Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>Hola a todos: he estado unos días fuera de cobertura por motivos de trabajo. Espero poder visitaros otra vez a menudo.
>Estimado Vladimir/Уважаемый Владимир:
>Un comentario acerca de la puntuación/acentuación en tu frase--->
>Una de ellas dice a la otra "qué" es.....
>Aquí la palabra "que" no necesita acento. Una regla fácil de recordar para saber si lleva acento o no es la siguiente:
>Con acento----> Cuando se pregunta o se exclama (necesitan siempre de los signos de admiración [¡!]o de pregunta [¿?]).
>Sin acento--->todo lo demás.
>
>
Querido Dirk, llevas razón hasta cierto punto, ya que para acentuar la palabra "QUE" es necesario que haya de por medio una necesidad de preguntar o exclamar algo, si bien la aparición de los correspondientes signos de admiración o interrogación no son imprescindibles. Por ejemplo:
"Le preguntaba qué día era hoy"
La intención prevalece, no así los signos, ya que es estilo indirecto.
Un saludo
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 452 (11 ms)
Apocalípticas y dogmáticas. Carente de objetividad. El dinero no es ni bueno/malo. Es una herramienta de intercambio. ¿Por qué no vuelves entonces al trueque? El dinero, creo que no es un mal en sí mismo. Es la naturaleza humana, que lo usa y distribuye mal. Quien adquiere de forma ilegal riquezas o quienes especulan, son los culpables. ¿Acaso estan alabando la Pobreza/Miseria?
Cervus Elaphus: Es la condición humana el ser portadora de vicios y virtudes. El dinero es un medio de contra-prestación por trabajo intelectual y fisico, y es honorable procurarlo. Lo ominoso es su forma de adquisición, ó el destino último que se le dá.
Si en la naturaleza del universo hay algo abominable, ello es la humanidad. Su desarrollo a través de la inteligencia, pone en duda su propia identidad y razón de existir, pues parece ser que vamos camino de la auto-extinción. Y sólo se dá en la especie biológica humana.
Somos un organismo en desarrollo sobre el planeta tierra, que asemeja a un cancer geo-global. Nos autoconsumimos y auto-destruimos, y de paso a nuestro hospedador. Admito críticas y discrepancias. ¡Hablamos!
Cervus Elaphus: Es la condición humana el ser portadora de vicios y virtudes. El dinero es un medio de contra-prestación por trabajo intelectual y fisico, y es honorable procurarlo. Lo ominoso es su forma de adquisición, ó el destino último que se le dá.
Si en la naturaleza del universo hay algo abominable, ello es la humanidad. Su desarrollo a través de la inteligencia, pone en duda su propia identidad y razón de existir, pues parece ser que vamos camino de la auto-extinción. Y sólo se dá en la especie biológica humana.
Somos un organismo en desarrollo sobre el planeta tierra, que asemeja a un cancer geo-global. Nos autoconsumimos y auto-destruimos, y de paso a nuestro hospedador. Admito críticas y discrepancias. ¡Hablamos!
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Un hombre y una mujer que no se conocían coinciden en el mismo compartimiento de coche-cama de un tren.
A pesar de la obvia incomodidad que provoca la situación, y de las protestas de la mujer ante el guarda del tren, quien le explica que la formación va llena y no hay otro compartimento libre, ambos ocupan su respectiva cucheta:
El hombre la litera de arriba.
La mujer, la inferior.
A media noche, el hombre despierta a la mujer y le dice:
- Lamento molestarte, pero tengo un frío tremendo. ¿Podrías alcanzarme una de las mantas que están apiladas al lado de la puerta?.
La mujer se asoma sugestiva entre las cortinas de la cucheta, y guiñándole un ojo, le dice:
- Tengo una idea mejor... hagamos de cuenta, sólo por esta noche, que
estamos casados...
El hombre sin poder creer su buena suerte, exclama entusiasmado:
- Pero claro...!, mi vida..., claro...!
Entonces.... ¿por qué no bajás a buscártela vos..., pedazo de
pelotudo...???!!!
A pesar de la obvia incomodidad que provoca la situación, y de las protestas de la mujer ante el guarda del tren, quien le explica que la formación va llena y no hay otro compartimento libre, ambos ocupan su respectiva cucheta:
El hombre la litera de arriba.
La mujer, la inferior.
A media noche, el hombre despierta a la mujer y le dice:
- Lamento molestarte, pero tengo un frío tremendo. ¿Podrías alcanzarme una de las mantas que están apiladas al lado de la puerta?.
La mujer se asoma sugestiva entre las cortinas de la cucheta, y guiñándole un ojo, le dice:
- Tengo una idea mejor... hagamos de cuenta, sólo por esta noche, que
estamos casados...
El hombre sin poder creer su buena suerte, exclama entusiasmado:
- Pero claro...!, mi vida..., claro...!
Entonces.... ¿por qué no bajás a buscártela vos..., pedazo de
pelotudo...???!!!
José Martinez de Sousa:
"...probablemente muchas de las palabras que registran los diccionarios son arcaicas o desusadas, es decir, llevan docenas de años sin aparecer en los textos o en el lenguaje general, pero nada en esas obras nos indica que eso es así. Según la Academia (1992), son arcaicas las palabras o acepciones que pertenecen al vocabulario de la Edad Media o la forma de una palabra que, aunque usada hasta el siglo XVII, ha sido desechada en el lenguaje moderno.
Desde este punto de vista, ¿cuándo se usó por última vez la palabra DIZ como apócope de dice o de dícese, y la palabra DIZQUE con el significado de «dicho, murmuración, reparo»? Pues bien, ambas aparecen en el Diccionario de la Academia sin marca de arcaísmo o de desusada. También puede darse el caso contrario: que algunas palabras de las registradas en los diccionarios como arcaicas tengan vida útil en amplios sectores o regiones del español. Sucede esto, por ejemplo, con la misma palabra dizque, que en el español europeo carece de uso, pero que en Hispanoamérica significa «al parecer, presuntamente». Con todo, una voz o construcción puede ser arcaica en la lengua general y, pese a ello, mantenerse viva en un determinado lugar o región; entonces pasa a reducirse a un localismo o un regionalismo.
En general, la lengua no vuelve a recuperar ni las formas ni los significados que desecha. Si la grafía o la acepción pasan, normalmente no vuelven. Es bueno, sin embargo, guardar registro de unas y de otras para el estudio y comprensión del estado de la lengua en épocas pasadas. "
Saludos
"...probablemente muchas de las palabras que registran los diccionarios son arcaicas o desusadas, es decir, llevan docenas de años sin aparecer en los textos o en el lenguaje general, pero nada en esas obras nos indica que eso es así. Según la Academia (1992), son arcaicas las palabras o acepciones que pertenecen al vocabulario de la Edad Media o la forma de una palabra que, aunque usada hasta el siglo XVII, ha sido desechada en el lenguaje moderno.
Desde este punto de vista, ¿cuándo se usó por última vez la palabra DIZ como apócope de dice o de dícese, y la palabra DIZQUE con el significado de «dicho, murmuración, reparo»? Pues bien, ambas aparecen en el Diccionario de la Academia sin marca de arcaísmo o de desusada. También puede darse el caso contrario: que algunas palabras de las registradas en los diccionarios como arcaicas tengan vida útil en amplios sectores o regiones del español. Sucede esto, por ejemplo, con la misma palabra dizque, que en el español europeo carece de uso, pero que en Hispanoamérica significa «al parecer, presuntamente». Con todo, una voz o construcción puede ser arcaica en la lengua general y, pese a ello, mantenerse viva en un determinado lugar o región; entonces pasa a reducirse a un localismo o un regionalismo.
En general, la lengua no vuelve a recuperar ni las formas ni los significados que desecha. Si la grafía o la acepción pasan, normalmente no vuelven. Es bueno, sin embargo, guardar registro de unas y de otras para el estudio y comprensión del estado de la lengua en épocas pasadas. "
Saludos
JFC escribe:
Género y s.e.x.o
(...) Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término s.e.x.o: «En el mismo estudio, las personas de s.e.x.o femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no s.e.x.o), mientras que los seres vivos tienen s.e.x.o (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz s.e.x.o se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de s.e.x.o, según se ve en los ejemplos siguientes: «El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse s.e.x.o, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de s.e.x.o, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Género y s.e.x.o
(...) Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término s.e.x.o: «En el mismo estudio, las personas de s.e.x.o femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no s.e.x.o), mientras que los seres vivos tienen s.e.x.o (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz s.e.x.o se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de s.e.x.o, según se ve en los ejemplos siguientes: «El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse s.e.x.o, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de s.e.x.o, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
¿COMPUTADORAS O COMPUTADORES?
Un señor que antes era un marino, estaba familiarizado con el hecho de que los barcos son tratados como “él” y “ella”.
Sin embargo, siempre se preguntó a qué género deberían pertenecer las computadoras (o los computadores).
Para responder esta pregunta juntó dos grupos de expertos en informática.
El primer grupo estaba compuesto por mujeres, y el segundo por hombres.
A cada grupo se le pidió que demuestre si las computadoras deberían encasillarse en el género femenino, o en el género masculino. Se les exigió que den 4 razones para su respuesta.
El grupo de las mujeres afirmó que los computadores deben pertenecer al género masculino debido a que:
1. Para hacer con ellos lo que quieras hay que encenderlos.
2. Tienen bastante información, pero todavía son tontos.
3. Supuestamente ayudan a resolver problemas, pero la mitad del tiempo ellos son el problema.
4. Tan pronto como te comprometes con uno, te das cuenta, que si hubieras esperado un poco más, habrías podido tener un modelo mejor.
Los hombres, al contrario, concluyeron que las computadoras deben pertenecer al género femenino debido a que:
1. Nadie, solamente su Creador, entiende su lógica interna.
2. El lenguaje nativo que usan para comunicarse entre ellas es incomprensible para el resto.
3. Hasta tus más pequeños errores son almacenados en una memoria de largo plazo para ser invocados después.
4. Tan pronto como te comprometes con una, te encuentras gastando medio sueldo en accesorios para sí misma.
Sin embargo, siempre se preguntó a qué género deberían pertenecer las computadoras (o los computadores).
Para responder esta pregunta juntó dos grupos de expertos en informática.
El primer grupo estaba compuesto por mujeres, y el segundo por hombres.
A cada grupo se le pidió que demuestre si las computadoras deberían encasillarse en el género femenino, o en el género masculino. Se les exigió que den 4 razones para su respuesta.
El grupo de las mujeres afirmó que los computadores deben pertenecer al género masculino debido a que:
1. Para hacer con ellos lo que quieras hay que encenderlos.
2. Tienen bastante información, pero todavía son tontos.
3. Supuestamente ayudan a resolver problemas, pero la mitad del tiempo ellos son el problema.
4. Tan pronto como te comprometes con uno, te das cuenta, que si hubieras esperado un poco más, habrías podido tener un modelo mejor.
Los hombres, al contrario, concluyeron que las computadoras deben pertenecer al género femenino debido a que:
1. Nadie, solamente su Creador, entiende su lógica interna.
2. El lenguaje nativo que usan para comunicarse entre ellas es incomprensible para el resto.
3. Hasta tus más pequeños errores son almacenados en una memoria de largo plazo para ser invocados después.
4. Tan pronto como te comprometes con una, te encuentras gastando medio sueldo en accesorios para sí misma.
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Un médico ha afirmado esta mañana en la televisión que el único modo de conseguir la verdadera paz interior y alcanzar la felicidad es acabar todo lo que tengas pendiente o a medias. Así que he echado un vistazo por casa y he encontrado varias cosas que había comenzado pero que no había finalizado: he terminado por completo una botella de tinto reserva, una botella de tinto crianza, una bodella de Baileys, una bodeya de grron, un baquettte de batatas britas, una gajjja de vallllliiiiiuuum, el resdo de unas yogoladinas y de udas badalenas. Do dienes di idea de lo godidamende ffffabulosssso gue me diendo agora midmo. Fod favod engvía ezdo a dodoz losss gue ziendaz gue nededidan bazz inderiozz y do alganzann la velicidadd.. Coñññño oz guiero bussshho a dodoz. ¡Joed, gómo oz guiedooooo !!!!
>Дирк Villarreal Wittich escribe:
>--------------
>Hola a todos: he estado unos días fuera de cobertura por motivos de trabajo. Espero poder visitaros otra vez a menudo.
>Estimado Vladimir/Уважаемый Владимир:
>Un comentario acerca de la puntuación/acentuación en tu frase--->
>Una de ellas dice a la otra "qué" es.....
>Aquí la palabra "que" no necesita acento. Una regla fácil de recordar para saber si lleva acento o no es la siguiente:
>Con acento----> Cuando se pregunta o se exclama (necesitan siempre de los signos de admiración [¡!]o de pregunta [¿?]).
>Sin acento--->todo lo demás.
>
>
Querido Dirk, llevas razón hasta cierto punto, ya que para acentuar la palabra "QUE" es necesario que haya de por medio una necesidad de preguntar o exclamar algo, si bien la aparición de los correspondientes signos de admiración o interrogación no son imprescindibles. Por ejemplo:
"Le preguntaba qué día era hoy"
La intención prevalece, no así los signos, ya que es estilo indirecto.
Un saludo
Parece que dos no rubias me han quitado dos puntos. O fueron los pepinos. No sé. Qué tontos.
>- Wisatawan - написал:
>--------------
>Me gusta eso de plaga de langostas. Pero bueno, no como ese tipo de langosta. Muy buenas cosas que hay por ese gran país donde vives y creo que Kaputnik también. Asadito del domigo, churrascada....cuantas cosas buenas. He estado en restaurantes de Argentina. Recuerdo a El Asador, muy buena carne que se comía. Saludos.
>>Koala Voyeur написал:
>>--------------
>>Amigo Turista usted sabe que la invitación esta hecha,solo respondo a su propuesta pero quedece tranquilo dentro de poco voy a estar por allá y programamos algo me comunico con usted antes por los medios tradicionales...jajajaja
>>
>>P.D. como condición alternativa por favor no traiga a morochas presumidas acá son las que sobran hasta son una plaga como las langostas, ( algunas)
>
>- Wisatawan - написал:
>--------------
>Me gusta eso de plaga de langostas. Pero bueno, no como ese tipo de langosta. Muy buenas cosas que hay por ese gran país donde vives y creo que Kaputnik también. Asadito del domigo, churrascada....cuantas cosas buenas. He estado en restaurantes de Argentina. Recuerdo a El Asador, muy buena carne que se comía. Saludos.
>>Koala Voyeur написал:
>>--------------
>>Amigo Turista usted sabe que la invitación esta hecha,solo respondo a su propuesta pero quedece tranquilo dentro de poco voy a estar por allá y programamos algo me comunico con usted antes por los medios tradicionales...jajajaja
>>
>>P.D. como condición alternativa por favor no traiga a morochas presumidas acá son las que sobran hasta son una plaga como las langostas, ( algunas)
>
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз