Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Frasquiel написал:
>--------------
>Ambas acepciones caben en esta expresión:
>1) Hay una digresión en la conversación. Un interlocutor recupera el hilo y concluye "Con esto venía a decirte que..."
>2)Alguien llega a casa del vecino. "Venía a decirte que...".
>
>Ahora, en España, no se utiliza a bote pronto, fuera de esos contextos.
Hola Frasquiel! Nunca había oído la primera acepción. En Argentina diríamos: "con esto quería decirte que..." o "a lo que iba era a que..." o "con esto iba a que...". Se ve que hay un matiz regional... por cierto, ¿alguna vez pensaron cuánto tiempo pasará hasta que el castellano (al igual que le pasó al latín) explote en innumerables variantes regionales? ¿Nos entenderemos como hoy -y eso que ya tenemos problemas- dentro de 200 años los mexicanos, los argentinos, los andaluces, los gallegos, los ecutarianos, los paraguayos?... Saludos dominicales!
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 6 (24 ms)
>Frasquiel написал:
>--------------
>Ambas acepciones caben en esta expresión:
>1) Hay una digresión en la conversación. Un interlocutor recupera el hilo y concluye "Con esto venía a decirte que..."
>2)Alguien llega a casa del vecino. "Venía a decirte que...".
>
>Ahora, en España, no se utiliza a bote pronto, fuera de esos contextos.
Hola Frasquiel! Nunca había oído la primera acepción. En Argentina diríamos: "con esto quería decirte que..." o "a lo que iba era a que..." o "con esto iba a que...". Se ve que hay un matiz regional... por cierto, ¿alguna vez pensaron cuánto tiempo pasará hasta que el castellano (al igual que le pasó al latín) explote en innumerables variantes regionales? ¿Nos entenderemos como hoy -y eso que ya tenemos problemas- dentro de 200 años los mexicanos, los argentinos, los andaluces, los gallegos, los ecutarianos, los paraguayos?... Saludos dominicales!
Salvadoreñismo
Se hizo el soviético
Acabo de ver en un chat un identificador que reza: “Se hizo el soviético”. Inmediatamente pensé: “Este colega debe ser salvadoreño”… y no me equivoqué. Ahora bien, aunque entendemos la frase perfectamente, en nuestro contexto es quizás más usual ‘hacerse el suizo’ que ‘hacerse el soviético’. Curiosamente, en otras latitudes, como en la peninsular, dicen algo que nosotros no haríamos: ‘hacerse el sueco’. ¿Tantas nacionalidades para expresar lo mismo?
En fin, quién sabe por qué, pero así es…
Evidentemente, como era previsible, el Diccionario de la lengua española (DRAE 2001) recoge solo la acepción referida a ‘sueco’: “hacerse alguien el sueco” sería una “locución verbal coloquial” que significa “desentenderse de algo, fingir que no se entiende”, que es el exacto significado de nuestro ‘hacerse el suizo’ o ‘hacerse el soviético’. Sin embargo, que ni el DRAE ni los dos diccionarios de salvadoreñismos conocidos registren estas formas no quiere decir que no existan. Romero (2003), en su Diccionario de salvadoreñismos, solo menciona ‘hacerse’, verbo pronominal, con dos acepciones: la primera, “disimular: «No te hagás; pagáme»” (la tilde de ‘pagáme’ es de él, no mía); la segunda, “cagarse: «Me hice» «Te hiciste»”.
Casalbé (2002), en cambio, en su Puro guanaco. Diccionario de salvadoreñismos, únicamente recoge ‘soviético’ como “medio borracho, endrogado o medio tonto”.
Luego de ello, quedémonos por de pronto con ‘hacerse el soviético o el suizo”, voces típicas de El Salvador.
http://archive.laprensa.com.sv/20070707/dominical/destacado3.asp
Se hizo el soviético
Acabo de ver en un chat un identificador que reza: “Se hizo el soviético”. Inmediatamente pensé: “Este colega debe ser salvadoreño”… y no me equivoqué. Ahora bien, aunque entendemos la frase perfectamente, en nuestro contexto es quizás más usual ‘hacerse el suizo’ que ‘hacerse el soviético’. Curiosamente, en otras latitudes, como en la peninsular, dicen algo que nosotros no haríamos: ‘hacerse el sueco’. ¿Tantas nacionalidades para expresar lo mismo?
