1. Предложения с частицей como si - словно, как будто(бы). Какое вы употребите наклонение в следующих предложениях?
- Mira que ése ha leído mucho
- Como si (haber leer) una biblioteca entera. Es un bruto.
Incluye cuestiones como si (haber realizar) algún curso en el extranjero, si (haber asistir) a algún congreso.
Formúlate preguntas como si (estar) o no disponible las 24h, si (poder) hacerse cargo de la direccion.
2. Выражения c Tanto si(que)....como si(que)- То же самое(если)...или(как), одинаково что(если)....или(как)
Tanto si (venir) como si te (quedar), esta tarde tienes que estudiar.
Lo mismo si (venir) que si te (quedar), esta tarde tienes que estudiar.
Tanto que (venir) como que (quedar) se lo dices.
Lo mismo que (estar) como que no (estar) es igual.
3. Выражения с por si - на случай(если)
Se lo dije por si (saber) algo
se lo dije por si más tarde (querer) asistir.
Me lleve los esquíes por si (haber nevado)
LLévate las cadenas no sea que (haber nevado)
Me las llevé no fuera que (haber nevado)
Продолжение следует:
Приглашаем всех на занятия разговорного клуба испанского языка!
1. Мероприятия будут проходить on-line на основе цифровой платформы zoom (Skype, Google meet или др. )
2. Занятия будут проводить два человека: носитель испанского языка, владеющий базовыми знаниями русского и русскоговорящий ведущий, при помощи которого будут разрешаться все неясности, недоразумения и недопонимания. 3. Участие в первом ознакомительном занятии клуба бесплатное. Далее просим Вас вносить посильный «донат»
на Ваше усмотрение. Вы можете участвовать во встречах клуба столько раз, сколько захотите. Делать пожертвования каждый раз не обязательно.
¡Ya tenemos nuevos horarios personalizados pata ti!
Puedes elegir el horario que se adapte a ti, las charlas son de 45 minutos y la atención es personalizada para mejores resultados de tu aprendizaje.
Solo debes confirmar el horario que deseas de antemano y te diremos si está disponible y si no, te ofreceremos otro horario.
Tiempo de Moscú.
Lunes........................... miércoles........................... viernes
20:00-21:00................ 20:00-21:00...................... 20:00-21:00
21:00-22:00 ................21:00-22:00...................... 21:00-22:00
22:00-23:00................ 22:00-23:00...................... 22:00-23:00
sábado
16:00-17:00
17:00-18:00
18:00-19:00
20:00-21:00
21:00-22:00
El viaje a la Edad Media y a parte del Siglo de Oro español (el siglo XVI) con soporte multimedia en 3D comienza con el robo del diario de Cervantes. El usuario, que puede acceder al juego en su propia lengua, como inglés, francés o ruso, por ejemplo, tiene que escoger un aspecto (avatar) y comenzar una aventura por el Camino de Santiago.
La aventura gráfica estará disponible en septiembre de 2013 con una versión beta gratuita y distintas opciones de pago.
Millones de estudiantes de español
Según ha explicado a RTVE.es el director de la consultora Hazel, Eugenio Gracia, quien está llevando a cabo el proyecto junto a la agencia Every View, observaron que había un "mercado creciente" de estudiantes de español. Según recoge el anuario 2012 del Instituto Cervantes unos 18 millones de alumnos estudian español en el mundo.
Por tanto, decidieron unir "creatividad, cultura y aprendizaje" y poner en marcha un curso de español que tuviera en cuenta la lengua madre del alumno al mismo tiempo que aprendía de forma lúdica.
El proyecto de Spanish Language Route está formado por un equipo de unos 30 profesores que enseñan idiomas extranjeros y unos 20 creativos entre diseñadores y desarrolladores. La catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense, Rocío Oviedo, es la encargada de la metodología original y también ha participado la Universidad de Alcalá de Henares en el desarrollo y ejecución de la aventura gráfica.
Ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/es/
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
Es fácil de navegar. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
¿Cómo se accede al sitio global? Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, através del sitio www.wdl.org
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse.
Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.
El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.
Querido director, tu labor en este colegio es encomiable pues con la carencia de medios que tienes, estás sacando las cosas adelante y merece todo mi respeto tu labor, así como la de tus profesores; pero sabes que el país está pasando una crisis económica muy fuerte y tenemos todos que apretarnos el cinturón. Pero no te preocupes, aunque ahora no puedo darte el dinero que me pides, ten por seguro que en cuando tengamos algo disponible será para tu colegio. Y así pasa con varios colegios de esta ciudad. En esto que el presidente decide ir a ver la cárcel regional y pasa lo mismo, el director de la cárcel le indica las carencias del centro. Le pide dinero para poder comprar televisores para cada celda, para hacer una piscina y que los reclusos puedan tomar un baño en sus horas de asueto, para construir un edificio inteligente a fin de que los reclusos puedan pasar unas horas de intimidad con sus mujeres; para que los presos tengan un computador en cada celda a fin de poder estudiar una carrera a la que se apuntarán con matricula gratuita. El presidente se queda pensativo y le dice:
De acuerdo, te voy a dar lo que necesites para que realices todas las mejoras que me has pedido y más.
Mientras dice esto, imagínense al secretario del presidente con una cara de asombro de madre. Cuando de regreso, están el presidente y el secretario hablando en el coche del resultado de la visita, el secretario no puede más y, con todos los respetos, le pregunta al presidente:
Señor presidente, ¿Cómo es posible que no tengamos dinero para ayudar a los muchachos de los colegios a formar su futuro, el futuro de nuestro país, lo más importante que tenemos y sin embargo, le haya dado ayuda al director de la cárcel?
El presidente pone cara de intelectual y le dice:
Mira, lo que es seguro es que jamás volveremos al colegio, pero a la cárcel, ¿Quién sabe?
La materia de la causa fue expuesta, también los derechos del acusado, a saber:
1.Saber de qué lo acusan.
2.Recibir todas las copias del proceso, conclusiones y sentencias
3.Protestar contra la acusación levantada, rendir las declaraciones sobre el caso o permanecer callado
4.Presentar las pruebas disponibles
5.Expresar alegatos y presentar recursos
6.Testificar en su idioma materno o en el idioma que domina
7.Usar la ayuda de un traductor gratuitamente.
8.Disponer de un abogado, incluso, gratuitamente, cuando eso sea necesario
9.Solicitar las citas privadas a solas con su defensor cuantas veces quiera y sin limite del tiempo
10.Participar con el consentimiento del fiscal en las actuaciones sumariales, efectuadas según las peticiones suyas, o de su defensor, su representante legal – conocer las actas de estas actuaciones y formular reparos
11.Conocer los actos de pericias judiciales previstas, hacer preguntas al perito y saber los dictámenes periciales.
12.Estudiar el sumario de investigaciones previas y copiar de el toda la información requerida
13.Hacer las fotocopias del sumario por su propia cuenta.
14.Presentar las quejas sobre las acciones o omisiones de indagador, fiscal, procurador, juez y participar en la estimación de estas quejas en el tribunal.
15.Protestar contra la anulación de la causa penal según los motivos establecidos en el Código Penal de Rusia – parte 2, articulo 27
16.Participar en todas las sesiones de los tribunales de primera, segunda instancia y instancias supervisoras, también en las sesiones donde están examinando las medidas cautelares adoptadas contra su persona y en otros casos previstos por el Código Penal – parte 2, articulo 29
17.Conocer las actas de las sesiones judiciales y manifestar observaciones propias.
18.Recusar la sentencia, resoluciones, providencias judiciales y recibir copias de las decisiones del tribunal respecto a estos recursos.
19.Recibir las copias de las objeciones y alegaciones presentadas durante el juicio y formular sus propias quejas contra estas objeciones y alegaciones.
20.Participar en la consideración de los asuntos vinculados con la aplicación del fallo judicial.
21.Defenderse con todos los medios posibles que no esten prohibidos por el Código Penal de Rusia.
Ahora o no los tiene o no quiere reconocer el carácter mercantilista de los mismos. Al margen de esto, debería tener una gestión profesional con alguien que conozca el mundo tecnológico y sepa como plasmar esa estrategia en las diferentes plataformas disponibles.
El director debe dejar paso a alguien más preparado tecnológicamente.
A mi juicio, el actual director debería dejar el cargo cuanto antes. Le faltan conocimientos, sobre todo aunque no sólo, en el ámbito tecnológico y le sobra, y mucha, suficiencia en el ámbito lingüístico. Se han acabado los tiempos en los que la Academia era el comité de hechiceros de las diferentes tribus y en el que la opinión del hechicero no debía ser explicada. La lengua es un sistema y sobre ese sistema se puede opinar, seas o no seas el hechicero. Y sobre todo respetar al hablante que es el “cliente” de la RAE.
Los académicos también tiene su parte de responsabilidad.
Por último, pienso que los académicos deberían tener una actitud mucho más activa y responsable. Si no están en condiciones de salud o no tienen el tiempo o las ganas de colaborar en la academia, que renuncien.
Y si no están de acuerdo con la política de la Academia que lo digan. Si no les parece correcto lo que se está diciendo en el caso del comunicado sobre los enlaces, que se pronuncien, porque si no dicen nada entendemos que están de acuerdo.
Creo que la función de la Academia y la de los académicos es dar un servicio a los hablantes de español y si no tienen interés en darlo, que dejen paso a otros que están dispuestos a servir a los hablantes.
Corolario
Supongo que esta reflexión servirá para poco, la Academia seguirá en sus trece. El problema es que si no cambia, en 5 ó 10 años se va a quedar sola, muy sola. Los hablantes se buscarán la vida en otros lugares en los que se les quiera y se les valore como merecen".
Испанец пишет:
Se usa el presente indicativo:
"No sé si sabes que me he comprado un coche"
O el futuro indicativo:
"No sé si podré ir mañana"
O el condicional:
"No sé si habría que hacerlo al revés"
Pero yo diría que nunca el subjuntivo, aunque se oye/lee
sobre todo usado por americanos, a mí me sigue sonando
muy mal y creo que es incorrecto.
Аргентинец ему оппонирует:
No sé si sea oportuno intervenir a esta altura de la
discusión. Nuevamente, sigo sin verle sentido a estas
mecánicas "después de 'no sé si' va xx", salvo para
los principiantes. Tampoco sé si pueda aclarar algo.
Lo que estoy seguro es que el subjuntivo de cortesía,
tal cual lo describe dakotabrett, está plenamente
vigente en cantidad de países, incluyendo también el
uso del pluscuamperfecto, y yo estoy seguro de que
personalmente reaccionaría muy mal -y también
muchísimos otros- ante una persona que con cualquier
acento hispano me dijera "no sé si Ud. me puede ayudar"
sin una entonación muy pero muy "subjuntiva",
pues de otra manera me sonará a desafío.
Con respecto a frases del tipo "no sé si vaya",
"no sé si pueda", "no sé si quiera", "no sé si lo vea",
tanto en primera persona como en tercera, aquí están
a la orden del día. Y de hecho "no sé si vaya o no" y
"no sé si ir o no" se usan ambas con un significado
diferente -aunque hay gente que no lo distingue-.
La primera significa que no he tomado aún la decisión;
la segunda que carezco de los elementos suficientes
para tomar una decisión (aunque probablemente la acabe
por tomar con los elementos disponibles) ¿y cómo se
hace esta magia de diferenciar vivencia de información?
¡a través de usar o no el subjuntivo! una de cuyas
funciones es dar nota del compromiso íntimo del hablante
con lo dicho, lo cual se percibe mejor cuando se deja de
intentar aplicar automatismos como "después de
pin-chan-pum va completivo del catalogístico".
===========================
Советую Вам взять грамматику на 1000 с лишним страниц
с сайта RAE в формате pdf и методично прочитать там все
вхождения модели поиска "No sé si". Там будет и про
региональные особенности и про историческую перспективу.
Это даст полезный опыт и расширение кругозора.
Мнение коллектива заслуженных филологов не всегда совпадает
с мнением некоего испанца с Вашей лестничной площадки. Д.
"La RAE ha perdido el rumbo
octubre 10, 2011 por ebaste
La Real Academia Española de la lengua tiene una profunda crisis de identidad: no sabe sí es una empresa comercial o un ente público que sirve a los hablantes. De lo que no cabe duda es de que está fundamentalmente patrocinada por la sociedad, ya sea por el estado o por diferentes corporaciones públicas y privadas.
Gobernada por las editoriales.
Por una parte se entiende a sí misma como el garante de la “pureza” del español, la que decide lo que está bien y está mal; pero por otra parte está “gobernada” por unas editoriales que aprovechan esta posición para vender la mayor cantidad posible de libros al mayor. Esto hace que no pueda ejercer su labor normativa con independencia. Siempre viene bien un cambio de normas para vender más libros, sobre todo si la información no se deja accesible en la web y hay que pagar para obtenerla.
La gramática y la ortografía.
Además, los libros producidos son caros, muy caros. Para justificar su elevado precio se intenta que tengan el mayor número de páginas para que el precio sea más elevado y se engaña en el lanzamiento de los mismos. La última gramática se vendió como un libro que todos los hablantes deberían tener en sus casas para poder hablar español correctamente y en realidad se trata de una gramática descriptiva que no resuelve ninguna duda a los hablantes sino que sirve de herramienta a los filólogos para profundizar en diversos aspectos del estudio del español.
La última ortografía de 700 páginas frente a las 100 de la anterior, tiene contenidos de fonética que nada tienen que ver con el tema ortográfico. Esto, además, hace que los hablantes tengan la impresión de que el español y su ortografía son terriblemente complejos cuando no es así. Tanto la gramática como la ortografía, si las desarrolla un ente público, deberían estar disponibles en la web gratuitamente y en ediciones de bajo precio.
Por último hay que recordar que estos libros no se publican cuando están listos sino cuando económicamente interesa a las editoriales.
Los derechos de autor de las obras de la Academia.
Muchos de estos trabajos, especialmente los diccionarios, han sido desarrollados a lo largo de 300 años por muchas personas de un modo desinteresado o pagado por todos. No es aceptable que ahora se le apliquen restricciones de derechos de autor en beneficio de grupos editoriales privados. ¿Qué pensaríamos si a partir de ahora la wikipedia protegiese sus contenidos? ¿Qué les decimos a los que han colaborado desinteresadamente en el proyecto? Por otro lado, y ésta es una reclamación de hace tiempo, la Academia se permite la licencia de no citar el trabajo de los demás. Interesante estrategia de alguien que quiere impedir el enlace a sus páginas...
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.