Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Кесарь написал:
>--------------
>Pues, nena, la explicación de estas diferencias esta presente y bien explicita en Internet, pero para poder elegir un termino homólogo en ruso se necesita ser experto en contabilidad.
>
>"Lo cierto es que tanto las exenciones como las exoneraciones son un beneficio tributario otorgado donde se libera del pago total o parcial del Impuesto sobre la Renta (ú otro impuesto como el IVA). Por lo que puedo leer en la Ley, la diferencia fundamental entre estas dos modalidades está en que la exención se establece previamente en la ley y la solicita la entidad que declara el ISLR; y la exoneración es un derecho del ejecutivo nacional (Presidente de la República y entes adscritos como el Seniat) establecido en el Código Orgánico Tributario para otorgar el beneficio de la liberación total o parcial del pago del impuesto a través de decretos.
>O sea, los fines de la exención y la exoneración parecen ser los mismos (liberarse de un pago total o parcial de impuestos o tributos) pero la exención se establece en la Ley del Impuesto en cuestión (IVA, ISLR), en tanto que la exoneración la establece el ejecutivo nacional a través de decretos publicados en la Gaceta Oficial. Por ejemplo, hace más de un año publicamos un post acerca de la exoneración a ganaderos y agroindustriales del Impuesto sobre la Renta otorgada por el Seniat, en tanto que las exenciones ya están establecidas por la Ley del ISLR (u otra Ley de impuestos como el IVA)."
По-русски всё это так же есть в интернете, а именно, эти льготы могут быть:
• изъятия;
• скидки;
• освобождения
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 3123 (28 ms)
>Кесарь написал:
>--------------
>Pues, nena, la explicación de estas diferencias esta presente y bien explicita en Internet, pero para poder elegir un termino homólogo en ruso se necesita ser experto en contabilidad.
>
>"Lo cierto es que tanto las exenciones como las exoneraciones son un beneficio tributario otorgado donde se libera del pago total o parcial del Impuesto sobre la Renta (ú otro impuesto como el IVA). Por lo que puedo leer en la Ley, la diferencia fundamental entre estas dos modalidades está en que la exención se establece previamente en la ley y la solicita la entidad que declara el ISLR; y la exoneración es un derecho del ejecutivo nacional (Presidente de la República y entes adscritos como el Seniat) establecido en el Código Orgánico Tributario para otorgar el beneficio de la liberación total o parcial del pago del impuesto a través de decretos.
>O sea, los fines de la exención y la exoneración parecen ser los mismos (liberarse de un pago total o parcial de impuestos o tributos) pero la exención se establece en la Ley del Impuesto en cuestión (IVA, ISLR), en tanto que la exoneración la establece el ejecutivo nacional a través de decretos publicados en la Gaceta Oficial. Por ejemplo, hace más de un año publicamos un post acerca de la exoneración a ganaderos y agroindustriales del Impuesto sobre la Renta otorgada por el Seniat, en tanto que las exenciones ya están establecidas por la Ley del ISLR (u otra Ley de impuestos como el IVA)."
По-русски всё это так же есть в интернете, а именно, эти льготы могут быть:
• изъятия;
• скидки;
• освобождения
! En Europa no se consigue!
Buenisssssimo¡
>SANTIAGO escribe:
>--------------
>HAY QUE HABLAR INGLÉS
>
>Tres cubanos recién llegados a Miami, van a pasar el fin de semana en Bus.ch Gar.dens y cuando vienen de regreso el domingo están en la estación del tren en Tampa y el más viejo de los tres le dice a uno:
>
>- “Óyeme, tú, chico, anda y pregúntale al mo.reno aquél a que hora sale el tren para Miami”.
>
>El otro le dice:
>
>- “Óyeme, tú, pero si yo no hablo inglés, chico”
>
>- “Vaya, hazle una seña, hazte entender”.
>
>Va el cubano donde el negro, le señala el reloj y el ne.gro le dice:
>
>- “Nine Ten”.
>
>El cubano regresa y le dice a los demás:
>
>- “Óyeme, el ne.gro dice que no hay tren”.
>
>- “¿Cómo no va ha haber tren? ¿Tú no ves el gentío que está aquí esperando? “Anda tú”, le dice al otro.
>
>Va el otro, le hace la misma seña y el ne.gro, ya molesto, le grita:
>
>- “¡NI.NE TEN!, ¡NI.NE TEN!”
>
>Regresa y dice:
>
>- “Efectivamente, el ne.gro dice que no hay tren”.
>
>- “Ustedes son un par de ton.tos, voy a tener que ir yo”.
>
>Va el más viejo, hace la misma seña y el ne.gro que ya explota le dice:
>
>- “FU.CK Y.OU, S.ON OF A BI.TCH, NI.NE TEN!”
>
>- “Óyeme, chico, tenían razón, parece que a la máquina se le jo.dió un foco en Miami Beach y no hay tren!”
Buenisssssimo¡
>SANTIAGO escribe:
>--------------
>HAY QUE HABLAR INGLÉS
>
>Tres cubanos recién llegados a Miami, van a pasar el fin de semana en Bus.ch Gar.dens y cuando vienen de regreso el domingo están en la estación del tren en Tampa y el más viejo de los tres le dice a uno:
>
>- “Óyeme, tú, chico, anda y pregúntale al mo.reno aquél a que hora sale el tren para Miami”.
>
>El otro le dice:
>
>- “Óyeme, tú, pero si yo no hablo inglés, chico”
>
>- “Vaya, hazle una seña, hazte entender”.
>
>Va el cubano donde el negro, le señala el reloj y el ne.gro le dice:
>
>- “Nine Ten”.
>
>El cubano regresa y le dice a los demás:
>
>- “Óyeme, el ne.gro dice que no hay tren”.
>
>- “¿Cómo no va ha haber tren? ¿Tú no ves el gentío que está aquí esperando? “Anda tú”, le dice al otro.
>
>Va el otro, le hace la misma seña y el ne.gro, ya molesto, le grita:
>
>- “¡NI.NE TEN!, ¡NI.NE TEN!”
>
>Regresa y dice:
>
>- “Efectivamente, el ne.gro dice que no hay tren”.
>
>- “Ustedes son un par de ton.tos, voy a tener que ir yo”.
>
>Va el más viejo, hace la misma seña y el ne.gro que ya explota le dice:
>
>- “FU.CK Y.OU, S.ON OF A BI.TCH, NI.NE TEN!”
>
>- “Óyeme, chico, tenían razón, parece que a la máquina se le jo.dió un foco en Miami Beach y no hay tren!”
HAY QUE HABLAR INGLÉS
Tres cubanos recién llegados a Miami, van a pasar el fin de semana en Bus.ch Gar.dens y cuando vienen de regreso el domingo están en la estación del tren en Tampa y el más viejo de los tres le dice a uno:
- “Óyeme, tú, chico, anda y pregúntale al mo.reno aquél a que hora sale el tren para Miami”.
El otro le dice:
- “Óyeme, tú, pero si yo no hablo inglés, chico”
- “Vaya, hazle una seña, hazte entender”.
Va el cubano donde el negro, le señala el reloj y el ne.gro le dice:
- “Nine Ten”.
El cubano regresa y le dice a los demás:
- “Óyeme, el ne.gro dice que no hay tren”.
- “¿Cómo no va ha haber tren? ¿Tú no ves el gentío que está aquí esperando? “Anda tú”, le dice al otro.
Va el otro, le hace la misma seña y el ne.gro, ya molesto, le grita:
- “¡NI.NE TEN!, ¡NI.NE TEN!”
Regresa y dice:
- “Efectivamente, el ne.gro dice que no hay tren”.
- “Ustedes son un par de ton.tos, voy a tener que ir yo”.
Va el más viejo, hace la misma seña y el ne.gro que ya explota le dice:
- “FU.CK Y.OU, S.ON OF A BI.TCH, NI.NE TEN!”
- “Óyeme, chico, tenían razón, parece que a la máquina se le jo.dió un foco en Miami Beach y no hay tren!”