En fin, quién sabe por qué, pero así es…
Evidentemente, como era previsible, el Diccionario de la lengua española (DRAE 2001) recoge solo la acepción referida a ‘sueco’: “hacerse alguien el sueco” sería una “locución verbal coloquial” que significa “desentenderse de algo, fingir que no se entiende”, que es el exacto significado de nuestro ‘hacerse el suizo’ o ‘hacerse el soviético’. Sin embargo, que ni el DRAE ni los dos diccionarios de salvadoreñismos conocidos registren estas formas no quiere decir que no existan. Romero (2003), en su Diccionario de salvadoreñismos, solo menciona ‘hacerse’, verbo pronominal, con dos acepciones: la primera, “disimular: «No te hagás; pagáme»” (la tilde de ‘pagáme’ es de él, no mía); la segunda, “cagarse: «Me hice» «Te hiciste»”.
Casalbé (2002), en cambio, en su Puro guanaco. Diccionario de salvadoreñismos, únicamente recoge ‘soviético’ como “medio borracho, endrogado o medio tonto”.
Luego de ello, quedémonos por de pronto con ‘hacerse el soviético o el suizo”, voces típicas de El Salvador.
http://archive.laprensa.com.sv/20070707/dominical/destacado3.asp
Pueblo Moderno
Una característica fundamental de Písac Pueblo Moderno es que al igual que otros pueblos andinos, destaca por su iglesia colonial y su tradicional feria dominical.
Introducción
Pisac
Pisac
Pueblo Viejo
Pisac
Pueblo Moderno
La plaza principal está revestida por árboles centenarios y pequeñas callejuelas de piedra que dan la bienvenida a ferias espontáneas, que se realizan los martes y jueves. Estas actividades hacen notar la ascendencia y estructura hispánica de los pobladores.
Písac Pueblo Moderno rinde homenaje a un ilustre personaje que, alguna vez, tuvo la oportunidad de gobernar con el ejemplo. Tal es el caso del monumento en honor a Bernardo Tambohuacso, notable cacique de Písac y uno de los vecinos más famosos.
La proeza de este cacique radica en su oposición a las reformas borbónicas y al abuso del poder colonial, en 1780. Tambohuacso planeó una rebelión junto con otros criollos y mestizos, pero lamentablemente, al ser descubierta la conspiración, fue ejecutado a pocos días de haber estallado la rebelión de Túpac Amaru, el 17 de noviembre de 1780.
Písac goza de una serie de atractivos para sus visitantes. No solo posee la paz y quietud característicos del campo, sino, impresionantes ruinas y constantes ferias, que transforman la naturaleza del lugar.......
Una característica fundamental de Písac Pueblo Moderno es que al igual que otros pueblos andinos, destaca por su iglesia colonial y su tradicional feria dominical.
Introducción
Pisac
Pisac
Pueblo Viejo
Pisac
Pueblo Moderno
La plaza principal está revestida por árboles centenarios y pequeñas callejuelas de piedra que dan la bienvenida a ferias espontáneas, que se realizan los martes y jueves. Estas actividades hacen notar la ascendencia y estructura hispánica de los pobladores.
Písac Pueblo Moderno rinde homenaje a un ilustre personaje que, alguna vez, tuvo la oportunidad de gobernar con el ejemplo. Tal es el caso del monumento en honor a Bernardo Tambohuacso, notable cacique de Písac y uno de los vecinos más famosos.
La proeza de este cacique radica en su oposición a las reformas borbónicas y al abuso del poder colonial, en 1780. Tambohuacso planeó una rebelión junto con otros criollos y mestizos, pero lamentablemente, al ser descubierta la conspiración, fue ejecutado a pocos días de haber estallado la rebelión de Túpac Amaru, el 17 de noviembre de 1780.
Písac goza de una serie de atractivos para sus visitantes. No solo posee la paz y quietud característicos del campo, sino, impresionantes ruinas y constantes ferias, que transforman la naturaleza del lugar.......
