri.cas" no lo son o podían no serlo.
>Una familia, desde los tiempos prehistóricos, es un hombre, una mujer e hijos. Y ¿qué fruto pueden dar al mundo una pareja del mismo s.e.x.o?
>A decir verdad, pronto tendremos que luchar por nuestros derechos los hetero.se.xu.a.les.
Adelaida, para empezar no son ma.r.i.cas, sino H.O.M.O.S.E.X.U.A.L.E.S., hombres y mujeres. Un poco de respeto hacia la gente que no son como tú, supongo, que hetero.s.e.x.u.a.l.
Según tú lógica, el ser humano no tenía que salir de las cavernas si, cómo tú dices, "desde los tiempos prehistóricos , es un hombre, una mujer e hijos", o sea nada cambia sobre todo en la estructura familiar y la relación humana. Además, ¿quién te ha dicho esto? ¿dónde está escrito? y si está escrito ¿por quién está escrito?
También me gustaría preguntarte: ¿de dónde has sacado tú que el único fruto que las personas pueden dar al mundo tiene que ser un hijo o una hija? Y si una pareja o una persona sola tiene muy claro que no quiere y/o no puede tener hijos, ¿qué pasa, se convierte en una persona inútil para la sociedad?
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 6318 (35 ms)
>Yelena escribe:
>--------------
>Кузя,
>sigo algo mosqueada: ¿cómo se casan "síndrome" y "mnésico"? yendo a sus "semas", a los sentidos:
>"síndrome" de por si es ya una enfermedad, alteración de la normalidad....y "mnésico" es el proceso/funcionamiento de memorización que puede sufrir déficit, alteración, disfunción..., tener defecto..
>¿Se trata del síndrome Kórsakov?
Puede ser. No creo que sea de mi competencia sustituir un término por otro. Me limito a traducir lo que consta en el documento. Los médicos sabrán de qué se trata.
#. Sea considerado.
No sature el foro. Si usted abre muchos hilos, haga lo posible para asegurarse de que no aparezcan más de cinco al mismo tiempo en la primera pantalla del foro. ESTO PERMITE QUE LOS HILOS ABIERTOS POR OTROS MIMBRES RECIBAN SU CUATA DE ATENCIÓN.
Si nadie responde a su pregunta, no escriba un mensaje sólo para pedir ayuda nuevamente; en lugar de eso, agregue algo de información o contexto que nos sirva para ayudarnos a ayudarle.
No sature el foro. Si usted abre muchos hilos, haga lo posible para asegurarse de que no aparezcan más de cinco al mismo tiempo en la primera pantalla del foro. ESTO PERMITE QUE LOS HILOS ABIERTOS POR OTROS MIMBRES RECIBAN SU CUATA DE ATENCIÓN.
Si nadie responde a su pregunta, no escriba un mensaje sólo para pedir ayuda nuevamente; en lugar de eso, agregue algo de información o contexto que nos sirva para ayudarnos a ayudarle.
Hola Jos,
entre especialmente para ver de qué país sos.
Perú, país generoso y bello, con una Educación Pública considerada de las mejores en la América Latina. Eso lo supe de gente que vivió allí, el Wikipedia también lo menciona.
Me gustaría saber cuánto hay de verdadero en todo eso y cuánto de relativo?
Y otra pregunta Jos, tal vez un poco ingenua:
viste muchos rusos viviendo en Perú?
entre especialmente para ver de qué país sos.
Perú, país generoso y bello, con una Educación Pública considerada de las mejores en la América Latina. Eso lo supe de gente que vivió allí, el Wikipedia también lo menciona.
Me gustaría saber cuánto hay de verdadero en todo eso y cuánto de relativo?
Y otra pregunta Jos, tal vez un poco ingenua:
viste muchos rusos viviendo en Perú?
>Esperanza написал:
>--------------
>ya busque en cervantes pero lamentablamente hay una lista muy limitada de ejemplos del examen. Sobre todo necesito la parte de audicion. Pero se ve que no es posible prepararse sin conseguir un manuelo de Edelsa. :(
Si esto se llama "limitada", entonces yo soy el testículo derecho de cojones de Superman. Allí aparecen todos los exámenes pasados, empezando del año 2005, qué más quieres, hostia!
http://diplomas.cervantes.es/informacion-general/nivel-b2.html
На интернет-страницах многих банков всё это объясняется в доступной форме:
Domicilie su nómina en Cuenta con Nosotros y podrá disponer de un dinero extra para imprevistos y hacer realidad sus proyectos.
Anticipo por importe máximo de 6.000 euros, calculado en base al doble de su nómina neta mensual, a pagar en 12 meses.
Amortización en 9 cuotas mensuales de capital más intereses.
Multiplique el valor de su nómina en excelentes condiciones y sin coste durante tres meses.
Domicilie su nómina en Cuenta con Nosotros y podrá disponer de un dinero extra para imprevistos y hacer realidad sus proyectos.
Anticipo por importe máximo de 6.000 euros, calculado en base al doble de su nómina neta mensual, a pagar en 12 meses.
Amortización en 9 cuotas mensuales de capital más intereses.
Multiplique el valor de su nómina en excelentes condiciones y sin coste durante tres meses.
Papá Noel - su historia
El viejecito de ropas rojas y barba blanca que vemos en vísperas de Navidad en los centros comerciales de todo el mundo, se ha convertido en ícono cultural de la sociedad de consumo del tercer milenio. El mito del sonriente personaje que encanta a los niños, fue forjado a lo largo de los últimos diecisiete siglos, basado en la historia de un obispo que vivió en el siglo IV.
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.
Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.
Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.
El cerebro de Caín
El documental explora el funcionamiento de los mecanismos que incitan a la violencia y las secuelas de ésta, a través de testimonios de víctimas, verdugos e investigadores que desde distintos campos han intentado descifrar la naturaleza de estos comportamientos.
La agresividad forma parte de la naturaleza y de la lucha de las distintas especies por la supervivencia. Sin embargo, en los humanos la violencia tiene unas características específicas y la neurociencia empieza a aportar algunas claves.
El documental El cerebro de Caín trata de analizar cuáles son los resortes fisiológicos que condicionan la violencia; qué mecanismos neuronales determinan el grado de agresividad de un individuo o el paso a un comportamiento violento; y qué secuelas deja en las víctimas.
A través de las últimas investigaciones de la neurociencia sobre esta materia y con los testimonios de víctimas, verdugos y distintos especialistas, este documental se acerca al lado más oscuro de la naturaleza humana, aquel que se activa para hacer daño al otro y que incluso puede disfrutar de ello, una característica que diferencia al ser humano de otras especies. Sin obviar el debate que el posible control de la violencia genera: desactivar o activar los impulsos agresivos no es ciencia ficción.
La agresividad forma parte de la naturaleza y de la lucha de las distintas especies por la supervivencia. Sin embargo, en los humanos la violencia tiene unas características específicas y la neurociencia empieza a aportar algunas claves.
El documental El cerebro de Caín trata de analizar cuáles son los resortes fisiológicos que condicionan la violencia; qué mecanismos neuronales determinan el grado de agresividad de un individuo o el paso a un comportamiento violento; y qué secuelas deja en las víctimas.
A través de las últimas investigaciones de la neurociencia sobre esta materia y con los testimonios de víctimas, verdugos y distintos especialistas, este documental se acerca al lado más oscuro de la naturaleza humana, aquel que se activa para hacer daño al otro y que incluso puede disfrutar de ello, una característica que diferencia al ser humano de otras especies. Sin obviar el debate que el posible control de la violencia genera: desactivar o activar los impulsos agresivos no es ciencia ficción.
>Adelaida Arias escribe:
>--------------
>Amigo Frasquiel, yo no me enfado. Sólo es mi punto de vista. La mayoría de los que se llaman "ma.ri.cas" no lo son o podían no serlo.
>Una familia, desde los tiempos prehistóricos, es un hombre, una mujer e hijos. Y ¿qué fruto pueden dar al mundo una pareja del mismo s.e.x.o?
>A decir verdad, pronto tendremos que luchar por nuestros derechos los hetero.se.xu.a.les.
Adelaida, para empezar no son ma.r.i.cas, sino H.O.M.O.S.E.X.U.A.L.E.S., hombres y mujeres. Un poco de respeto hacia la gente que no son como tú, supongo, que hetero.s.e.x.u.a.l.
Según tú lógica, el ser humano no tenía que salir de las cavernas si, cómo tú dices, "desde los tiempos prehistóricos , es un hombre, una mujer e hijos", o sea nada cambia sobre todo en la estructura familiar y la relación humana. Además, ¿quién te ha dicho esto? ¿dónde está escrito? y si está escrito ¿por quién está escrito?
También me gustaría preguntarte: ¿de dónde has sacado tú que el único fruto que las personas pueden dar al mundo tiene que ser un hijo o una hija? Y si una pareja o una persona sola tiene muy claro que no quiere y/o no puede tener hijos, ¿qué pasa, se convierte en una persona inútil para la sociedad?
Escribe Internet con minúsculas en un rotativo que te vas a quedar sin trabajo más rápidamente de lo que dura un merengue en la puerta de una escuela. Además, Internet es una palabra formada por el acortamiento de Inter(national) Net(work), o "Red internacional".
Originalmente, la palabra "internet" debía escribirse con mayúscula, pero la Real Academia Española la incluyó como sustantivo en 2006 y, por lo tanto, PUEDE escribirse en minúscula, pero no necesariamente hay que hacerlo.
El 17 de mayo se festeja a nivel mundial el Día de Internet (con mayúscula), constituido en la última Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Así que el que confunde es usted, amigo Frasquito.
>Frasquiel написал:
>--------------
>Te aconsejo Turista que no confundas más a la gente.
>No hay ninguna razón para escribir "internet" con mayúscula y, además, en el Diccionario de la Real Academia, máxima autoridad, se escribe con minúscula: "internet"
>>Gran Turista escribe:
>>--------------
>>Internet. Con "i" grandota.
>>>Frasquiel escribe:
>>>--------------
>>>Cotejando artículos por internet, he visto que muchos escriben "El Cantar del Mío Cid". Mio Cid quiere decir "Mi Señor". (Del árabe "sayyidi". De esta manera, no es correcta la forma con artículo añadido al posesivo "El Cantar del Mi Señor".
>>>
>>>Según el académico Francisco Rico, en aquellos tiempos del Cantar, "mio" se pronunciaba como monosílabo, con diptongo, es decir, con el acento tónico en la "o" , pero que, actualmente, no se escribiría la tilde de la misma manera que no se escribe en "vio, dio, fui..., etc. Si escribimos "Mío" entonces se convierte en un bisílabo pues desaparece el diptongo y se forma un hiato.
>>>
>>>Concluyendo: la forma más lógica sería El "Cantar de Mio Cid".
>>>
>>>
>>
>
Originalmente, la palabra "internet" debía escribirse con mayúscula, pero la Real Academia Española la incluyó como sustantivo en 2006 y, por lo tanto, PUEDE escribirse en minúscula, pero no necesariamente hay que hacerlo.
El 17 de mayo se festeja a nivel mundial el Día de Internet (con mayúscula), constituido en la última Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Así que el que confunde es usted, amigo Frasquito.
>Frasquiel написал:
>--------------
>Te aconsejo Turista que no confundas más a la gente.
>No hay ninguna razón para escribir "internet" con mayúscula y, además, en el Diccionario de la Real Academia, máxima autoridad, se escribe con minúscula: "internet"
>>Gran Turista escribe:
>>--------------
>>Internet. Con "i" grandota.
>>>Frasquiel escribe:
>>>--------------
>>>Cotejando artículos por internet, he visto que muchos escriben "El Cantar del Mío Cid". Mio Cid quiere decir "Mi Señor". (Del árabe "sayyidi". De esta manera, no es correcta la forma con artículo añadido al posesivo "El Cantar del Mi Señor".
>>>
>>>Según el académico Francisco Rico, en aquellos tiempos del Cantar, "mio" se pronunciaba como monosílabo, con diptongo, es decir, con el acento tónico en la "o" , pero que, actualmente, no se escribiría la tilde de la misma manera que no se escribe en "vio, dio, fui..., etc. Si escribimos "Mío" entonces se convierte en un bisílabo pues desaparece el diptongo y se forma un hiato.
>>>
>>>Concluyendo: la forma más lógica sería El "Cantar de Mio Cid".
>>>
>>>
>>
>
En Espanol
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз