Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Yelena escribe:
>--------------
>Si alguna vez oye a un español exclamar dirigiéndose a otra persona: "Anda.¡Qué te den morcilla!" ¿Pensará Usted que este español aconseja al otro deleitarse con este tradicional embutido español? En ruso sería: "Давай, шагай, и пусть тебе дадут (отведать) кровяную колбасу". Hay morcilla de arroz, de cebolla, de piñones y hasta la hay con denominación de origen: la morcilla de Burgos. ¿Pensará Usted que el buen samaritano desea que el otro se beneficie de los nutrientes de la morcilla? La morcilla es rica en proteínas, grasas y hierro, contiene oligoelementos como el cobre y el manganeso.
>Pues, no. Si piensa así, se equivoca.
>Para entender esta expresión habrá de remontarse a la Edad Media cuando en muchas ciudades y pueblos españoles proliferaban perros y gatos vagabundos que propagaban la rabia (por cierto, este mismo problema lo tienen en la actualidad Moscú y San Petersburgo). Para luchar con este mal, las autoridades decidieron colocar por las calles MORCILLAS envenenadas con estricnina.
>Ahora está claro que "Qué te den morcilla" significa "Qué desaparezcas de mi vista / qué desaparezcas de la faz de la tierra" ("Сгинь! Сдохни как бешеная собака".)
>A propósito, muchos españoles desconocen la historia de esta expresión.
>Hablando de embutidos, en ruso encontramos la expresión :"Катись колбаской по Малой Спасской!" - rima ("Rueda, rueda como una mortadela por Málaya Spásskaya" - nombre de calle .
>En este caso no se desea que pase algo malo, lo único que se anhela es que la persona en cuestión se largue: "Largo de aquí. Humito.¡Qué te pires!"
>
>Y ¿por qué a una persona la pueden llamar "CHORIZO"?
> ¿por su sabor
> por su olor o
> porque lleva pimentón?
>
Yo misma, que soy española, no conocía la historia de esta expresión
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 7677 (24 ms)
Привет всем!
Ставлю еще один вопрос на обсуждение. Опять же из практики общения с испанским посольством. Надо было перевести фразу "в период с 01.10.2011 (c первого октября 2011 г.) по...". Так и сделал: "en el período desde el 01 de octubre del año 2011 (el primero de octubre del año dos mil once) hasta ...". Переводчик посольства исправил: ...(el UNO de octubre del año dos mil once)... Честно говоря, меня это удивило. Всю жизнь говорил (так и учили) по первому варианту. Или это какой-то особый бюрократический стиль или я чего-то пропустил? Кто разъяснит?
Ставлю еще один вопрос на обсуждение. Опять же из практики общения с испанским посольством. Надо было перевести фразу "в период с 01.10.2011 (c первого октября 2011 г.) по...". Так и сделал: "en el período desde el 01 de octubre del año 2011 (el primero de octubre del año dos mil once) hasta ...". Переводчик посольства исправил: ...(el UNO de octubre del año dos mil once)... Честно говоря, меня это удивило. Всю жизнь говорил (так и учили) по первому варианту. Или это какой-то особый бюрократический стиль или я чего-то пропустил? Кто разъяснит?
Maja, el mundo está lleno de cabrones que han acabado con el marxismo.
>CULITO RICO написал:
>--------------
>De nuevo apesta a cabrón.
>>Vladimir написал:
>>--------------
>>
>>> -TURISTA ONLINE- написал:
>>>--------------
>>>сенсибилизация общества о появлении новой группы риска – детей из неполных семей...........
>>
>>Великий, непревзойденный, да что там - просто гениальный переводчик!!!
>>
>>>>Аналой Сутра написал:
>>>>--------------
>>>>Текст следующий и в этом значение очень часто встречающийся: En este sentido, le corresponde el diseño, desarrollo, mantenimiento y publicación del sitio web de la Asociación, la organización de presentaciones y otros actos de difusión, la sensibilización y el apoyo institucional a terceros y las relaciones con los medios de comunicación.
>>>>Я лично склоняюсь перевести как - разъяснение, привлечение внимания.
>>>
>>
>
>CULITO RICO написал:
>--------------
>De nuevo apesta a cabrón.
>>Vladimir написал:
>>--------------
>>
>>> -TURISTA ONLINE- написал:
>>>--------------
>>>сенсибилизация общества о появлении новой группы риска – детей из неполных семей...........
>>
>>Великий, непревзойденный, да что там - просто гениальный переводчик!!!
>>
>>>>Аналой Сутра написал:
>>>>--------------
>>>>Текст следующий и в этом значение очень часто встречающийся: En este sentido, le corresponde el diseño, desarrollo, mantenimiento y publicación del sitio web de la Asociación, la organización de presentaciones y otros actos de difusión, la sensibilización y el apoyo institucional a terceros y las relaciones con los medios de comunicación.
>>>>Я лично склоняюсь перевести как - разъяснение, привлечение внимания.
>>>
>>
>
"ganga" Es un localismo muy utilizado en el comercio callejero.
Los vendedores ambulantes lo usan para decir que el precio de su mercancía es muy barata.
Ejemplo: todo el mundo sabe que una silla cuesta 20 rublos, este vendedor, las vende a 15 rublos y dice que el precio es una "ganga"
un precio muy bajo.
>Vladímir escribe:
>--------------
>
>>Kaputnik Keruak написал:
>>--------------
>>Aproveche estas ofertas!!!
>>Las mejores falsas ilusiones !
>>Dos monedas de oro por cada una !
>>Una verdadera ganga!
>
>Интересно, поддержат ли меня остальные знатоки, если я переведу ganga как "халява"? Или всё-таки халява предполагает полную "бесплатность"?
>Тогда какое испанское словцо больше ему соответствует?
Los vendedores ambulantes lo usan para decir que el precio de su mercancía es muy barata.
Ejemplo: todo el mundo sabe que una silla cuesta 20 rublos, este vendedor, las vende a 15 rublos y dice que el precio es una "ganga"
un precio muy bajo.
>Vladímir escribe:
>--------------
>
>>Kaputnik Keruak написал:
>>--------------
>>Aproveche estas ofertas!!!
>>Las mejores falsas ilusiones !
>>Dos monedas de oro por cada una !
>>Una verdadera ganga!
>
>Интересно, поддержат ли меня остальные знатоки, если я переведу ganga как "халява"? Или всё-таки халява предполагает полную "бесплатность"?
>Тогда какое испанское словцо больше ему соответствует?
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
Yelena, esa pregunta se la pudo haber hecho un totnto o un "ограниченный". A veces a la gente se les olvida la propia historia. Una canción cubana de finales del seglo XiX decía "Vino a Cuna en alpargatas y con pantalones de pana, cuando el barrigón hablaba, todo el mundo se reía." Se reían los criollos de los españoles, es decir, los hijos de los propios españoles que ya habáin cambiado en América. Por eso hay que viajar, ser TURISTA y leer la historia.
>Yelena escribe:
>--------------
>Profe,
>gracias por esta breve descripción de los rasgos esenciales de un hombre alemán. Conozco de vista y de saludarnos a unos pocos aquí en España.
>En cuanto a mis amigos españoles, no puedo decir nada más: al fin y al cabo se trata de sus confesiones.
>
>Adelaida:
>en estos veinte años que llevo viviendo en España, la gente llegó a contarme muchas historias de chicas rusas, en su mayoría desagradables o tristes. Por mí misma conozco unas cuantas también. Hay de todo.
>Tengo que decir que a mí no me suelen tomar por rusa ni eslava. "¿Nórdica?", "¿Francesa? son las preguntas más habituales. Hace 22 años, cuando estuve en España de vacaciones, un joven español, sabiendo que soy rusa, me preguntó: "¿Pero, por qué no estás gorda y no llevas un pañuelo?" No le contesté. En aquel viaje tenía la sensación de que la gente me observaba como si fuera una marciana: una estudiante soviética y sin "séquito". A diario me freían a preguntas a menudo bastante tontas.
>Yelena escribe:
>--------------
>Profe,
>gracias por esta breve descripción de los rasgos esenciales de un hombre alemán. Conozco de vista y de saludarnos a unos pocos aquí en España.
>En cuanto a mis amigos españoles, no puedo decir nada más: al fin y al cabo se trata de sus confesiones.
>
>Adelaida:
>en estos veinte años que llevo viviendo en España, la gente llegó a contarme muchas historias de chicas rusas, en su mayoría desagradables o tristes. Por mí misma conozco unas cuantas también. Hay de todo.
>Tengo que decir que a mí no me suelen tomar por rusa ni eslava. "¿Nórdica?", "¿Francesa? son las preguntas más habituales. Hace 22 años, cuando estuve en España de vacaciones, un joven español, sabiendo que soy rusa, me preguntó: "¿Pero, por qué no estás gorda y no llevas un pañuelo?" No le contesté. En aquel viaje tenía la sensación de que la gente me observaba como si fuera una marciana: una estudiante soviética y sin "séquito". A diario me freían a preguntas a menudo bastante tontas.
EMPANADAS DE CEBOLLA Y QUESO
Perú es uno de los países de América del Sur que ha conservado infinidad de tradiciones interesantes para el europeo estudiosos de sus costumbres y del idioma español. Una de los lugares más típicos de Perú es el mercado dominical de Písac, que se ha convertido en un verdadero imán turístico y en un lugar de encuentro cultural. Fui testifo de cómo hasta aquí llegan campesinos y artesanos de las comunidades vecinas ofreciendo telas, vasijas, toritos de Pucará y joyas de plata, que atraen a una multitud de turistas.
Del mismo modo los pobladores de las comunidades de Písac conviven con los usos del mercado moderno y las costumbres ancestrales del intercambio y la reciprocidad. Y, por encima de todo, se vive ese ambiente festivo tan característico de las ferias andinas.
Para mí fue una experiencia fascinante pasar la noche anterior a la feria, en Písac, y madrugar para asistir al despertar del pueblo y a la llegada de los vendedores.
Las faenas se inician cerca de las 5:30 de la mañana, luego de que las campanas de la iglesia alboroten la quietud del valle. La plaza se va poblando de hombres y mujeres que llegan a pie cargando sus productos: fresquísimas cebollas, choclitos del Urubamba, frutas de Quillabamba, una inmensa variedad de papas de la zona y un gran número de frutas cuyo nombre desconozco.
Antes de iniciar las ventas e intercambios, los mercaderes elevan una oración para que la venta del día les sea provechosa. Usted podrá observar que la venta de alimentos se sitúa en la esquina derecha, mirando hacia la plaza. Allí, los artesanos y hasta las vivanderas, tienden sus mercancías en el piso. Todos parecen tener su ubicación en medio de la improvisación del mercado.
La particularidad del mercado de Písac es que sus comerciantes no sólo venden sino que también INTERCAMBIAN productos. Por ejemplo, aquellos que viven en las tierras altas se abastecen de los productos de las tierras cálidas y viceversa.
El visitante realmente goza de un panorama agradable desde tempranas horas. Aún cuando no amanece, es grato toparse con el aroma del pan recién horneado. Pero el pan que se prepara en Písac posee características especiales. Algunos expertos dicen que es debido al famoso horno de Písac, hecho de barro y relativamente grande.
De otro lado, las empanadas de cebolla y queso hacen su aparición a partir de las once de la mañana, cuando ya la calle se ha vuelto intransitable. Irse sin probar estas delicias sencillas, es casi un pecado mortal.
Del mismo modo los pobladores de las comunidades de Písac conviven con los usos del mercado moderno y las costumbres ancestrales del intercambio y la reciprocidad. Y, por encima de todo, se vive ese ambiente festivo tan característico de las ferias andinas.
Para mí fue una experiencia fascinante pasar la noche anterior a la feria, en Písac, y madrugar para asistir al despertar del pueblo y a la llegada de los vendedores.
Las faenas se inician cerca de las 5:30 de la mañana, luego de que las campanas de la iglesia alboroten la quietud del valle. La plaza se va poblando de hombres y mujeres que llegan a pie cargando sus productos: fresquísimas cebollas, choclitos del Urubamba, frutas de Quillabamba, una inmensa variedad de papas de la zona y un gran número de frutas cuyo nombre desconozco.