En una convención de sacerdotes, y en un momento de relax, se encuentran un cura mexicano, uno argentino y un peruano, y empiezan a charlar sobre el problema de las limosnas.
El religioso argentino comenta:
"Che, yo he resuelto de la mejor forma ese problema. Mirá, yo en la sacristía he hecho un círculo, entonces al final de la misas dominicales cojo todas las limosnas de la semana y las aviento hacia el cielo, lo que cae dentro del círculo es para Cristo y lo que queda fuera es para mí".
El cura mexicano declara:
"Pos yo tengo un método parecido, sólo que yo he hecho un cuadrado, lo que cae dentro es para mí, y lo que queda fuera es para el Señor".
El clérigo peruano se ríe a carcajadas, y les informa que él tiene un mejor método:
"Miren, hijos míos, yo lo he resuelto de otra forma, muy similar a la de ustedes; yo no tengo círculos ni cuadrados ni nada por el estilo, cada seis meses me voy de vacaciones a Europa con todos los gastos pagados, tengo servicio doméstico en la parroquia y me doy el lujo de tener un Mercedes Benz de mi propiedad y unas cuantas casitas".
"Che ¿y como lo hacés?"
"Muy fácil, agarro toda la limosna de la semana y la tiro al cielo; lo que agarra el Salvador es para él, y el resto es para mis humildes gastos".
El religioso argentino comenta:
"Che, yo he resuelto de la mejor forma ese problema. Mirá, yo en la sacristía he hecho un círculo, entonces al final de la misas dominicales cojo todas las limosnas de la semana y las aviento hacia el cielo, lo que cae dentro del círculo es para Cristo y lo que queda fuera es para mí".
El cura mexicano declara:
"Pos yo tengo un método parecido, sólo que yo he hecho un cuadrado, lo que cae dentro es para mí, y lo que queda fuera es para el Señor".
El clérigo peruano se ríe a carcajadas, y les informa que él tiene un mejor método:
"Miren, hijos míos, yo lo he resuelto de otra forma, muy similar a la de ustedes; yo no tengo círculos ni cuadrados ni nada por el estilo, cada seis meses me voy de vacaciones a Europa con todos los gastos pagados, tengo servicio doméstico en la parroquia y me doy el lujo de tener un Mercedes Benz de mi propiedad y unas cuantas casitas".
"Che ¿y como lo hacés?"
"Muy fácil, agarro toda la limosna de la semana y la tiro al cielo; lo que agarra el Salvador es para él, y el resto es para mis humildes gastos".
EMPANADAS DE CEBOLLA Y QUESO
Perú es uno de los países de América del Sur que ha conservado infinidad de tradiciones interesantes para el europeo estudiosos de sus costumbres y del idioma español. Una de los lugares más típicos de Perú es el mercado dominical de Písac, que se ha convertido en un verdadero imán turístico y en un lugar de encuentro cultural. Fui testifo de cómo hasta aquí llegan campesinos y artesanos de las comunidades vecinas ofreciendo telas, vasijas, toritos de Pucará y joyas de plata, que atraen a una multitud de turistas.
Del mismo modo los pobladores de las comunidades de Písac conviven con los usos del mercado moderno y las costumbres ancestrales del intercambio y la reciprocidad. Y, por encima de todo, se vive ese ambiente festivo tan característico de las ferias andinas.
Para mí fue una experiencia fascinante pasar la noche anterior a la feria, en Písac, y madrugar para asistir al despertar del pueblo y a la llegada de los vendedores.
Las faenas se inician cerca de las 5:30 de la mañana, luego de que las campanas de la iglesia alboroten la quietud del valle. La plaza se va poblando de hombres y mujeres que llegan a pie cargando sus productos: fresquísimas cebollas, choclitos del Urubamba, frutas de Quillabamba, una inmensa variedad de papas de la zona y un gran número de frutas cuyo nombre desconozco.
Antes de iniciar las ventas e intercambios, los mercaderes elevan una oración para que la venta del día les sea provechosa. Usted podrá observar que la venta de alimentos se sitúa en la esquina derecha, mirando hacia la plaza. Allí, los artesanos y hasta las vivanderas, tienden sus mercancías en el piso. Todos parecen tener su ubicación en medio de la improvisación del mercado.
La particularidad del mercado de Písac es que sus comerciantes no sólo venden sino que también INTERCAMBIAN productos. Por ejemplo, aquellos que viven en las tierras altas se abastecen de los productos de las tierras cálidas y viceversa.
El visitante realmente goza de un panorama agradable desde tempranas horas. Aún cuando no amanece, es grato toparse con el aroma del pan recién horneado. Pero el pan que se prepara en Písac posee características especiales. Algunos expertos dicen que es debido al famoso horno de Písac, hecho de barro y relativamente grande.
De otro lado, las empanadas de cebolla y queso hacen su aparición a partir de las once de la mañana, cuando ya la calle se ha vuelto intransitable. Irse sin probar estas delicias sencillas, es casi un pecado mortal.
Del mismo modo los pobladores de las comunidades de Písac conviven con los usos del mercado moderno y las costumbres ancestrales del intercambio y la reciprocidad. Y, por encima de todo, se vive ese ambiente festivo tan característico de las ferias andinas.
Para mí fue una experiencia fascinante pasar la noche anterior a la feria, en Písac, y madrugar para asistir al despertar del pueblo y a la llegada de los vendedores.
Las faenas se inician cerca de las 5:30 de la mañana, luego de que las campanas de la iglesia alboroten la quietud del valle. La plaza se va poblando de hombres y mujeres que llegan a pie cargando sus productos: fresquísimas cebollas, choclitos del Urubamba, frutas de Quillabamba, una inmensa variedad de papas de la zona y un gran número de frutas cuyo nombre desconozco.
Antes de iniciar las ventas e intercambios, los mercaderes elevan una oración para que la venta del día les sea provechosa. Usted podrá observar que la venta de alimentos se sitúa en la esquina derecha, mirando hacia la plaza. Allí, los artesanos y hasta las vivanderas, tienden sus mercancías en el piso. Todos parecen tener su ubicación en medio de la improvisación del mercado.
La particularidad del mercado de Písac es que sus comerciantes no sólo venden sino que también INTERCAMBIAN productos. Por ejemplo, aquellos que viven en las tierras altas se abastecen de los productos de las tierras cálidas y viceversa.
El visitante realmente goza de un panorama agradable desde tempranas horas. Aún cuando no amanece, es grato toparse con el aroma del pan recién horneado. Pero el pan que se prepara en Písac posee características especiales. Algunos expertos dicen que es debido al famoso horno de Písac, hecho de barro y relativamente grande.
De otro lado, las empanadas de cebolla y queso hacen su aparición a partir de las once de la mañana, cuando ya la calle se ha vuelto intransitable. Irse sin probar estas delicias sencillas, es casi un pecado mortal.
El féretro del opositor Oswaldo Payá fue recibido en la parroquia del barrio habanero del Cerro por unos 400 disidentes que le aplaudieron durante diez minutos. Su entierro será este martes a primera hora de la mañana, después de la misa que ofrecerá el cardenal Jaime Ortega. Es la primera vez, al menos en el último medio siglo, que un difunto es velado en un templo católico.
También ha sido novedad que una parte de la disidencia local, dejando a un lado las habituales discrepancias políticas, hayan manifestado su respeto por el líder del Movimiento Cristiano de Liberación (MLC) gritando a coro, ¡Viva Payá!, ¡Viva el Proyecto Varela!. También cantaron el himno nacional y a toda voz corearon la palabra libertad, libertad, libertad.
Dentro y fuera de la citada parroquia del Cerro, a diferencia de otras veces, no había policías y tampoco turbas de personas movilizadas por las autoridades que gritaran consignas a favor del proceso cubano e insultos contra la disidencia.
Payá y su familia, durante años, han asistido a misa dominical en esta parroquia del barrio del Cerro. Es un templo de humilde arquitectura situado en una vecindad de economía y arquitectura modesta. Allí la disidencia se congregó desde horas tempranas de la tarde a la espera de que llegara el féretro del fallecido opositor. El tema de conversación principal era el accidente que había ocurrido alrededor de las 15.00 horas del domingo (21.00 horas en España), cuando Payá y las otras tres personas que le acompañaban se trasladaban en un vehículo desde La Habana a la ciudad de Bayamo, en Granma.
Para Bertha Soler, que preside el movimiento de Las Damas de Blanco, fue “un asesinato”. Otros disidentes como el veterano Elizardo Sánchez, que preside la Comisión de Derechos Humanos, argumentaron que no hay información precisa sobre el citado suceso. Al igual que Sánchez, otros disidentes alegaron que hay que esperar a que los dos sobrevivientes del accidente, el dirigente de Nuevas Generaciones del PP en Madrid, Ángel Carromero y el presidente de la Liga de la Juventud Demócrata Cristiana de Suecia (KDU), Jens Aron Modig, que viajaban en el mismo auto con Payá y Harold Cepeda, hagan declaraciones de cómo fue que ocurrió el trágico accidente.
Oswaldo Payá, Premio Sajarov 2002 otorgado por el parlamento europeo, alcanzó notoriedad internacional cuando el 'Proyecto Varela' fue presentado ante el Parlamento con el aval de 11.000 firmas el 10 de mayo de 2002, horas antes de la llegada a la isla del ex presidente Carter, con el que Paya se reunió en dos ocasiones. El ex mandatario norteamericano hizo mención del citado proyecto Varela ante la televisión cubana. Este proyecto, avalado por más de diez mil firmas de cubanos, abogaba por un referendo para cambiar la Constitución cubana aprobada en el año 1976.
También ha sido novedad que una parte de la disidencia local, dejando a un lado las habituales discrepancias políticas, hayan manifestado su respeto por el líder del Movimiento Cristiano de Liberación (MLC) gritando a coro, ¡Viva Payá!, ¡Viva el Proyecto Varela!. También cantaron el himno nacional y a toda voz corearon la palabra libertad, libertad, libertad.
Dentro y fuera de la citada parroquia del Cerro, a diferencia de otras veces, no había policías y tampoco turbas de personas movilizadas por las autoridades que gritaran consignas a favor del proceso cubano e insultos contra la disidencia.
Payá y su familia, durante años, han asistido a misa dominical en esta parroquia del barrio del Cerro. Es un templo de humilde arquitectura situado en una vecindad de economía y arquitectura modesta. Allí la disidencia se congregó desde horas tempranas de la tarde a la espera de que llegara el féretro del fallecido opositor. El tema de conversación principal era el accidente que había ocurrido alrededor de las 15.00 horas del domingo (21.00 horas en España), cuando Payá y las otras tres personas que le acompañaban se trasladaban en un vehículo desde La Habana a la ciudad de Bayamo, en Granma.
Para Bertha Soler, que preside el movimiento de Las Damas de Blanco, fue “un asesinato”. Otros disidentes como el veterano Elizardo Sánchez, que preside la Comisión de Derechos Humanos, argumentaron que no hay información precisa sobre el citado suceso. Al igual que Sánchez, otros disidentes alegaron que hay que esperar a que los dos sobrevivientes del accidente, el dirigente de Nuevas Generaciones del PP en Madrid, Ángel Carromero y el presidente de la Liga de la Juventud Demócrata Cristiana de Suecia (KDU), Jens Aron Modig, que viajaban en el mismo auto con Payá y Harold Cepeda, hagan declaraciones de cómo fue que ocurrió el trágico accidente.
Oswaldo Payá, Premio Sajarov 2002 otorgado por el parlamento europeo, alcanzó notoriedad internacional cuando el 'Proyecto Varela' fue presentado ante el Parlamento con el aval de 11.000 firmas el 10 de mayo de 2002, horas antes de la llegada a la isla del ex presidente Carter, con el que Paya se reunió en dos ocasiones. El ex mandatario norteamericano hizo mención del citado proyecto Varela ante la televisión cubana. Este proyecto, avalado por más de diez mil firmas de cubanos, abogaba por un referendo para cambiar la Constitución cubana aprobada en el año 1976.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз