Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 152 (45 ms)
Сколько можно!!!!!!!!!!!! Только при капитализме создаются богатства!!!!
>JFS написал:

>--------------

>El Partido de la Izquierda Europea, coalición formada por los Verdes nórdicos y las fuerzas situadas a la izquierda de los socialistas en toda Europa, aprobó en París el lanzamiento del proyecto Transform! Europe. Con él se proponen lanzar una campaña de recogida de un millón de firmas de europeos para ejercer por primera vez el derecho a la iniciativa legislativa popular y cambiar las actuales orientaciones del euro y del Banco Central Europeo (BCE), juzgados responsables de la crisis y de la destrucción de derechos sociales.

>

>Tras cuatro días de congreso, los más de 25 partidos o coaliciones reunidos entre ellos Izquierda Unida, el PCE, Esquerra Unida i Alternativa e Iniciativa per Catalunya votaron el nombramiento de su nuevo presidente confederal europeo, cargo que recayó en Pierre Laurent, número uno del Partido Comunista Francés.

>

>"Nuestra iniciativa popular legislativa europea va a ser fundamental, porque las políticas de austeridad y el rol del BCE, del Consejo Europeo y de la Comisión en ellas, pueden ser catastróficos para los europeos", afirmó Laurent.

>

>Con el millón de firmas en al menos nueve países de la UE, que van a ser recogidas en una campaña pública, mientras las comisiones del Partido de la Izquierda Europea afinan sus propuestas para otro euro y otro BCE, los alterglobalistas pretenden "cambiar los términos del debate político europeo actual".

>

>Laurent citó varios ejes: poner el euro al servicio de la creación de empleo; modificar los estatutos del BCE; abandonar el fondo de estabilidad financiera de la UE actual; crear un Fondo de Desarrollo Social Europeo e imponer una tasa a las transacciones financieras "puesto que ajustan el cinturón de los europeos".

>

>Los partidos de izquierda europeos votaron una resolución de solidaridad con el pueblo saharaui, exigiendo paz y "llevar a buen puerto el inacabado proceso de descolonización". La resolución irritó a los observadores enviados a París por el Partido del Progreso y el Socialismo marroquí, que se retiraron del congreso.

>

>

porque
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).

>Привет, компадресы!

>Предлагаю вашему вниманию ещё отдну страницу, где вы можете почерпнуть много полезной для себя информации по испанской грамматике с соответствующими заданиями и ответами на них по каждой изученой теме.

>

>http://blog.lengua-e.com/2011/prestamos/

Ecce homo es una expresión latina que significa ‘este es el hombre’. Esas son las palabras que según el Evangelio de Juan (19:5) pronunció Poncio Pilatos cuando sacó a Jesús lacerado y coronado de espinas para que lo vieran los judíos.
En español tiene dos significados. En primer lugar, como término artístico se refiere a una pintura o escultura en la que se representa a Jesús coronado de espinas. Este es el sentido en que se ha de interpretar en el ejemplo siguiente:
(1) Cecilia Giménez, la anciana que intentó recuperar el ecce homo pintado en uno de los muros de la iglesia del Santuario de Misericordia de la localidad zaragozana de Borja, ha asegurado en declaraciones a TVE que el párroco estaba al tanto de su labor con el cuadro [rtve.es, acceso: 5-9-2012]
Además, en el lenguaje popular un ecce homo es una persona que se encuentra maltrecha y tiene un aspecto físico lamentable (más o menos, como el que podía tener Jesús justo antes de crucificarle). Normalmente se emplea en expresiones del tipo hecho un ecce homo, como aquí:
(2) Salió bastante bien aquel partido. Salí de aquel encuentro hecho un ecce homo. Todavía tengo cicatrices en las caderas de los golpes que me di aquella memorable tarde de la final [Juan Cruz Ruiz: Viaje al corazón del fútbol]
Se puede escribir junto (eccehomo) o separado (ecce homo). En cuanto a la pronunciación, hay que tener en cuenta que la primera ce se pronuncia como [k] o, si relajamos un poco la pronunciación, como [g], o sea, que los hablantes seseantes pronunciarán “ékse ómo” y los que no lo sean, “ékze ómo”.
 Пользователь удален
Condor, tu observación es válida. La expresión errónea la ha usado nuestro estimadísimo administrador. ¿Quién le habrá enseñado español?
Pues bien, quisiera añadir las siguientes obervaciones:
La expresiones con relación a y en relación con son equivalentes y ambas son correctas. Pero no es correcto tomar una preposición de cada una de las dos expresiones y mezclarlas en una nueva expresión: *en relación a. Este cruce incorrecto de preposiciones es corriente tanto en América como en España.
Lo que su amiga chilena ve como anglicismo sería más bien la expresión incorrecta *en relación a. En inglés in relation to = en relación con / en lo que se refiere a.
Es muy austero en lo que se refiere a su indumentaria
Es muy austero en relación con su indumentaria.
Así que las dos expresiones son correctas, siempre y cuando no se confundan o se mezclen las preposiciones: con ... a / en ... con. La combinación de las preposiciones en ... a es la incorrecta.
Con relación a, ‘con respecto a’, también puede decirse en relación con: No tengo nada que declarar en relación con el asunto o con relación al asunto. Cualquiera de las dos formas es preferible a en relación a, cruce de una y otra, hoy usado a menudo en España y América.»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 388]
«Es frecuente no emplear la preposición adecuada. Veamos algunos ejemplos en que se emplea indebidamente a por otra preposición:
*a la mayor brevedad
correcto: con la mayor brevedad
*al objeto de
correcto: con (el) objeto de
*al extremo de
correcto: hasta el extremo de
*a lo que se ve
correcto: por lo que se ve
*al punto de + infinitivo
correcto: hasta el punto de + infinitivo
*de acuerdo a
correcto: de acuerdo con
*en honor a (algo o alguien)
correcto: en honor de
(Pero es correcta la expresión en honor a la verdad)
*en relación a
correcto: en relación con / con relación a
*en función a
correcto: en función de
*a mi gusto
correcto: para mi gusto.»
[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193]
Todo esto y con más detalles lo podemos leer en el foro de dudas HISPANOTECA.
Para quienes están al día y saben el español debidamente ya saben que esta lista de locuciones que pretende decir lo que está bien y está mal no dice la verdad.
Por ejemplo: al OBJETO de. Es una locución conjuntiva final, "con la finalidad de", "para".
Las frases "Vengo al objeto de quedarme, Vengo con objeto de quedarme", son correctas.
¿Por otro lado, a quién corresponde decir que algo es correcto o no es correcto en el idioma español, nos guste o no? Sólo a la Real Academia Española, función que lleva cumpliendo desde hace varios siglos.
>Turista- escribe:

>--------------

>Ya que el estimadísimo admin ha borrado hasta la participación de Condor, cito de nuevo las frases correctas.

>

>con relación a

>

>1. loc. prepos. Que tiene conexión o correspondencia con algo.

>

>2. loc. prepos. con respecto a.

>

>en relación con

>

>1. loc. adv. con relación a.

>

>hacer relación a algo.

>

>1. fr. Tener con ello conexión aquello de que se trata.

>

>2. fr. Der. En los pleitos y causas, dar cuenta al tribunal relatando lo esencial de todo el proceso. [DRAE]

>

>«relación

>

>Con relación a, ‘con respecto a’, también puede decirse en relación con: No tengo nada que declarar en relación con el asunto o con relación al asunto. Cualquiera de las dos formas es preferible a en relación a, cruce de una y otra, hoy usado a menudo en España y América.»

>

>[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 388]

>

>«Es frecuente no emplear la preposición adecuada. Veamos algunos ejemplos en que se emplea indebidamente a por otra preposición:

>

>*a la mayor brevedad

>

>correcto: con la mayor brevedad

>

>*al objeto de

>

>correcto: con (el) objeto de

>

>*al extremo de

>

>correcto: hasta el extremo de

>

>*a lo que se ve

>

>correcto: por lo que se ve

>

>*al punto de + infinitivo

>

>correcto: hasta el punto de + infinitivo

>

>*de acuerdo a

>

>correcto: de acuerdo con

>

>*en honor a (algo o alguien)

>

>correcto: en honor de

>

>(Pero es correcta la expresión en honor a la verdad)

>

>*en relación a

>

>correcto: en relación con / con relación a

>

>*en función a

>

>correcto: en función de

>

>*a mi gusto

>

>correcto: para mi gusto.»

>

>[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 193] Hispanoteca.

1.2. Terminología y concepto del blanqueo de capitales
por César Jimémez Sanz (tesis doctoral en Economía)
Terminología
El empleo de los distintos términos utilizados para referirse al blanqueo de capitales ha sido tratado por un número importante de autores jurídicos, tanto españoles como extranjeros, y aunque desde el punto de vista esencialmente práctico es una cuestión no esencial, si es conveniente de fijar adecuadamente para aclarar el caos terminológico, como sugiere alguno de los autores. Algunos de los términos utilizados de forma sinónima no son términos que tengan una aceptación unánime en la doctrina jurídica. Es frecuente la utilización de términos como lavado de dinero, reciclaje, dinero negro, dinero gris y dinero sucio, así como los términos dinero A y dinero B ; estos son propios únicamente del habla coloquial o puro argot como opinarían los juristas, pero comúnmente aceptados por una mayoría de expertos y estudiosos y mucho más claros e inteligibles que términos, como receptación y legitimación, recogidos en nuestras leyes, pero de difícil entendimiento para los profanos.
Autores como Ruiz Vadillo y Díez Ripolles optan por abandonar los términos blanqueo de capitales, blanqueo de dinero y reciclaje por considerarlos faltos de rigor técnico-jurídico y proponen los términos de “regularización”, “conversión”, “naturalización”, “normalización” unido a la expresión “de capitales de origen delictivo”.
Gómez Iniesta opta por la traducción al castellano de " money laundering", "blanchiment d´argent" o " riciclaggio del denaro" utilizando los términos blanqueo de dinero o de capitales al considerarlos de plena aceptación en los foros internacionales.
La acogida del término blanqueo de dinero en nuestra legislación esta sustentada en el Anteproyecto de Código Penal de 1992, Capítulo XVI Título XII del Libro II que titulaba “ De la receptación y del blanqueo de dinero” donde la Exposición de Motivos aludía a esta expresión como la que mejor recogía las conductas descritas; también encuentra acogida en la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 1/1998 en la inclusión del artículo 546 bis f , aunque en este caso el Informe del Consejo General del Poder Judicial sobre el Proyecto de Código Penal de 1992 critico dicho término por considerarlo puro argot.
............................................... ........
 Пользователь удален
Aprende a leer. El post se trata de EN RELACIÓN A. Y si quieres dormir con tu Academia, es un problema tuyo.
>Barcelona написал:

>--------------

>A Gómez Torrego, al igual que otros escritores que escriben manuales del español, lo conozco desde hace muchos años y he leído todos sus libros. Ellos saben mucho, cómo no, de nuestro idioma pero no tienen ni pretenden tener más autoridad que la Real Academia. No entiendo cómo una cosa tan evidente no entre en la mollera de algunos. El idioma es de todos, pero hay establecida una jerarquía, cuya punta más alta la constituye la RAE junto con las demás Academias Asociadas del Español y de momento, a menos que no haya un cataclismo cultural no hay Torrego ni Borrego que la suplante. Por otro lado dudo, conociendo a este último, que haya escrito cosa semejante, pues es sabido que la locución AL OBJETO DE es válida.

>

>al, o con, OBJETO de.

>

>1. locs. conjunts. finales Con la finalidad de, para. Vengo al objeto de quedarme. Vengo con objeto de quedarme.

>

>al, o con, OBJETO de que.

>

>1. locs. conjunts. finales para que. Te llamo con objeto de que vengas. Vino al objeto de que recuperases tu dinero.

>

>Esto está sacado del Diccionario on line que todo el mundo puede ver en su casa.

>

>Seguramente lo que Gómez Torrego escribe (o quiso escribir y otros por ignorancia han manipulado) es que no es correcta la locución A OBJETO DE.

>

>Vean lo que advierte el Diccionario panhispánico de dudas:

>

>objeto. con (el) objeto de o al objeto de. ‘Para o con la finalidad de’: «Se comprometieron a presentar el padrón de electores con el objeto de que fuera depurado» (Expreso [Perú] 1.10.90); «Fue a ver a mi madre con objeto de ayudarla en lo que pudiera» (Leyva Piñata [Méx. 1984]); «Optó por instalarse en un pueblo de la costa, al objeto de lograr [...] una mayor concentración en su trabajo» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). Todas son construcciones válidas, aunque es mayoritario el uso de con (el) objeto de. Si se emplea la preposición a, no es correcta la supresión del artículo (A OBJETO de): «Los demás servicios de seguridad del Estado deben ser profundamente reestructurados A OBJETO DE desmilitarizarlos» (Hoy [Chile] 25-31.1.84). [...]

>

>Saludos a los foristas.

>

>

>

Cómo tiene que ser una traducción
Hola, compañeros! En este mensaje qiero abrir una discusión sobre diferentes opiniones de los traductores sobre este tema. Comienzo por un artículo que me llamo mi atención.
Cuando las minucias son importantes
Por Paula C. Álvarez y Josep Bonet
Lo que les voy a contar hoy no es ningún secreto para los traductores especializados, pero puede parecer extraño a más de uno que no lo sea: en una traducción técnica, lo que suele importar son las minucias.
Cuando se habla de traducción, se acostumbra pensar que lo importante es el estilo, el nivel de lenguaje, el empleo de bellas palabras, la ausencia de repeticiones, a menos que por la repetición se pretenda alcanzar un efecto, etc. No discutiré la relevancia de estos aspectos… en la traducción literaria. Pero las traducciones que no forman parte de las bellas letras son otra cosa, son territorio de la minucia, están sujetas a condiciones que se asemejan más a las de una industria, tomada en cualquiera de sus sentidos, que a las de un arte.
Una buena traducción tiene que ser eficaz y, para ello, en primer lugar debe existir y hacerlo oportunamente. Es decir: el primer indicador de calidad es el cumplimiento de los plazos. Ya dijimos que era una industria y, como en toda industria, se han de respetar los compromisos contractuales. En segundo lugar, para ser eficaz, ha de decir lo mismo en la lengua original que en la de llegada. Es decir, ha de tener precisión terminológica. Y si la precisión obliga a repetir el mismo término hasta la saciedad, pues mala suerte para el prurito literario del traductor. En tercer lugar, ha de ser coherente —uso sistemático de los mismos términos para representar los mismos conceptos— tanto internamente en un documento dado, como entre diferentes documentos del mismo o similar origen.
Pero quedan algunas otras pequeñeces que importan más que el buen estilo redaccional o la variedad del vocabulario. Me referiré únicamente a un par de ellas que nos darán una idea más precisa de cuán poco artística es la actividad de traducir: la comprobación de cifras y la verificación de que se han introducido todos los cambios necesarios en la versión modificada de un primer documento.
Por lo que he visto en alumnos de escuelas de traducción que han trabajado conmigo, no parece que se les enseñen estas cosas, que quizás les parecerían degradantes para su dignidad de traductores, y no estaría de más que alguien tuviera el coraje de contárselas.
Género maculino y s.e.x.o masculona.
>Yelena написал:

>--------------

>JFC escribe:

>

>Género y s.e.x.o

>

>(...) Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término s.e.x.o: «En el mismo estudio, las personas de s.e.x.o femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no s.e.x.o), mientras que los seres vivos tienen s.e.x.o (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz s.e.x.o se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de s.e.x.o, según se ve en los ejemplos siguientes: «El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse s.e.x.o, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de s.e.x.o, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.

>

>

>Diccionario panhispánico de dudas ©2005

>Real Academia Española © Todos los derechos reservados

>

>

>

>

Veamos lo que dice la norma:
súper. 1. Adjetivo invariable, creado a partir del elemento compositivo super-, que significa, dicho de gasolina, ‘de octanaje superior al considerado normal’: nafta súper, gasolina súper. Se usa frecuentemente como sustantivo femenino: «La súper cuesta ya 76 pesetas» (País [Esp.] 1.4.85). También se emplea, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘superior o magnífico’: «Hemos buscado un socio de calidad, un socio de clase súper» (NCastilla [Esp.] 13.5.99); «Tenemos un plan súper para esta noche» (Alou Aportación [Esp. 1991]). Puede funcionar ocasionalmente como adverbio, con el sentido de ‘magníficamente’: Lo pasamos súper en la fiesta.
2. Sustantivo masculino, acortamiento coloquial de la voz supermercado: «Sintió como si su carne fuera uno de esos bistecs que venden en el súper» (Villoro Noche [Méx. 1980]). Es invariable en plural: Han construido varios súper por aquella zona.
3. En cualquiera de estos usos es un elemento tónico e independiente, que debe escribirse con tilde por ser voz llana acabada en -r (→ tilde2, 1.1.2). No debe confundirse con el elemento compositivo super- (→ super-).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
-------------------------------------------- ------------------------------------
super-. 1. Elemento compositivo prefijo que denota ‘lugar situado por encima’: superciliar, superponer; ‘superioridad o excelencia’: superpotencia, superhombre; o ‘exceso’: superpoblación, superproducción. En el español coloquial actual se usa con mucha frecuencia para añadir valor superlativo a los adjetivos o adverbios a los que se une: superútil, superreservado, superbién.
2. Como el resto de los elementos compositivos prefijos, super- es átono y debe escribirse sin tilde y unido sin guion a la palabra base. No se considera correcta su escritura como elemento autónomo: «Se portan súper bien» (Tiempo [Col.] 11.2.97). No debe confundirse con el adjetivo y el sustantivo súper (→ súper), que sí son palabras independientes.
>Yelena escribe:

>--------------

>

>>BIB escribe:

>>--------------

>>Hola compañeros,

>>alguien conoce el significado de las expresiones ¡súper sic!, ¡extra-sic!

>

>Tiene sentido "súper (sic)", ya que lo correcto sería "super"

>

>Véase:

>"Se usa cuando se reproducen errores, tipográficos o de otra clase, o inconveniencias al citar textos, para informar al lector que el uso indebido se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita"

Новое в блогах и на форуме

Помогите перевести: no haber por donde agarrar
VICTORIA VICTORIA
 809     4     0    129 дней назад
Как это переводится?
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
Показать еще...