Antes de iniciar las ventas e intercambios, los mercaderes elevan una oración para que la venta del día les sea provechosa. Usted podrá observar que la venta de alimentos se sitúa en la esquina derecha, mirando hacia la plaza. Allí, los artesanos y hasta las vivanderas, tienden sus mercancías en el piso. Todos parecen tener su ubicación en medio de la improvisación del mercado.
La particularidad del mercado de Písac es que sus comerciantes no sólo venden sino que también INTERCAMBIAN productos. Por ejemplo, aquellos que viven en las tierras altas se abastecen de los productos de las tierras cálidas y viceversa.
El visitante realmente goza de un panorama agradable desde tempranas horas. Aún cuando no amanece, es grato toparse con el aroma del pan recién horneado. Pero el pan que se prepara en Písac posee características especiales. Algunos expertos dicen que es debido al famoso horno de Písac, hecho de barro y relativamente grande.
De otro lado, las empanadas de cebolla y queso hacen su aparición a partir de las once de la mañana, cuando ya la calle se ha vuelto intransitable. Irse sin probar estas delicias sencillas, es casi un pecado mortal.
Quiero dar las gracias especialmente a Carmen y Cristian por sus amables palabras hacia los que hemos manifestado nuestro sincero apoyo a los chilenos en este tema. Su agradecimiento compensa sobradamente el malestar por las pequeñas disputas que han surgido después, y que por mi parte están olvidadas. Es reconfortante saber que nuestras palabras no sólo no han molestado a los chilenos y sus allegados sino que les han servido de ánimo, tal como era nuestra intención.
En cuanto a las alusiones que se me han hecho después de mi anterior intervención, no voy a contestarlas detalladamente porque no quiero crear más polémica alrededor de mis palabras. Los protagonistas en este tema deben ser los chilenos y no yo. En este foro soy un personaje secundario y no tengo ninguna intención de ser otra cosa.
Tan sólo hay un aspecto del que se ha hablado, el de la hipocresía, sobre el que quiero dejar mi opinión. Yo, al igual que muchas otras personas, cuando veo una causa que me parece justa y que merece la pena, sencillamente me adhiero a ella, tal como he hecho en esta ocasión. No me planteo lo que pueda haber escondido detrás o quienes son mis compañeros de viaje. Como no conozco en profundidad ni personalmente a ninguno de este foro, doy por sentado que todos los que se han pronunciado en este tema son personas honradas, y que sus palabras de apoyo son tan sinceras como las mías.
Incluso en el caso hipotético de que hubiera dudado de la integridad de las declaraciones de algunas personas, mi actitud habría sido la misma. Cuando nos unimos a un sindicato, a un partido político, o a cualquier otra organización, sabemos que habrá algunas personas en ella que la utilizarán en su provecho. Cuando damos un donativo a una ONG, o cuando damos limosna en la calle a un mendigo, también sabemos que habrá quien posiblemente utilice parte de ese dinero de forma perversa y fraudulenta. Y aún así participamos de las asociaciones y donamos dinero, afortunadamente. Actuar siempre con desconfianza hacia las personas y sus fines, haría casi imposible la existencia misma de nuestra sociedad. Yo prefiero pecar de crédulo que de desconfiado, pero entiendo que otras personas piensen de una manera distinta, y son perfectamente libres de hacerlo.
Pido perdón por haberme desviado de lo que era el tema principal, el terremoto de Chile. Mando nuevamente un abrazo solidario a todo el pueblo chileno, y un cordial saludo a todos los que han participado en este tema y también a todos los miembros del foro.
Y por último, teniendo en cuenta la fecha de hoy, un saludo muy especial y de corazón a todas las mujeres del foro con ocasión del Día Internacional de la Mujer.
От всего сердца поздравляю всех женщин форума с 8 марта!
En cuanto a las alusiones que se me han hecho después de mi anterior intervención, no voy a contestarlas detalladamente porque no quiero crear más polémica alrededor de mis palabras. Los protagonistas en este tema deben ser los chilenos y no yo. En este foro soy un personaje secundario y no tengo ninguna intención de ser otra cosa.
Tan sólo hay un aspecto del que se ha hablado, el de la hipocresía, sobre el que quiero dejar mi opinión. Yo, al igual que muchas otras personas, cuando veo una causa que me parece justa y que merece la pena, sencillamente me adhiero a ella, tal como he hecho en esta ocasión. No me planteo lo que pueda haber escondido detrás o quienes son mis compañeros de viaje. Como no conozco en profundidad ni personalmente a ninguno de este foro, doy por sentado que todos los que se han pronunciado en este tema son personas honradas, y que sus palabras de apoyo son tan sinceras como las mías.
Incluso en el caso hipotético de que hubiera dudado de la integridad de las declaraciones de algunas personas, mi actitud habría sido la misma. Cuando nos unimos a un sindicato, a un partido político, o a cualquier otra organización, sabemos que habrá algunas personas en ella que la utilizarán en su provecho. Cuando damos un donativo a una ONG, o cuando damos limosna en la calle a un mendigo, también sabemos que habrá quien posiblemente utilice parte de ese dinero de forma perversa y fraudulenta. Y aún así participamos de las asociaciones y donamos dinero, afortunadamente. Actuar siempre con desconfianza hacia las personas y sus fines, haría casi imposible la existencia misma de nuestra sociedad. Yo prefiero pecar de crédulo que de desconfiado, pero entiendo que otras personas piensen de una manera distinta, y son perfectamente libres de hacerlo.
Pido perdón por haberme desviado de lo que era el tema principal, el terremoto de Chile. Mando nuevamente un abrazo solidario a todo el pueblo chileno, y un cordial saludo a todos los que han participado en este tema y también a todos los miembros del foro.
Y por último, teniendo en cuenta la fecha de hoy, un saludo muy especial y de corazón a todas las mujeres del foro con ocasión del Día Internacional de la Mujer.
От всего сердца поздравляю всех женщин форума с 8 марта!
CORNUDOS
#1.
Estaban dos hombres en el cielo y uno le pregunta al otro:
¿Y vos de qué moriste?
Congelado, ¿Y tú?
De la risa.
¿Cómo que de la risa?
Sí, es que yo pensaba que mi esposa me estaba engañando con otro hombre, entonces un día le dije que iba a salir por 2 días, pero cuando me fui, regresé ese mismo día para ver si la atrapaba con el otro hombre. Cuando llegué, busqué por toda la casa y no encontré a ningún hombre. Dándome cuenta del error que había cometido empecé a reír y reír hasta que morí.
¡Bruto, si hubieras buscado en la nevera nos hubiéramos salvado los dos!
#2.
Dos obreros de la construcción conversan durante el almuerzo:
¿Sabes quién es Miguel de Cervantes?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Al día siguiente, el primero vuelve a preguntar:
¿Sabes quién es Albert Einstein?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Otra vez, siguiente día, el mismo obrero pregunta:
¿Sabes quién es Karl Marx?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Entonces el otro, ya harto, le dice:
Y tú, ¿sabes quién es Pedro Toro?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Es el tipo que se acuesta con tu mujer, mientras vas a la nocturna.
#3.
Estaba una pareja durmiendo, de pronto la mujer escuchó un ruido en la entrada y se levanta asustada diciéndole a su pareja:
Levántate que ha llegado mi marido.
El hombre se levanta apresurado, cuando se logra poner el pantalón se tira por la ventana tratando de escapar, a los cinco minutos regresa al cuarto donde estaba la mujer y le dice:
¡Tonta, si tu marido soy yo!
Estaban dos hombres en el cielo y uno le pregunta al otro:
¿Y vos de qué moriste?
Congelado, ¿Y tú?
De la risa.
¿Cómo que de la risa?
Sí, es que yo pensaba que mi esposa me estaba engañando con otro hombre, entonces un día le dije que iba a salir por 2 días, pero cuando me fui, regresé ese mismo día para ver si la atrapaba con el otro hombre. Cuando llegué, busqué por toda la casa y no encontré a ningún hombre. Dándome cuenta del error que había cometido empecé a reír y reír hasta que morí.
¡Bruto, si hubieras buscado en la nevera nos hubiéramos salvado los dos!
#2.
Dos obreros de la construcción conversan durante el almuerzo:
¿Sabes quién es Miguel de Cervantes?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Al día siguiente, el primero vuelve a preguntar:
¿Sabes quién es Albert Einstein?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Otra vez, siguiente día, el mismo obrero pregunta:
¿Sabes quién es Karl Marx?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Entonces el otro, ya harto, le dice:
Y tú, ¿sabes quién es Pedro Toro?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Es el tipo que se acuesta con tu mujer, mientras vas a la nocturna.
#3.
Estaba una pareja durmiendo, de pronto la mujer escuchó un ruido en la entrada y se levanta asustada diciéndole a su pareja:
Levántate que ha llegado mi marido.
El hombre se levanta apresurado, cuando se logra poner el pantalón se tira por la ventana tratando de escapar, a los cinco minutos regresa al cuarto donde estaba la mujer y le dice:
¡Tonta, si tu marido soy yo!
En China nadie se besa en la calle, Kaputnik, ni se besan en privado, porque no tienen la costumbre de besarse, ni entre los familiares. Eso sí, los besos de pasión sí existen, pero en la total intimidad de la pareja. Tampoco es normal decirse "hola" entre los familiares, es algo más bien para los extraños.
>Kaputnik Keruak escribe:
>--------------
>Hablando seriamente del asunto.
>Tal ves, sea un problema social debido a costumbres o incluso, problemas de dieta.
>Mas o menos el problema que tuvieron las autoridades chinas,durante las olimpiadas, por la costumbre social de escupir en cualquier parte.
>Tuvieron que prohibir y penalizar con cárcel a quienes escupieran en las calles!
>En algunos paises africanos la gente no se puede besar en las calles. ¿?
>Kaputnik Keruak escribe:
>--------------
>Hablando seriamente del asunto.
>Tal ves, sea un problema social debido a costumbres o incluso, problemas de dieta.
>Mas o menos el problema que tuvieron las autoridades chinas,durante las olimpiadas, por la costumbre social de escupir en cualquier parte.
>Tuvieron que prohibir y penalizar con cárcel a quienes escupieran en las calles!
>En algunos paises africanos la gente no se puede besar en las calles. ¿?
>Yelena escribe:
>--------------
>Si alguna vez oye a un español exclamar dirigiéndose a otra persona: "Anda.¡Qué te den morcilla!" ¿Pensará Usted que este español aconseja al otro deleitarse con este tradicional embutido español? En ruso sería: "Давай, шагай, и пусть тебе дадут (отведать) кровяную колбасу". Hay morcilla de arroz, de cebolla, de piñones y hasta la hay con denominación de origen: la morcilla de Burgos. ¿Pensará Usted que el buen samaritano desea que el otro se beneficie de los nutrientes de la morcilla? La morcilla es rica en proteínas, grasas y hierro, contiene oligoelementos como el cobre y el manganeso.
>Pues, no. Si piensa así, se equivoca.
>Para entender esta expresión habrá de remontarse a la Edad Media cuando en muchas ciudades y pueblos españoles proliferaban perros y gatos vagabundos que propagaban la rabia (por cierto, este mismo problema lo tienen en la actualidad Moscú y San Petersburgo). Para luchar con este mal, las autoridades decidieron colocar por las calles MORCILLAS envenenadas con estricnina.
>Ahora está claro que "Qué te den morcilla" significa "Qué desaparezcas de mi vista / qué desaparezcas de la faz de la tierra" ("Сгинь! Сдохни как бешеная собака".)
>A propósito, muchos españoles desconocen la historia de esta expresión.
>Hablando de embutidos, en ruso encontramos la expresión :"Катись колбаской по Малой Спасской!" - rima ("Rueda, rueda como una mortadela por Málaya Spásskaya" - nombre de calle .
>En este caso no se desea que pase algo malo, lo único que se anhela es que la persona en cuestión se largue: "Largo de aquí. Humito.¡Qué te pires!"
>
>Y ¿por qué a una persona la pueden llamar "CHORIZO"?
> ¿por su sabor
> por su olor o
> porque lleva pimentón?
>
Yo misma, que soy española, no conocía la historia de esta expresión
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз
paninero
Искали 45 раз