Tres cubanos recién llegados a Miami, van a pasar el fin de semana en Bus.ch Gar.dens y cuando vienen de regreso el domingo están en la estación del tren en Tampa y el más viejo de los tres le dice a uno:
- “Óyeme, tú, chico, anda y pregúntale al mo.reno aquél a que hora sale el tren para Miami”.
El otro le dice:
- “Óyeme, tú, pero si yo no hablo inglés, chico”
- “Vaya, hazle una seña, hazte entender”.
Va el cubano donde el negro, le señala el reloj y el ne.gro le dice:
- “Nine Ten”.
El cubano regresa y le dice a los demás:
- “Óyeme, el ne.gro dice que no hay tren”.
- “¿Cómo no va ha haber tren? ¿Tú no ves el gentío que está aquí esperando? “Anda tú”, le dice al otro.
Va el otro, le hace la misma seña y el ne.gro, ya molesto, le grita:
- “¡NI.NE TEN!, ¡NI.NE TEN!”
Regresa y dice:
- “Efectivamente, el ne.gro dice que no hay tren”.
- “Ustedes son un par de ton.tos, voy a tener que ir yo”.
Va el más viejo, hace la misma seña y el ne.gro que ya explota le dice:
- “FU.CK Y.OU, S.ON OF A BI.TCH, NI.NE TEN!”
- “Óyeme, chico, tenían razón, parece que a la máquina se le jo.dió un foco en Miami Beach y no hay tren!”
Como nos gusta hacer cuentos. Faltan los cuentos del especialista soviético en Cuba. Ellos le llamaban especialistas, pero eran acesores. Y todos saben a qué se dedicaban. No a trapichear como unos infelices ayudándose mutuamente con los cubanos. Sencillamente se hacía propaganda del tío Lenin. Cuentos y más cuentos.
>Vladimir Krotov написал:
>--------------
>
>>Kaputnik Keruak написал:
>>--------------
>>Infiero por lo que vi, que usted es una técnica agregada al complejo militar ruso.
>>Estuvo haciendo, igual que en otro momento un militar ruso,algunas tareas de adiestramiento e información para la fuerza aérea Peruana.
>
>¡Adela como "una técnica agregada al complejo militar ruso"! Seguro que lo pensaste al verla participar en una caza en los bosques de Bielorrusia. Me hiciste reir a carcajadas, estimado Kaputnik, gracias por tanta diversión. Me imagino cuáles serán las risotadas de la misma Adela.
>
>Y al decir "un militar ruso" seguramente tenías en cuenta mi modesta persona. Pues te voy a contar un poco sobre el asunto. Es que los estudiantes de un determinado número de universidades soviéticas tenían el gran privilegio de no ser llamados al servicio militar obligatorio en las filas del Ejército soviético como soldados, pero en dichas universidades había las "cátedras militares" que enseñaban las profesiones relacionadas con las necesidades del Ejército. En nuestro caso fue la especialidad del "traductor militar", que era absolutamente OBLIGATORIA para todos los filólogos. Y antes de finalizar los estudios universitarios, al terminar el 4º año, todos pasábamos por 2 meses de entrenamiento de campo y obteníamos el grado de Teniente. Después de esto durante los siguientes 25 años el estado soviético tenía derecho a llamarnos a cada uno al servicio militar de corto plazo, conservando nuestros puestos de trabajo y el promedio de salarios. Así pasó conmigo dos veces, y fue la primera vez cuando yo, junto con otras decenas de mis colegas de distintas edades y ocupaciones fui llamado por seis meses a las filas del Ejército para traducir el proceso de aprender el manejo de un complejo coheteril antiaéreo comprado por el gobierno peruano con vistas a defenderse contra Pinochet quien acababa de dar un golpe militar en Chile.
>Esta es mi historia de "tareas de adiestramiento e información para la fuerza aérea Peruana", como lo dices. Obviamente no se trataba de la lucha por el comunismo que es el tema predilecto de un "gran sabio" del foro.
>
>
>Vladimir Krotov написал:
>--------------
>
>>Kaputnik Keruak написал:
>>--------------
>>Infiero por lo que vi, que usted es una técnica agregada al complejo militar ruso.
>>Estuvo haciendo, igual que en otro momento un militar ruso,algunas tareas de adiestramiento e información para la fuerza aérea Peruana.
>
>¡Adela como "una técnica agregada al complejo militar ruso"! Seguro que lo pensaste al verla participar en una caza en los bosques de Bielorrusia. Me hiciste reir a carcajadas, estimado Kaputnik, gracias por tanta diversión. Me imagino cuáles serán las risotadas de la misma Adela.
>
>Y al decir "un militar ruso" seguramente tenías en cuenta mi modesta persona. Pues te voy a contar un poco sobre el asunto. Es que los estudiantes de un determinado número de universidades soviéticas tenían el gran privilegio de no ser llamados al servicio militar obligatorio en las filas del Ejército soviético como soldados, pero en dichas universidades había las "cátedras militares" que enseñaban las profesiones relacionadas con las necesidades del Ejército. En nuestro caso fue la especialidad del "traductor militar", que era absolutamente OBLIGATORIA para todos los filólogos. Y antes de finalizar los estudios universitarios, al terminar el 4º año, todos pasábamos por 2 meses de entrenamiento de campo y obteníamos el grado de Teniente. Después de esto durante los siguientes 25 años el estado soviético tenía derecho a llamarnos a cada uno al servicio militar de corto plazo, conservando nuestros puestos de trabajo y el promedio de salarios. Así pasó conmigo dos veces, y fue la primera vez cuando yo, junto con otras decenas de mis colegas de distintas edades y ocupaciones fui llamado por seis meses a las filas del Ejército para traducir el proceso de aprender el manejo de un complejo coheteril antiaéreo comprado por el gobierno peruano con vistas a defenderse contra Pinochet quien acababa de dar un golpe militar en Chile.
>Esta es mi historia de "tareas de adiestramiento e información para la fuerza aérea Peruana", como lo dices. Obviamente no se trataba de la lucha por el comunismo que es el tema predilecto de un "gran sabio" del foro.
>
>
Como lo has puesto dos veces, aprovecho este para poner una rima de Gustavito Becquer, que como un sonsonete de Semana Santa, me acude siempre por esta época a mi destartalada memoria:
RIMA LXXIII
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
*
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
RIMA LXXIII
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
*
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
y como no soy interprete tengo el lujo de cometer cualquieras errores, lo mas importante que traductores titulares como Sir In-Cognito o clones como los de Bjork ya no pueden enganarme con sus letras. Para sr In-cognito: acaso no sabe Ud que "traductor titular" = "дипломированный переводчик". Al menos Ud luchaba por eso.(Несмотря на то, что в ЛГУ такой специальности в дипломах не прописывает, на что уже указала Вам m-me Mapaches)
Eran 15 minutos después del medio día del 15 de mayo, día del maestro, cuando una hemorragia masiva y vómitos provocarían la muerte del escritor mexicano y universal Carlos Fuentes. Al sentirse mal, Silvia su mujer le dijo que lo llevaría al hospital, él expresó sus últimas palabras: "Sí güerita".
De padres mexicanos, Carlos nació en Panamá porque su padre era diplomático, a su vez, fue un hombre que vivió en varios países, de cualquier forma Carlos Fuentes fue un hombre de letras y como tantos de ellos trascendió fronteras y se hizo universal.
Deja un gran legado, se formó como abogado en la UNAM y posteriormente como economista, al incursionar en las letras se dió a conocer pronto como un buen y talentoso escritor.
Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente y Terra nostra son varias de sus obras más significativas.
En México se le han rendido los más altos honores que se le pueden rendir a un hombre ilustre como él, sus restos fueron llevados al Palacio de las Bellas Artes para que su pueblo le diera su último adiós. Hubo algunas largas filas que se hicieron para pasar a despedirlo, Afuera del Palacio, una carroza fúnebre lo esperaba flanqueado por algunas esculturas de Fernando Botero, sus hermosas figuras de mujer regordetas de bronce negro y un caballo con una mujer recostada sobre de él; cabe mencionar que esta exposición solo coincidió en tiempo con la muerte de Carlos Fuentes.
En el interior del Palacio, siendo las cinco o pasadas las cinco de la tarde, una banda tocó el himnno nacional mexicano, después se gritaron vivas a Carlos Fuentes y a México, asimismo, se le dieron las gracias al autor de Aura, se le arrojaron flores mientras su ataúd pasaba cubierto con la bandera de México.
Fue subido a la carroza y se escucharon gritos de: "Viva Carlos Fuentes", "Adiós" y se le dieron generosos aplausos por personas de todo el espectro social.
Sus restos descansarán en Francia al lado de los de sus hijos y por fin ocupará el espacio que había comprado para sí en Montparnasse.
Lean algo de Carlos Fuentes, después de hacerlo, llevarán un trozo de México dentro de sí.
¡Gracias!
De padres mexicanos, Carlos nació en Panamá porque su padre era diplomático, a su vez, fue un hombre que vivió en varios países, de cualquier forma Carlos Fuentes fue un hombre de letras y como tantos de ellos trascendió fronteras y se hizo universal.
Deja un gran legado, se formó como abogado en la UNAM y posteriormente como economista, al incursionar en las letras se dió a conocer pronto como un buen y talentoso escritor.
Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente y Terra nostra son varias de sus obras más significativas.
En México se le han rendido los más altos honores que se le pueden rendir a un hombre ilustre como él, sus restos fueron llevados al Palacio de las Bellas Artes para que su pueblo le diera su último adiós. Hubo algunas largas filas que se hicieron para pasar a despedirlo, Afuera del Palacio, una carroza fúnebre lo esperaba flanqueado por algunas esculturas de Fernando Botero, sus hermosas figuras de mujer regordetas de bronce negro y un caballo con una mujer recostada sobre de él; cabe mencionar que esta exposición solo coincidió en tiempo con la muerte de Carlos Fuentes.
En el interior del Palacio, siendo las cinco o pasadas las cinco de la tarde, una banda tocó el himnno nacional mexicano, después se gritaron vivas a Carlos Fuentes y a México, asimismo, se le dieron las gracias al autor de Aura, se le arrojaron flores mientras su ataúd pasaba cubierto con la bandera de México.
Fue subido a la carroza y se escucharon gritos de: "Viva Carlos Fuentes", "Adiós" y se le dieron generosos aplausos por personas de todo el espectro social.
Sus restos descansarán en Francia al lado de los de sus hijos y por fin ocupará el espacio que había comprado para sí en Montparnasse.
Lean algo de Carlos Fuentes, después de hacerlo, llevarán un trozo de México dentro de sí.
¡Gracias!
>javier escribe:
>--------------
>Aspirina por favor relajate, que el chiste era muy bueno.
>Estando en un foro hispano ruso, lo logico es que se cuenten chistes de españoles, de hispanoamericanos o de rusos, el mismo chiste de Lucrecia pero con chinos no hubiera tenido tanta gracia.
>¿Como se dice en chino divorcio? Chao Chochin
>A que no tiene tanta gracia.
Javier, parece que tú tampoco te has enterado de que no se trata de la nacionalidad sino de LA MUJER, de cómo se ve la mujer, cómo se objetiviza desde el punto de vista ANDROCÉNTRICO. Este chiste está hecho por el hombre que tiene muy claro que una vagina nueva es mejor que una vagina "usada" (como si fuera un objeto para USAR). Y lo triste de este asunto es que la mujer acepta este discurso.
>--------------
>Aspirina por favor relajate, que el chiste era muy bueno.
>Estando en un foro hispano ruso, lo logico es que se cuenten chistes de españoles, de hispanoamericanos o de rusos, el mismo chiste de Lucrecia pero con chinos no hubiera tenido tanta gracia.
>¿Como se dice en chino divorcio? Chao Chochin
>A que no tiene tanta gracia.
Javier, parece que tú tampoco te has enterado de que no se trata de la nacionalidad sino de LA MUJER, de cómo se ve la mujer, cómo se objetiviza desde el punto de vista ANDROCÉNTRICO. Este chiste está hecho por el hombre que tiene muy claro que una vagina nueva es mejor que una vagina "usada" (como si fuera un objeto para USAR). Y lo triste de este asunto es que la mujer acepta este discurso.
Los nombres propios no deben traducirse, según la regla gramatical, y -que yo sepa- los topónimos son nombre propios (no comunes), así que "La Coruña" es incorrecto, es "A Coruña", aunque se diga en un porgrama de la televisión "estatal" (de ningún modo "nacional"). Deberían tomar nota, entre otros ejemplos, de que "Londres" (que debría ser "London") los castellanoparlantes han tomado el vocablo del francés, y que destrozan la toponimia al trasladarla, como "Argel" en lugar de Al Ger o "Ucrania" en lugar de Ucraína. El respeto a los demás empieza por su fonética. Gracias.
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>Pues sí. La polémica está servida.Como botón de muestra, mi apellido: casi siempre se tiende a escribirlo con una "r" en vez de con dos, lo cual me enoja bastante, primero porque aplicando las reglas ortográficas básicas, siempre se escribe con dos "r" ese sonido situado dentro de una palabra y entre dos vocales. Segundo, se tarda mucho tiempo/dinero etc. para corregir el error en documentos y papeles oficiales. Ya se sabe cómo trabajan los funcionarios!
>Otro ejemplo que se ve todos los días es en el parte meteorológico en los diferentes canales de televisión: ¿Cómo está el tiempo en "La Coruña" o "A Coruña"? En mi opinión, al ser una retransmisión nacional, debería estar en español y no en gallego. Utilizo este ejemplo para que descansen un poco los catalanes!!! Ja,ja,ja,ja..
Aunque soy asturiano por nacimiento y por residencia, mis padres y abuelos eran andaluces, y como desgraciadamente ya no les puedo consultar, intentaré contestarte desde el recuerdo que yo tengo sobre cómo utilizaban ellos la palabra “elemento”.
Mi principal recuerdo acerca de ella, es escuchar utilizarla en tono muy cariñoso dirigiéndose a un niño pequeño que acaba de cometer una pequeña travesura, o de hacer una gracia infantil:
- “¡Pero qué elementillo estas hecho!”.
Sin embargo, como decían Frasquiel y Margarita, seguramente se utiliza en toda o casi toda España, porque también aquí en Asturias se usa, pero habitualmente en el sentido en que está recogido en el diccionario de la RAE, para calificar a una persona en sentido positivo:
-“Pedro es uno de los mejores elementos con que contamos”.
O negativo:
-“¡Menudo elemento es Fulano!”.
En el caso concreto que tú consultas, sería necesario conocer el tono en que se dice para saber exactamente su significado. Si se dice en tono de reproche, tendría una connotación negativa. Pero dicho por una pareja bien avenida y en tono cariñoso, tendría una connotación positiva en la línea del ejemplo que te puse traído de mis recuerdos.
Espero que este comentario te pueda complementar un poco lo que ya se ha dicho. Saludos.
Mi principal recuerdo acerca de ella, es escuchar utilizarla en tono muy cariñoso dirigiéndose a un niño pequeño que acaba de cometer una pequeña travesura, o de hacer una gracia infantil:
- “¡Pero qué elementillo estas hecho!”.
Sin embargo, como decían Frasquiel y Margarita, seguramente se utiliza en toda o casi toda España, porque también aquí en Asturias se usa, pero habitualmente en el sentido en que está recogido en el diccionario de la RAE, para calificar a una persona en sentido positivo:
-“Pedro es uno de los mejores elementos con que contamos”.
O negativo:
-“¡Menudo elemento es Fulano!”.
En el caso concreto que tú consultas, sería necesario conocer el tono en que se dice para saber exactamente su significado. Si se dice en tono de reproche, tendría una connotación negativa. Pero dicho por una pareja bien avenida y en tono cariñoso, tendría una connotación positiva en la línea del ejemplo que te puse traído de mis recuerdos.
Espero que este comentario te pueda complementar un poco lo que ya se ha dicho. Saludos.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз