Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Ekaterina escribe:
>--------------
>Que se yo! A ver. Ahora tengo dudas. Vamos a esperar a que nos digan la verdad. ) Porque, como se, "viejo lobo..." tambien vale. Ahora para mi importa saber que es mejor. Y que quiere decir precisamente "marinerazo". )
La palabra más adecuada siempre depende del contexto, pero intentaré aclarar un poco cómo se utilizan en España las palabras en cuestión.
El sufijo –azo/-aza se añade a muchas palabras, como decía Carlos, pero no sólo para dar el concepto de algo grande en tamaño, como apuntaba Alfa. También se utiliza para resaltar la excelente cualidad de algo, habitualmente en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:
Cochazo: Un coche excelente en calidad y prestigio.
Medicazo: Un medico muy experto y con gran reputación.
Morenaza: Una mujer morena espectacular, no tanto por su color moreno como por su belleza.
De la misma manera se puede utilizar “marinerazo”, tal como indicó Кузя al incluir la entrada del Diccionario de la RAE que lo define en ese mismo sentido. Pero aunque sea totalmente correcto, el hecho es que en la práctica apenas se utiliza esta palabra. Quizá la razón para ello sea el parecido fonético que guarda con otra palabra, “mariconazo”, utilizada casi siempre como insulto. ¿Será ésta la palabra que vio la mente de Alfa al releer?
Hace años circulaba una cancioncilla que utilizaba en parte este parecido fonético para hacer el chiste fácil:
- Los hermanos “???ones”, eran unos mari.......neros (en la pausa marcada por los puntos, la mente completaba la palabra “maricones”).
Por eso, para evitar bromas de mal gusto, es mucho mejor utilizar la expresión “lobo de mar” para referirse a un marino sumamente experto. Además, como dice Carlos, es más elegante y evocadora. Se le puede anteponer alguna otra palabra para resaltarla aún más:
“Es un auténtico lobo de mar”, “Estás hecho todo un lobo de mar”, etc.
Yo utilizaría la expresión “viejo lobo de mar” sólo si hace referencia a un hombre de elevada edad. Resultaría un poco inapropiada si se trata de un hombre más joven, podría no gustarle.
Espero haber ayudado a resolver las dudas.
Saludos.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 689 (40 ms)
Género maculino y s.e.x.o masculona.
>Yelena написал:
>--------------
>JFC escribe:
>
>Género y s.e.x.o
>
>(...) Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término s.e.x.o: «En el mismo estudio, las personas de s.e.x.o femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no s.e.x.o), mientras que los seres vivos tienen s.e.x.o (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz s.e.x.o se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de s.e.x.o, según se ve en los ejemplos siguientes: «El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse s.e.x.o, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de s.e.x.o, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.
>
>
>Diccionario panhispánico de dudas ©2005
>Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
>
>
>
>Yelena написал:
>--------------
>JFC escribe:
>
>Género y s.e.x.o
>
>(...) Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término s.e.x.o: «En el mismo estudio, las personas de s.e.x.o femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no s.e.x.o), mientras que los seres vivos tienen s.e.x.o (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz s.e.x.o se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de s.e.x.o, según se ve en los ejemplos siguientes: «El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse s.e.x.o, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de s.e.x.o, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.
>
>
>Diccionario panhispánico de dudas ©2005
>Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
>
>
>
Veamos lo que dice la norma:
súper. 1. Adjetivo invariable, creado a partir del elemento compositivo super-, que significa, dicho de gasolina, ‘de octanaje superior al considerado normal’: nafta súper, gasolina súper. Se usa frecuentemente como sustantivo femenino: «La súper cuesta ya 76 pesetas» (País [Esp.] 1.4.85). También se emplea, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘superior o magnífico’: «Hemos buscado un socio de calidad, un socio de clase súper» (NCastilla [Esp.] 13.5.99); «Tenemos un plan súper para esta noche» (Alou Aportación [Esp. 1991]). Puede funcionar ocasionalmente como adverbio, con el sentido de ‘magníficamente’: Lo pasamos súper en la fiesta.
2. Sustantivo masculino, acortamiento coloquial de la voz supermercado: «Sintió como si su carne fuera uno de esos bistecs que venden en el súper» (Villoro Noche [Méx. 1980]). Es invariable en plural: Han construido varios súper por aquella zona.
3. En cualquiera de estos usos es un elemento tónico e independiente, que debe escribirse con tilde por ser voz llana acabada en -r (→ tilde2, 1.1.2). No debe confundirse con el elemento compositivo super- (→ super-).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
-------------------------------------------- ------------------------------------
super-. 1. Elemento compositivo prefijo que denota ‘lugar situado por encima’: superciliar, superponer; ‘superioridad o excelencia’: superpotencia, superhombre; o ‘exceso’: superpoblación, superproducción. En el español coloquial actual se usa con mucha frecuencia para añadir valor superlativo a los adjetivos o adverbios a los que se une: superútil, superreservado, superbién.
2. Como el resto de los elementos compositivos prefijos, super- es átono y debe escribirse sin tilde y unido sin guion a la palabra base. No se considera correcta su escritura como elemento autónomo: «Se portan súper bien» (Tiempo [Col.] 11.2.97). No debe confundirse con el adjetivo y el sustantivo súper (→ súper), que sí son palabras independientes.
>Yelena escribe:
>--------------
>
>>BIB escribe:
>>--------------
>>Hola compañeros,
>>alguien conoce el significado de las expresiones ¡súper sic!, ¡extra-sic!
>
>Tiene sentido "súper (sic)", ya que lo correcto sería "super"
>
>Véase:
>"Se usa cuando se reproducen errores, tipográficos o de otra clase, o inconveniencias al citar textos, para informar al lector que el uso indebido se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita"
súper. 1. Adjetivo invariable, creado a partir del elemento compositivo super-, que significa, dicho de gasolina, ‘de octanaje superior al considerado normal’: nafta súper, gasolina súper. Se usa frecuentemente como sustantivo femenino: «La súper cuesta ya 76 pesetas» (País [Esp.] 1.4.85). También se emplea, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘superior o magnífico’: «Hemos buscado un socio de calidad, un socio de clase súper» (NCastilla [Esp.] 13.5.99); «Tenemos un plan súper para esta noche» (Alou Aportación [Esp. 1991]). Puede funcionar ocasionalmente como adverbio, con el sentido de ‘magníficamente’: Lo pasamos súper en la fiesta.
2. Sustantivo masculino, acortamiento coloquial de la voz supermercado: «Sintió como si su carne fuera uno de esos bistecs que venden en el súper» (Villoro Noche [Méx. 1980]). Es invariable en plural: Han construido varios súper por aquella zona.
3. En cualquiera de estos usos es un elemento tónico e independiente, que debe escribirse con tilde por ser voz llana acabada en -r (→ tilde2, 1.1.2). No debe confundirse con el elemento compositivo super- (→ super-).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
-------------------------------------------- ------------------------------------
super-. 1. Elemento compositivo prefijo que denota ‘lugar situado por encima’: superciliar, superponer; ‘superioridad o excelencia’: superpotencia, superhombre; o ‘exceso’: superpoblación, superproducción. En el español coloquial actual se usa con mucha frecuencia para añadir valor superlativo a los adjetivos o adverbios a los que se une: superútil, superreservado, superbién.
2. Como el resto de los elementos compositivos prefijos, super- es átono y debe escribirse sin tilde y unido sin guion a la palabra base. No se considera correcta su escritura como elemento autónomo: «Se portan súper bien» (Tiempo [Col.] 11.2.97). No debe confundirse con el adjetivo y el sustantivo súper (→ súper), que sí son palabras independientes.
>Yelena escribe:
>--------------
>
>>BIB escribe:
>>--------------
>>Hola compañeros,
>>alguien conoce el significado de las expresiones ¡súper sic!, ¡extra-sic!
>
>Tiene sentido "súper (sic)", ya que lo correcto sería "super"
>
>Véase:
>"Se usa cuando se reproducen errores, tipográficos o de otra clase, o inconveniencias al citar textos, para informar al lector que el uso indebido se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita"
No se pueden imponer normas a la lengua. Por eso los intentos puristas y correctores de gramáticos y lexicólogos nunca llegan a ninguna parte. Emilio Alarcos Llorach.
>Barcelona написал:
>--------------
>Zimbabue. Forma adaptada a la ortografía y pronunciación españolas del nombre de este país de África: «Por vez primera desfiló el equipo olímpico de Zimbabue» (País [Esp.] 20.7.80). Se desaconseja el uso en español de la grafía inglesa Zimbabwe. El gentilicio es zimbabuense: «Pidió al presidente zimbabuense [...] que actúe como mediador» (Mundo [Esp.] 10.11.04).
>
>
>
>Diccionario panhispánico de dudas ©2005
>Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
>Zimbabue es uno de los países africanos en la que la cultura occidental tiene más relevancia, no obstante es en las zonas rurales donde las tradiciones africanas como la poligamia siguen teniendo presencia.
>
>Los artistas son muy apreciados en las sociedad zimbabuense y muchos de ellos viven en su propio país de su actividad artística a diferencia de lo que pasa en otros países africanos cuyos artistas a menudo se ven obligados a ir a Europa. Esta valoración del arte se observa hasta en el último pueblo en la realización de cerámica y cestería. De las artes tradicionales son de destacar los trabajos de alfarería, cestería, telas pintadas, joyería y madera tallada.
>
>La música siempre ha sido una parte importante de su vida cultural. Las leyendas africanas son cantadas en coros con la participación del público, y los eventos sociales se ce.le.bran siempre con el acompañamiento de sus canciones particulares. Los instrumentos musicales tradicionales incluyen la marimba, un xilófono de madera y la mbira, también conocido como piano del dedo pulgar y mujejeje (campanillas de piedra) es otro instrumento de percusión. Harare, la antigua Salisbury, es uno de que los grandes centros musicales de África que atraía en otro tiempo a muchos de los músicos exiliados de Sudáfrica. Las composiciones inspiradas en la Chimurenga o guerras de independencia también son muy populares.
>
>En el país se puede encontrar una de las escasas grandes construcciones antiguas hechas por nativos en el África negra, se trata de la ciudadela del Gran Zimbabue que da nombre al país.
>
>Su territorio corresponde con la antigua Rodesia del Sur.
>
>
>
>
>
>Barcelona написал:
>--------------
>Zimbabue. Forma adaptada a la ortografía y pronunciación españolas del nombre de este país de África: «Por vez primera desfiló el equipo olímpico de Zimbabue» (País [Esp.] 20.7.80). Se desaconseja el uso en español de la grafía inglesa Zimbabwe. El gentilicio es zimbabuense: «Pidió al presidente zimbabuense [...] que actúe como mediador» (Mundo [Esp.] 10.11.04).
>
>
>
>Diccionario panhispánico de dudas ©2005
>Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
>Zimbabue es uno de los países africanos en la que la cultura occidental tiene más relevancia, no obstante es en las zonas rurales donde las tradiciones africanas como la poligamia siguen teniendo presencia.
>
>Los artistas son muy apreciados en las sociedad zimbabuense y muchos de ellos viven en su propio país de su actividad artística a diferencia de lo que pasa en otros países africanos cuyos artistas a menudo se ven obligados a ir a Europa. Esta valoración del arte se observa hasta en el último pueblo en la realización de cerámica y cestería. De las artes tradicionales son de destacar los trabajos de alfarería, cestería, telas pintadas, joyería y madera tallada.
>
>La música siempre ha sido una parte importante de su vida cultural. Las leyendas africanas son cantadas en coros con la participación del público, y los eventos sociales se ce.le.bran siempre con el acompañamiento de sus canciones particulares. Los instrumentos musicales tradicionales incluyen la marimba, un xilófono de madera y la mbira, también conocido como piano del dedo pulgar y mujejeje (campanillas de piedra) es otro instrumento de percusión. Harare, la antigua Salisbury, es uno de que los grandes centros musicales de África que atraía en otro tiempo a muchos de los músicos exiliados de Sudáfrica. Las composiciones inspiradas en la Chimurenga o guerras de independencia también son muy populares.
>
>En el país se puede encontrar una de las escasas grandes construcciones antiguas hechas por nativos en el África negra, se trata de la ciudadela del Gran Zimbabue que da nombre al país.
>
>Su territorio corresponde con la antigua Rodesia del Sur.
>
>
>
>
>
Este tipo sigue confundiendo a los foristas. No sabe ni donde está.
Y para confirmar, pongo avuestra consideración una cita de la telaraña:
"En Estados Unidos los medios también se han puesto de acuerdo, pero para utilizar el término oficial. Medios como la CNN o The New York Times emplean el nombre de Myanmar o Unión de Myanmar.
En España no hay un criterio fijo, lo que genera cierta confusión. Mientras en las ediciones impresas de El Mundo y El País se refieren a Birmania, en sus ediciones digitales, utilizan indistintamente las dos formas de denominar a este país. Hoy mismo, en las páginas web de El País, El Mundo, ABC y Público podemos ver casi las mismas referencias a Birmania como a Myanmar.
No es de extrañar que los medios españoles no alcancen un consenso, si tenemos en cuenta que ni las propias autoridades españolas son capaces de optar por uno de los dos nombres. Por ejemplo, en las últimas 24 horas el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha utilizado indistintamente los dos términos para referirse a esta antigua colonia británica. En un comunicado, el ministerio muestra sus condolencias a Birmania. Horas más tarde, desde el mismo organismo, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) habla de la ayuda de emergencia que España va a entregar a Myanmar, aunque en el texto explicativo de la ayuda se refiere a Birmania. Eso sí, si miramos en el listado de países y regiones del ministerio, encontramos que para España el nombre oficial de este país asiático es Myanmar". EL NOMBRE OFICIAL ES MYANMAR.
>Barcelona написал:
>--------------
>Birmania.
>
>Aunque la denominación oficial de este país asiático ha adoptado la forma vernácula Myanmar, sigue siendo mayoritario y preferible en español el uso del topónimo tradicional Birmania, al menos en los textos de carácter no oficial. En estos últimos se recomienda recordar la denominación tradicional, junto con el nuevo nombre oficial. El gentilicio es birmano, que deriva del nombre tradicional y designa también la etnia mayoritaria de este país, así como su lengua oficial: «El Gobierno birmano dice que no tiene planes de liberar a la líder opositora» (País [Esp.] 20.6.03).
>
>
>
>Diccionario panhispánico de dudas ©2005
>Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
Y para confirmar, pongo avuestra consideración una cita de la telaraña:
"En Estados Unidos los medios también se han puesto de acuerdo, pero para utilizar el término oficial. Medios como la CNN o The New York Times emplean el nombre de Myanmar o Unión de Myanmar.
En España no hay un criterio fijo, lo que genera cierta confusión. Mientras en las ediciones impresas de El Mundo y El País se refieren a Birmania, en sus ediciones digitales, utilizan indistintamente las dos formas de denominar a este país. Hoy mismo, en las páginas web de El País, El Mundo, ABC y Público podemos ver casi las mismas referencias a Birmania como a Myanmar.
No es de extrañar que los medios españoles no alcancen un consenso, si tenemos en cuenta que ni las propias autoridades españolas son capaces de optar por uno de los dos nombres. Por ejemplo, en las últimas 24 horas el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha utilizado indistintamente los dos términos para referirse a esta antigua colonia británica. En un comunicado, el ministerio muestra sus condolencias a Birmania. Horas más tarde, desde el mismo organismo, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) habla de la ayuda de emergencia que España va a entregar a Myanmar, aunque en el texto explicativo de la ayuda se refiere a Birmania. Eso sí, si miramos en el listado de países y regiones del ministerio, encontramos que para España el nombre oficial de este país asiático es Myanmar". EL NOMBRE OFICIAL ES MYANMAR.
>Barcelona написал:
>--------------
>Birmania.
>
>Aunque la denominación oficial de este país asiático ha adoptado la forma vernácula Myanmar, sigue siendo mayoritario y preferible en español el uso del topónimo tradicional Birmania, al menos en los textos de carácter no oficial. En estos últimos se recomienda recordar la denominación tradicional, junto con el nuevo nombre oficial. El gentilicio es birmano, que deriva del nombre tradicional y designa también la etnia mayoritaria de este país, así como su lengua oficial: «El Gobierno birmano dice que no tiene planes de liberar a la líder opositora» (País [Esp.] 20.6.03).
>
>
>
>Diccionario panhispánico de dudas ©2005
>Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
«Aquí hay gato encerrado»
La expresión quiere decir que, como explicación de algún hecho, existe una razón oculta o secreta que no se nos quiere desvelar: <<¿Por qué no querrá verme Pepita?... A ver si va a ser que me está engañando con otro... Me parece a mí que aquí hay gato encerrado.>> Allá por los siglos XVI y XVII era costumbre guardar el dinero en <>o lo que es lo mismo, en bolsas hechas con piel de gato. A los avaros, incluso, se les llamaba <>. Esas bolsas, a su vez, se escondían, se encerraban cuidadosamente, de aquí el origen de la expresión. Es reseñable y curioso el hecho de que en esa época a los ladrones se les llamase también <>por ser, precisamente, una de sus <> robar las bolsas de pellejo de gato. Pablos, el <> de Quevedo (1580-1645), nos cuenta en el capítulo segundo: «Otro decía que a mi padre le habían llevado a su casa para que la limpiara de ratones, por llamarle gato. Unos me decían ¡zape! cuando pasaba y otros ¡miz!».
Diccionario de dichos y refranes. 2000.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/sp_sp_dichos_refranes/180/aquÃ
Traducción: ≈ «Вот где собака зарыта!»
Существует рассказ: австрийский воин Сигизмунд Альтенштейг все походы и битвы провел вместе со своей любимой собакой. А однажды, во время путешествия по Нидерландам, собака ценой своей жизни спасла от гибели хозяина. Благодарный воин торжественно похоронил своего четвероногого друга и на его могиле поставил памятник, простоявший более двух столетий – до начала XIX века.
Позже собачий памятник мог быть разыскан туристами лишь при помощи местных жителей. В то время и родилась поговорка «Вот где собака зарыта!», имеющая ныне смысл: «нашел, что искал», «докопался до сути».
Но есть более древний и не менее вероятный источник дошедшей до нас поговорки. Когда греки решили дать персидскому царю Ксерксу сражение на море, они заранее посадили на суда стариков, женщин и детей и переправили их на остров Саламин.
Рассказывают, что собака, принадлежавшая Ксантиппу, отцу Перикла, не пожелала расстаться со своим хозяином, прыгнула в море и вплавь, вслед за судном, добралась до Саламина. Изнемогшая от усталости, она тут же издохла.
По свидетельству историка древности Плутарха, этой собаке поставили на берегу острова Киносему – собачий памятник, который очень долго показывали любопытным.
Некоторые немецкие лингвисты полагают, что это выражение создано кладоискателями, которые из суеверного страха перед нечистой силой, якобы сторожащей каждый клад, не решались прямо упоминать о цели своих поисков и условно стали говорить о «черном псе» и собаке, подразумевая под этим черта и клад.
Таким образом, согласно этой версии, выражение «Вот где собака зарыта», означало: «Вот где клад зарыт».
http://www.otrezal.ru/catch-words/64.html
La expresión quiere decir que, como explicación de algún hecho, existe una razón oculta o secreta que no se nos quiere desvelar: <<¿Por qué no querrá verme Pepita?... A ver si va a ser que me está engañando con otro... Me parece a mí que aquí hay gato encerrado.>> Allá por los siglos XVI y XVII era costumbre guardar el dinero en <
Diccionario de dichos y refranes. 2000.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/sp_sp_dichos_refranes/180/aquÃ
Traducción: ≈ «Вот где собака зарыта!»
Существует рассказ: австрийский воин Сигизмунд Альтенштейг все походы и битвы провел вместе со своей любимой собакой. А однажды, во время путешествия по Нидерландам, собака ценой своей жизни спасла от гибели хозяина. Благодарный воин торжественно похоронил своего четвероногого друга и на его могиле поставил памятник, простоявший более двух столетий – до начала XIX века.
Позже собачий памятник мог быть разыскан туристами лишь при помощи местных жителей. В то время и родилась поговорка «Вот где собака зарыта!», имеющая ныне смысл: «нашел, что искал», «докопался до сути».
Но есть более древний и не менее вероятный источник дошедшей до нас поговорки. Когда греки решили дать персидскому царю Ксерксу сражение на море, они заранее посадили на суда стариков, женщин и детей и переправили их на остров Саламин.
Рассказывают, что собака, принадлежавшая Ксантиппу, отцу Перикла, не пожелала расстаться со своим хозяином, прыгнула в море и вплавь, вслед за судном, добралась до Саламина. Изнемогшая от усталости, она тут же издохла.
По свидетельству историка древности Плутарха, этой собаке поставили на берегу острова Киносему – собачий памятник, который очень долго показывали любопытным.
Некоторые немецкие лингвисты полагают, что это выражение создано кладоискателями, которые из суеверного страха перед нечистой силой, якобы сторожащей каждый клад, не решались прямо упоминать о цели своих поисков и условно стали говорить о «черном псе» и собаке, подразумевая под этим черта и клад.
Таким образом, согласно этой версии, выражение «Вот где собака зарыта», означало: «Вот где клад зарыт».
http://www.otrezal.ru/catch-words/64.html
С другой стороны, Лена Прекрасная, я обратил внимание на твою цитату насчёт "trasno":
Marcial Valladares Núñez (1884):
Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
TRASNO
......por su especial complacencia algunas veces en andar á trastazos con los hombres, atormentar á LAS GENTES y hacer mal á los criados....
Интересно то, что испанцы, насколько мне известно, никогда не употребляют слово "gente"(люди) во множественном числе - las gentes. В отличие от этого, в некоторых странах Южной Америки мы можем наблюдать это явление.
"El caso de «gente», como ya dijimos, es muy distinto. «Gente», sustantivo común, tiene numerosas acepciones. De ellas nos interesa hoy la primera, que es la forma de llamar de manera genérica a las personas: «Pluralidad de personas», dice el DRAE. Es decir, «gente» es, en primer lugar, un nombre genérico con el que se designa a una pluralidad de personas. Ésta puede ser total, refiriéndose a todos los seres humanos, como cuando decimos «La gente es muy voluble», «No se puede confiar en la gente», etc. Es como si dijésemos «Los seres humanos son muy volubles» o «No se puede confiar en los seres humanos». Pero «gente» puede ser también una pluralidad parcial, es decir, referirse sólo a un determinado conjunto de personas, como cuando estamos a la espera de un grupo de individuos, y en un momento dado preguntamos: «¿Ya llegó la gente?», o «¿Ya está toda la gente?». En estos casos se trata de una pluralidad de personas, pero no de todas las personas que forman el género humano, sino de un grupo determinado.
Ahora bien, en el mismo DRAE hallamos otra acepción, en la cual «gente» designa a cada persona en particular. El DRAE registra esta acepción como propia de algunos países hispanoamericanos: «En algunos países de América, persona, individuo». Es decir, el DRAE da a «gente» como sinónimo de «individuo» y de «persona», pero con un ámbito geográfico restringido, de «algunos países de América». No sabemos cuáles son esos países, pero Venezuela es uno de ellos. Otro, seguramente, es Argentina, pues en un texto de Domingo F. Sarmiento leemos: «Este es el estado de nuestras gentes, duchos en la discusión, rebeldes en la práctica». El mismo uso lo hallamos en el venezolano Mariano Picón Salas: «...las asoleadas y perezosas gentes latinas...».
Marcial Valladares Núñez (1884):
Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
TRASNO
......por su especial complacencia algunas veces en andar á trastazos con los hombres, atormentar á LAS GENTES y hacer mal á los criados....
Интересно то, что испанцы, насколько мне известно, никогда не употребляют слово "gente"(люди) во множественном числе - las gentes. В отличие от этого, в некоторых странах Южной Америки мы можем наблюдать это явление.
"El caso de «gente», como ya dijimos, es muy distinto. «Gente», sustantivo común, tiene numerosas acepciones. De ellas nos interesa hoy la primera, que es la forma de llamar de manera genérica a las personas: «Pluralidad de personas», dice el DRAE. Es decir, «gente» es, en primer lugar, un nombre genérico con el que se designa a una pluralidad de personas. Ésta puede ser total, refiriéndose a todos los seres humanos, como cuando decimos «La gente es muy voluble», «No se puede confiar en la gente», etc. Es como si dijésemos «Los seres humanos son muy volubles» o «No se puede confiar en los seres humanos». Pero «gente» puede ser también una pluralidad parcial, es decir, referirse sólo a un determinado conjunto de personas, como cuando estamos a la espera de un grupo de individuos, y en un momento dado preguntamos: «¿Ya llegó la gente?», o «¿Ya está toda la gente?». En estos casos se trata de una pluralidad de personas, pero no de todas las personas que forman el género humano, sino de un grupo determinado.
Ahora bien, en el mismo DRAE hallamos otra acepción, en la cual «gente» designa a cada persona en particular. El DRAE registra esta acepción como propia de algunos países hispanoamericanos: «En algunos países de América, persona, individuo». Es decir, el DRAE da a «gente» como sinónimo de «individuo» y de «persona», pero con un ámbito geográfico restringido, de «algunos países de América». No sabemos cuáles son esos países, pero Venezuela es uno de ellos. Otro, seguramente, es Argentina, pues en un texto de Domingo F. Sarmiento leemos: «Este es el estado de nuestras gentes, duchos en la discusión, rebeldes en la práctica». El mismo uso lo hallamos en el venezolano Mariano Picón Salas: «...las asoleadas y perezosas gentes latinas...».
Aquí te dejo algo al respecto. Saqué del 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española':
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
@Javier:
En cuanto al primer diálogo (el de los agricultores):
El primer diálogo no viene al caso porque no incluye la frase exacta 'Tenía que haber llovido pronto'.
En cuanto al segundo diálogo (el de los bomberos):
<>
'Antes' denota prioridad de tiempo y equivale a 'con anterioridad' y por eso encaja bien en la frase, pero no tiene mucho que ver con la cuestión planteada acá.
<<... o tenía que haber llovido PRONTO>>
El significado que le dan al adverbio 'pronto' diversos diccionarios del español, a saber,
'sin que transcurra mucho tiempo entre un momento tomado como referencia y una acción, hecho, situación, etc.' es decir, 'poco tiempo después', 'en corto espacio de tiempo', 'en seguida', en mi entender también encaja con la 'idea' de la frase dado que 'un momento tomado como referencia' es 'el inicio del incendio' y 'una acción' es 'el inicio del llover'.
Pero lo que pasa es que muchos hispanoparlantes /-hablantes consideran la frase 'tenía que haber llovido pronto' rara, extraña por el uso del 'pronto' en ella. Es interesante el comentario de un mexicano respecto a este 'problema': << La oración es posbible y correcta pero quizá por no estar inmiscuidos en ese tipo de contextos nos suena extraña>>. Sin embargo, yo ignoro si le parezca rara a todo el mundo hispanohablante.
@los otros que dudan respecto a 'tenía que... vs tendría que...':
PD: 'tenía que haber llovido' equivale a 'tendría que haber llovido' y no es menos correcto que su equivalente, simplemente se usa más en la lengua hablada.
@Fulvio:
_Qué raro, estuvo tronando a más no poder, tenía que haber llovido pronto y sin embargo no cayó una gota.
'Pronto' es respecto al momento del 'tronar'.
Así, pues, no hay ningún problema, por lo menos lo creo yo. :)
Saludos a todos y muchas gracias por participar en esta discusión.
_Cóndor
PD: También me gustaría saber opiniones de otros hispanoparlantes al respecto. Es que se han registrado muchos, pero participan pocos. ¡Españoles, Latinos, adelante! En primer lugar somos un foro de lengua y en segundo quizá seamos (o somos, no sé, a veces tengo impresión que sí lo somos y eso en primer lugar :)) el de 'fotolog'. Por cierto, a las chicas rusas les gustan no solo chicos lindos sino también inteligentes.
En cuanto al primer diálogo (el de los agricultores):
El primer diálogo no viene al caso porque no incluye la frase exacta 'Tenía que haber llovido pronto'.
En cuanto al segundo diálogo (el de los bomberos):
<
'Antes' denota prioridad de tiempo y equivale a 'con anterioridad' y por eso encaja bien en la frase, pero no tiene mucho que ver con la cuestión planteada acá.
<<... o tenía que haber llovido PRONTO>>
El significado que le dan al adverbio 'pronto' diversos diccionarios del español, a saber,
'sin que transcurra mucho tiempo entre un momento tomado como referencia y una acción, hecho, situación, etc.' es decir, 'poco tiempo después', 'en corto espacio de tiempo', 'en seguida', en mi entender también encaja con la 'idea' de la frase dado que 'un momento tomado como referencia' es 'el inicio del incendio' y 'una acción' es 'el inicio del llover'.
Pero lo que pasa es que muchos hispanoparlantes /-hablantes consideran la frase 'tenía que haber llovido pronto' rara, extraña por el uso del 'pronto' en ella. Es interesante el comentario de un mexicano respecto a este 'problema': << La oración es posbible y correcta pero quizá por no estar inmiscuidos en ese tipo de contextos nos suena extraña>>. Sin embargo, yo ignoro si le parezca rara a todo el mundo hispanohablante.
@los otros que dudan respecto a 'tenía que... vs tendría que...':
PD: 'tenía que haber llovido' equivale a 'tendría que haber llovido' y no es menos correcto que su equivalente, simplemente se usa más en la lengua hablada.
@Fulvio:
_Qué raro, estuvo tronando a más no poder, tenía que haber llovido pronto y sin embargo no cayó una gota.
'Pronto' es respecto al momento del 'tronar'.
Así, pues, no hay ningún problema, por lo menos lo creo yo. :)
Saludos a todos y muchas gracias por participar en esta discusión.
_Cóndor
PD: También me gustaría saber opiniones de otros hispanoparlantes al respecto. Es que se han registrado muchos, pero participan pocos. ¡Españoles, Latinos, adelante! En primer lugar somos un foro de lengua y en segundo quizá seamos (o somos, no sé, a veces tengo impresión que sí lo somos y eso en primer lugar :)) el de 'fotolog'. Por cierto, a las chicas rusas les gustan no solo chicos lindos sino también inteligentes.
¿Sabía usted qué es un PUTICLUB? No intente decir que esa palabra no existe en español. Yo la estoy usando, entonces, existe.
Pues bien en un interesante comentario de Miguel A. Román se dice que
"Bien, si tu respuesta es no, supongo que deberían sugerirle a tus papás que controlen mejor tu uso de Internet.
El caso es que todos los demás sabemos qué es un puticlub (al menos sabrán qué significa esa palabra). Como lo sabe un ciudadano europeo que ha presentado un formulario en un ayuntamiento levantino solicitando abrir un local y en el campo “actividad” ha escrito: puticlub. Y cuando le han preguntado cómo se ha atrevido a escribir semejante cosa, su respuesta ha sido simple:
– Así se dice en español ¿no?
– Es que debería usted haber puesto “bar”.- le aconsejaría el funcionario.
– Es que yo no voy a poner un bar, sino un puticlub.
Y tendría razón en ambas cosas. Primero en que es inequívocamente un término del español, (pese al evidente anglicismo club). Y, segundo, en que el término está correctamente empleado: no es un bar, esto es, según el DRAE: Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador, sino en todo caso un “bar de alterne”, aquel local donde ciertas chicas tratan con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía, del cual obtienen generalmente porcentaje. O sea, un puticlub.
Sin embargo, el término, pese a ser español, ampliamente conocido y utilizado desde hace ya décadas, incluido un uso literario, extendido por casi todas las áreas hispanoparlantes y designar inequívocamente un concepto concreto, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Pero es que, contrariamente a lo que algunos piensan, el DRAE no es un catálogo exhaustivo del léxico del idioma. Ni lo es, ni pretende serlo ni, aunque lo pretendiera, lo podrá ser. Entre otras cosas porque las palabras nacen muy abajo, y hasta que llegan a las narices de los académicos, ya maduras y con su nicho bien asentado, han transcurrido normalmente varios años".
Pues bien en un interesante comentario de Miguel A. Román se dice que
"Bien, si tu respuesta es no, supongo que deberían sugerirle a tus papás que controlen mejor tu uso de Internet.
El caso es que todos los demás sabemos qué es un puticlub (al menos sabrán qué significa esa palabra). Como lo sabe un ciudadano europeo que ha presentado un formulario en un ayuntamiento levantino solicitando abrir un local y en el campo “actividad” ha escrito: puticlub. Y cuando le han preguntado cómo se ha atrevido a escribir semejante cosa, su respuesta ha sido simple:
– Así se dice en español ¿no?
– Es que debería usted haber puesto “bar”.- le aconsejaría el funcionario.
– Es que yo no voy a poner un bar, sino un puticlub.
Y tendría razón en ambas cosas. Primero en que es inequívocamente un término del español, (pese al evidente anglicismo club). Y, segundo, en que el término está correctamente empleado: no es un bar, esto es, según el DRAE: Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador, sino en todo caso un “bar de alterne”, aquel local donde ciertas chicas tratan con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía, del cual obtienen generalmente porcentaje. O sea, un puticlub.
Sin embargo, el término, pese a ser español, ampliamente conocido y utilizado desde hace ya décadas, incluido un uso literario, extendido por casi todas las áreas hispanoparlantes y designar inequívocamente un concepto concreto, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Pero es que, contrariamente a lo que algunos piensan, el DRAE no es un catálogo exhaustivo del léxico del idioma. Ni lo es, ni pretende serlo ni, aunque lo pretendiera, lo podrá ser. Entre otras cosas porque las palabras nacen muy abajo, y hasta que llegan a las narices de los académicos, ya maduras y con su nicho bien asentado, han transcurrido normalmente varios años".
>Ekaterina escribe:
>--------------
>Que se yo! A ver. Ahora tengo dudas. Vamos a esperar a que nos digan la verdad. ) Porque, como se, "viejo lobo..." tambien vale. Ahora para mi importa saber que es mejor. Y que quiere decir precisamente "marinerazo". )
La palabra más adecuada siempre depende del contexto, pero intentaré aclarar un poco cómo se utilizan en España las palabras en cuestión.
El sufijo –azo/-aza se añade a muchas palabras, como decía Carlos, pero no sólo para dar el concepto de algo grande en tamaño, como apuntaba Alfa. También se utiliza para resaltar la excelente cualidad de algo, habitualmente en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:
Cochazo: Un coche excelente en calidad y prestigio.
Medicazo: Un medico muy experto y con gran reputación.
Morenaza: Una mujer morena espectacular, no tanto por su color moreno como por su belleza.
De la misma manera se puede utilizar “marinerazo”, tal como indicó Кузя al incluir la entrada del Diccionario de la RAE que lo define en ese mismo sentido. Pero aunque sea totalmente correcto, el hecho es que en la práctica apenas se utiliza esta palabra. Quizá la razón para ello sea el parecido fonético que guarda con otra palabra, “mariconazo”, utilizada casi siempre como insulto. ¿Será ésta la palabra que vio la mente de Alfa al releer?
Hace años circulaba una cancioncilla que utilizaba en parte este parecido fonético para hacer el chiste fácil:
- Los hermanos “???ones”, eran unos mari.......neros (en la pausa marcada por los puntos, la mente completaba la palabra “maricones”).
Por eso, para evitar bromas de mal gusto, es mucho mejor utilizar la expresión “lobo de mar” para referirse a un marino sumamente experto. Además, como dice Carlos, es más elegante y evocadora. Se le puede anteponer alguna otra palabra para resaltarla aún más:
“Es un auténtico lobo de mar”, “Estás hecho todo un lobo de mar”, etc.
Yo utilizaría la expresión “viejo lobo de mar” sólo si hace referencia a un hombre de elevada edad. Resultaría un poco inapropiada si se trata de un hombre más joven, podría no gustarle.
Espero haber ayudado a resolver las dudas.
Saludos.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз