Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>"Yo estoy allí donde hayan los chabales vigorosos, donte esten los carteles con consignas "!duro con ello!", donde el pueblo este cantando las canciones obreras renovadas".
В этом предложении я совершил гораздо более коварную ошибку, которую могут допустить даже самые искусные переводчики. Дело в том, что глагол "Haber" является также и безличным, и в таких выражениях может употребляться только в 3-м лице первого числа. Эти грамматические образования в испанском настолько своеобразны, что с ними всегда нужно быть очень осторожными, так как в этом случае в этих выражениях нет существительного, а есть прямое дополнение с глаголом "hay", и поэтому этот безличный глагол в этих случаях употребляется только в единственном числе.
4. Verbo impersonal. Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción es heredera de la existente en latín tardío «habere (siempre en tercera persona del singular) + nombre singular o plural en acusativo». Así pues, etimológicamente, esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Prueba de su condición de complemento directo es que puede ser sustituido por los pronombres de acusativo lo(s), la(s): Hubo un problema > Lo hubo; No habrá función > No la habrá. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Había unos muchachos correteando» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Hubo varios heridos graves» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]); «Habrá muchos muertos» (Chao Altos [Méx. 1991]). La misma inmovilidad en singular del verbo conjugado debe producirse en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]). No obstante, la excepcionalidad que supone la existencia de un verbo impersonal transitivo, sumado al influjo de otros verbos que comparten con haber su significado «existencial», como estar, existir, ocurrir, todos ellos verbos personales con sujeto, explica que muchos hablantes interpreten erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, pongan el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: Marca de incorrección.«Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto» (Expreso [Perú] 22.4.90); Marca de incorrección.«Entre ellos habían dos niñas embarazadas» (Caretas [Perú] 1.8.96); incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural Marca de incorrección.hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: Marca de incorrección.«En el centro también hayn cafés» (Medina Cosas [Méx. 1990]). Paralelamente, se comete también el error de pluralizar el verbo conjugado cuando haber forma parte de una perífrasis: Marca de incorrección.«Dice el ministro que van a haber reuniones con diferentes cancilleres» (Universal [Ven.] 6.11.96). Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, especialmente entre hablantes catalanes, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio.
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 371 (36 ms)
Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas. Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.
>Yelena escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;
>
>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...
>
>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".
>
>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.
>¡Qué pobreza y qué tristeza!
>
>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.
>
>Yelena escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;
>
>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...
>
>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".
>
>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.
>¡Qué pobreza y qué tristeza!
>
>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.
>
Teoría y juego del duende F. García Lorca
" ... sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España....En toda Andalucía la gente habla constantemente del duende...la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: "¡Ole! ¡Eso tiene duende!", y estuvo aburrida con Gluck y con Brahms y con Darius Milhaud. Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende". Y no hay verdad más grande.....Sonidos negros dijo el hombre popular de España y coincidió con Goethe, que hace la definición del duende al hablar de Paganini, diciendo: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica".
......Todas las artes, y aun los países, tienen capacidad de duende, de ángel y de musa; y así como Alemania tiene, con excepciones, musa, y la Italia tiene permanentemente ángel, España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte.
En todos los países la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí entre muros hasta el día en que mueren y los sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera. El chiste sobre la muerte y su contemplación silenciosa son familiares a los españoles.....Con idea, con sonido o con gesto, el duende gusta de los bordes del pozo en franca lucha con el creador. Ángel y musa se escapan con violín o compás, y el duende hiere, y en la curación de esta herida, que no se cierra nunca, está lo insólito, lo inventado de la obra de un hombre....En España (como en los pueblos de Oriente, donde la danza es expresión religiosa) tiene el duende un campo sin límites sobre los cuerpos de las bailarinas de Cádiz, elogiadas por Marcial, sobre los pechos de los que cantan, elogiados por Juvenal, y en toda la liturgia de los toros, auténtico drama religioso donde, de la misma manera que en la misa, se adore y se sacrifica a un Dios.
Parece como si todo el duende del mundo clásico se agolpara en esta fiesta perfecta, exponente de la cultura y de la gran sensibilidad de un pueblo que descubre en el hombre sus mejores iras, sus mejores bilis y su mejor llanto. Ni en el baile español ni en los toros se divierte nadie;...amarillo relámpago del Greco, el relato del padre Sigüenza, la obra íntegra de Goya, el ábside de la iglesia de El Escorial, toda la escultura policromada, la cripta de la casa ducal de Osuna, la muerte con la guitarra de la capilla de los Benaventes en Medina de Rioseco, equivalen a lo culto en las romerías de San Andrés de Teixido, donde los muertos llevan sitio en la procesión, a los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas en la noche de noviembre, al canto y danza de la sibila en las catedrales de Mallorca y Toledo, al oscuro In Recort tortosino y a los innumerables ritos del Viernes Santo, que con la cultísima fiesta de los toros forman el triunfo popular de la muerte española. En el mundo, solamente Méjico puede cogerse de la mano con mi país.....En los toros adquiere sus acentos más impresionantes, porque tiene que luchar, por un lado, con la muerte, que puede destruirlo, y por otro lado, con la geometría, con la medida, base fundamental de la fiesta....El toro tiene su órbita; el torero, la suya, y entre órbita y órbita un punto de peligro donde está el vértice del terrible juego.
Se puede tener musa con la muleta y ángel con las banderillas y pasar por buen torero, pero en la faena de capa, con el toro limpio todavía de heridas, y en el momento de matar, se necesita la ayuda del duende para dar en el clavo de la verdad artística.
El torero que asusta al público en la plaza con su temeridad no torea, sino que está en ese plano ridículo, al alcance de cualquier hombre, de jugarse la vida; en cambio, el torero mordido por el duende da una lección de música pitagórica y hace olvidar que tira constantemente el corazón sobre los cuernos.....España es el único país donde la muerte es el espectáculo nacional, donde la muerte toca largos clarines a la llegada de las primaveras, y su arte está siempre regido por un duende agudo que le ha dado su diferencia y su calidad de invención.
" ... sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España....En toda Andalucía la gente habla constantemente del duende...la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: "¡Ole! ¡Eso tiene duende!", y estuvo aburrida con Gluck y con Brahms y con Darius Milhaud. Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende". Y no hay verdad más grande.....Sonidos negros dijo el hombre popular de España y coincidió con Goethe, que hace la definición del duende al hablar de Paganini, diciendo: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica".
......Todas las artes, y aun los países, tienen capacidad de duende, de ángel y de musa; y así como Alemania tiene, con excepciones, musa, y la Italia tiene permanentemente ángel, España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte.
En todos los países la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí entre muros hasta el día en que mueren y los sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera. El chiste sobre la muerte y su contemplación silenciosa son familiares a los españoles.....Con idea, con sonido o con gesto, el duende gusta de los bordes del pozo en franca lucha con el creador. Ángel y musa se escapan con violín o compás, y el duende hiere, y en la curación de esta herida, que no se cierra nunca, está lo insólito, lo inventado de la obra de un hombre....En España (como en los pueblos de Oriente, donde la danza es expresión religiosa) tiene el duende un campo sin límites sobre los cuerpos de las bailarinas de Cádiz, elogiadas por Marcial, sobre los pechos de los que cantan, elogiados por Juvenal, y en toda la liturgia de los toros, auténtico drama religioso donde, de la misma manera que en la misa, se adore y se sacrifica a un Dios.
Parece como si todo el duende del mundo clásico se agolpara en esta fiesta perfecta, exponente de la cultura y de la gran sensibilidad de un pueblo que descubre en el hombre sus mejores iras, sus mejores bilis y su mejor llanto. Ni en el baile español ni en los toros se divierte nadie;...amarillo relámpago del Greco, el relato del padre Sigüenza, la obra íntegra de Goya, el ábside de la iglesia de El Escorial, toda la escultura policromada, la cripta de la casa ducal de Osuna, la muerte con la guitarra de la capilla de los Benaventes en Medina de Rioseco, equivalen a lo culto en las romerías de San Andrés de Teixido, donde los muertos llevan sitio en la procesión, a los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas en la noche de noviembre, al canto y danza de la sibila en las catedrales de Mallorca y Toledo, al oscuro In Recort tortosino y a los innumerables ritos del Viernes Santo, que con la cultísima fiesta de los toros forman el triunfo popular de la muerte española. En el mundo, solamente Méjico puede cogerse de la mano con mi país.....En los toros adquiere sus acentos más impresionantes, porque tiene que luchar, por un lado, con la muerte, que puede destruirlo, y por otro lado, con la geometría, con la medida, base fundamental de la fiesta....El toro tiene su órbita; el torero, la suya, y entre órbita y órbita un punto de peligro donde está el vértice del terrible juego.
Se puede tener musa con la muleta y ángel con las banderillas y pasar por buen torero, pero en la faena de capa, con el toro limpio todavía de heridas, y en el momento de matar, se necesita la ayuda del duende para dar en el clavo de la verdad artística.
El torero que asusta al público en la plaza con su temeridad no torea, sino que está en ese plano ridículo, al alcance de cualquier hombre, de jugarse la vida; en cambio, el torero mordido por el duende da una lección de música pitagórica y hace olvidar que tira constantemente el corazón sobre los cuernos.....España es el único país donde la muerte es el espectáculo nacional, donde la muerte toca largos clarines a la llegada de las primaveras, y su arte está siempre regido por un duende agudo que le ha dado su diferencia y su calidad de invención.
Sin ánimo de crear más polémica, sino de aportar algo que quizá pueda ser útil, quiero expresar mi opinión en relación a la cuestión que aquí se ha planteado acerca de las expresiones “hacerse idea” y “hacerse a la idea”, y de si son propias de España o de Latinoamérica. Desconozco los usos habituales en Latinoamérica, pero en España se usan ambas expresiones (al menos yo las uso de forma habitual), aunque no de forma indistinta, sino con distinto matiz en su significado. Intentaré aclararlo con unos ejemplos:
-“Hacerse idea de…” significaría formar en la mente un concepto aproximado sobre algo, tomar conciencia de algo: “Viendo la complejidad de la gramática rusa, me hago IDEA DE lo difícil que es para un extranjero llegar a expresarse correctamente en ruso”.
-“Hacerse a la idea de…” significaría aceptar algo en la mente, asumir la casi segura ocurrencia de algo: “Viendo la complejidad de la gramática rusa, me voy haciendo A LA IDEA DE que por mucho que estudie, jamás me expresaré en ruso con perfección”.
Espero que estos ejemplos sean acertados para que os hagáis IDEA DE la diferencia que yo encuentro entre una y otra expresión, y que no sé si es compartida por los profesionales estudiosos del idioma español. Espero también que nadie malinterprete los ejemplos que he utilizado haciendo referencia al idioma ruso, que para mí es un idioma realmente fascinante y maravilloso.
Lo que sí me gustaría que alguien me aclarara, puesto que es un asunto que periódicamente aparece en el foro, es si realmente el español de Latinoamérica es tan uniforme y tan distinto del español de España como aquí se ha dicho repetidamente, al punto de que sea legítimo hablar de un español de España (la minoría) y un español de Latinoamérica (la mayoría). Viendo las diferencias que hay en la forma de hablar español entre las distintas regiones de un país pequeño como España, me cuesta mucho trabajo creer que no haya similares o mayores diferencias en la forma de hablar español entre los muchos países de Latinoamérica que lo hablan, desde Argentina y Chile hasta los Estados Unidos, donde median miles de kilómetros y muchas culturas nativas distintas que también habrán hecho sus correspondientes aportaciones al español que allí se habla. Y que conste que hago esta pregunta con verdadera curiosidad y sin ningún ánimo de crear nuevas agrias polémicas, aunque ya me he hecho A LA IDEA DE que probablemente surgirán. A pesar de mi escepticismo, estoy dispuesto a asumir la legitimidad de esta separación entre el español de España y el español de Latinoamérica si alguien la demuestra fehacientemente. Y aunque se llegara a demostrar esta supuesta diferenciación, que no impide en absoluto una correcta comunicación entre españoles y latinoamericanos, me gustaría que fuera considerada como un hecho positivo y enriquecedor del idioma español, patrimonio común de todos los que lo hablamos, y no como una cuestión de superioridad y de dominio de una forma sobre otra.
Un cordial saludo a todos, y buen fin de semana.
-“Hacerse idea de…” significaría formar en la mente un concepto aproximado sobre algo, tomar conciencia de algo: “Viendo la complejidad de la gramática rusa, me hago IDEA DE lo difícil que es para un extranjero llegar a expresarse correctamente en ruso”.
-“Hacerse a la idea de…” significaría aceptar algo en la mente, asumir la casi segura ocurrencia de algo: “Viendo la complejidad de la gramática rusa, me voy haciendo A LA IDEA DE que por mucho que estudie, jamás me expresaré en ruso con perfección”.
Espero que estos ejemplos sean acertados para que os hagáis IDEA DE la diferencia que yo encuentro entre una y otra expresión, y que no sé si es compartida por los profesionales estudiosos del idioma español. Espero también que nadie malinterprete los ejemplos que he utilizado haciendo referencia al idioma ruso, que para mí es un idioma realmente fascinante y maravilloso.
Lo que sí me gustaría que alguien me aclarara, puesto que es un asunto que periódicamente aparece en el foro, es si realmente el español de Latinoamérica es tan uniforme y tan distinto del español de España como aquí se ha dicho repetidamente, al punto de que sea legítimo hablar de un español de España (la minoría) y un español de Latinoamérica (la mayoría). Viendo las diferencias que hay en la forma de hablar español entre las distintas regiones de un país pequeño como España, me cuesta mucho trabajo creer que no haya similares o mayores diferencias en la forma de hablar español entre los muchos países de Latinoamérica que lo hablan, desde Argentina y Chile hasta los Estados Unidos, donde median miles de kilómetros y muchas culturas nativas distintas que también habrán hecho sus correspondientes aportaciones al español que allí se habla. Y que conste que hago esta pregunta con verdadera curiosidad y sin ningún ánimo de crear nuevas agrias polémicas, aunque ya me he hecho A LA IDEA DE que probablemente surgirán. A pesar de mi escepticismo, estoy dispuesto a asumir la legitimidad de esta separación entre el español de España y el español de Latinoamérica si alguien la demuestra fehacientemente. Y aunque se llegara a demostrar esta supuesta diferenciación, que no impide en absoluto una correcta comunicación entre españoles y latinoamericanos, me gustaría que fuera considerada como un hecho positivo y enriquecedor del idioma español, patrimonio común de todos los que lo hablamos, y no como una cuestión de superioridad y de dominio de una forma sobre otra.
Un cordial saludo a todos, y buen fin de semana.
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>"Yo estoy allí donde hayan los chabales vigorosos, donte esten los carteles con consignas "!duro con ello!", donde el pueblo este cantando las canciones obreras renovadas".
В этом предложении я совершил гораздо более коварную ошибку, которую могут допустить даже самые искусные переводчики. Дело в том, что глагол "Haber" является также и безличным, и в таких выражениях может употребляться только в 3-м лице первого числа. Эти грамматические образования в испанском настолько своеобразны, что с ними всегда нужно быть очень осторожными, так как в этом случае в этих выражениях нет существительного, а есть прямое дополнение с глаголом "hay", и поэтому этот безличный глагол в этих случаях употребляется только в единственном числе.
4. Verbo impersonal. Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema. Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo adopta la forma especial hay. Esta construcción es heredera de la existente en latín tardío «habere (siempre en tercera persona del singular) + nombre singular o plural en acusativo». Así pues, etimológicamente, esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo. Prueba de su condición de complemento directo es que puede ser sustituido por los pronombres de acusativo lo(s), la(s): Hubo un problema > Lo hubo; No habrá función > No la habrá. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Había unos muchachos correteando» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Hubo varios heridos graves» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]); «Habrá muchos muertos» (Chao Altos [Méx. 1991]). La misma inmovilidad en singular del verbo conjugado debe producirse en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]). No obstante, la excepcionalidad que supone la existencia de un verbo impersonal transitivo, sumado al influjo de otros verbos que comparten con haber su significado «existencial», como estar, existir, ocurrir, todos ellos verbos personales con sujeto, explica que muchos hablantes interpreten erróneamente el sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, pongan el verbo en tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: Marca de incorrección.«Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto» (Expreso [Perú] 22.4.90); Marca de incorrección.«Entre ellos habían dos niñas embarazadas» (Caretas [Perú] 1.8.96); incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural Marca de incorrección.hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: Marca de incorrección.«En el centro también hayn cafés» (Medina Cosas [Méx. 1990]). Paralelamente, se comete también el error de pluralizar el verbo conjugado cuando haber forma parte de una perífrasis: Marca de incorrección.«Dice el ministro que van a haber reuniones con diferentes cancilleres» (Universal [Ven.] 6.11.96). Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, especialmente entre hablantes catalanes, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio.
Маркиз, я только для сокращённости написал "NGLE, RAE". А на самом деле, теперь выглядет это ВПЕРВЫЕ иначе, а именно вот так:
Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2009
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009 [ http://asale.org/ASALE/asale.html ]
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El 10 de diciembre de 2009, en la sede académica, SS. MM. Los Reyes presidieron la presentación de la Nueva gramática de la lengua española. La obra se completó, el 20 de diciembre de 2011, con un tercer volumen, Fonética y fonología, que incluye también el DVD "Las voces del español. Tiempo y espacio".
Una obra panhispánica
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el 4 de diciembre de 2009. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2009
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009 [ http://asale.org/ASALE/asale.html ]
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El 10 de diciembre de 2009, en la sede académica, SS. MM. Los Reyes presidieron la presentación de la Nueva gramática de la lengua española. La obra se completó, el 20 de diciembre de 2011, con un tercer volumen, Fonética y fonología, que incluye también el DVD "Las voces del español. Tiempo y espacio".
Una obra panhispánica
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el 4 de diciembre de 2009. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Cómo evitar ser necio?
«Nos encontramos, pues, con la misma diferencia que eternamente existe entre el tonto y el perspicaz. El perspicaz se sorprende a sí mismo siempre a dos dedos de ser tonto; por ello hace un esfuerzo para escapar a la inminente tontería, y en ese esfuerzo consiste la inteligencia».
«El tonto, en cambio, no se sospecha a sí mismo: se parece sensatísimo, y de ahí la envidiable tranquilidad con que el necio se instala en su propia torpeza. Como esos insectos que no hay manera de extraer fuera del orificio en que habitan, no hay modo de desalojar al tonto de su tontería, llevarle de paseo un rato más allá de su ceguera y obligarle a que contraste su torpe visión habitual con otros modos de ver más sutiles».
«El tonto es vitalicio y sin poros. Por eso decía Anatole France que un necio es mucho más funesto que un malvado. Porque el malvado descansa algunas veces; el necio jamás».
Estas reflexiones de Ortega y Gasset resultan muy interesantes para todos, porque todos tenemos algo de necedad, y sobre todo porque sólo demostramos ser inteligentes cuando sabemos advertirla y escapar de ella con normalidad. Nos manifestamos inteligentes precisamente cuando advertimos que con nuestras intuiciones totalmente previsibles, con nuestra aburrida reiteración de prejuicios y estereotipos, con nuestra incapacidad para cambiar de punto de vista sobre las personas o los asuntos, o con nuestro ridículo empeño en aparecer como personas más documentadas e inteligentes de lo que somos, lo que demostramos en realidad con todo eso es que no hemos advertido que estábamos a dos dedos de ser tontos, o que lo hemos advertido pero no hemos sabido parar a tiempo.
Muy inteligentes pero tontos de remate
Todos incubamos necedad, y quizá debemos seguir el consejo de Ortega y atrevernos a dar un paseo más allá de nuestras seguridades, esforzarnos por contrastar nuestra visión de las cosas con las de otras personas, a las que quizá hasta ahora hemos menospreciado sin molestarnos mucho en entenderlas.
Ser tonto no es tener mayor o menor coeficiente intelectual. Todos conocemos personas con un CI modesto pero con una enorme sensatez. Y personas supuestamente muy inteligentes pero tan engreídas que son verdaderamente tontas. Los tontos han llegado a serlo a base de repetir actuaciones en las que les ciega una vanidad tonta, una susceptibilidad necia, una suficiencia estúpida o una envidia torpe.
Todos tenemos limitaciones, y demostramos inteligencia al advertirlas y procurar aceptarlas y superarlas poco a poco. El tonto, en cambio, no las advierte, y si las advierte, intenta disimularlas a todo trance, y eso nunca sale bien.
Contra tontería veracidad
Para no hacer el tonto, lo primero es estar dispuestos a reconocer la verdad de las cosas. "No conozco otro modo de extirpar un defecto o un vicio personal que declararlo y ponerlo sobre la mesa de la sinceridad", escribió Gregorio Marañón. Si somos sinceros advertiremos que con demasiada frecuencia nos empeñamos en mantener nuestra opinión aunque sea manifiestamente mejorable, o queremos aparentar una seguridad que no tenemos y hacemos entonces el ridículo más espantoso, o estamos demasiado pendientes de nuestro rango y resultamos patéticos.
Ser tonto tiene mucho que ver con el prejuicio y el estereotipo, pues ambos son jubilaciones del esfuerzo por pensar. Enjuiciamos todo con arreglo a lo que nos cae bien, a nuestra intuición quizá un poco apolillada por manías y obstinaciones. Nos dejamos llevar por antojos intelectuales que conducen a la ofuscación y a la terquedad. Permitimos que las ideas fijas sustituyan al pensamiento abierto y libre. Perdemos así la lozanía mental y nos aproximamos paso a paso al problema de ser tonto.
«El tonto, en cambio, no se sospecha a sí mismo: se parece sensatísimo, y de ahí la envidiable tranquilidad con que el necio se instala en su propia torpeza. Como esos insectos que no hay manera de extraer fuera del orificio en que habitan, no hay modo de desalojar al tonto de su tontería, llevarle de paseo un rato más allá de su ceguera y obligarle a que contraste su torpe visión habitual con otros modos de ver más sutiles».
«El tonto es vitalicio y sin poros. Por eso decía Anatole France que un necio es mucho más funesto que un malvado. Porque el malvado descansa algunas veces; el necio jamás».
Estas reflexiones de Ortega y Gasset resultan muy interesantes para todos, porque todos tenemos algo de necedad, y sobre todo porque sólo demostramos ser inteligentes cuando sabemos advertirla y escapar de ella con normalidad. Nos manifestamos inteligentes precisamente cuando advertimos que con nuestras intuiciones totalmente previsibles, con nuestra aburrida reiteración de prejuicios y estereotipos, con nuestra incapacidad para cambiar de punto de vista sobre las personas o los asuntos, o con nuestro ridículo empeño en aparecer como personas más documentadas e inteligentes de lo que somos, lo que demostramos en realidad con todo eso es que no hemos advertido que estábamos a dos dedos de ser tontos, o que lo hemos advertido pero no hemos sabido parar a tiempo.
Muy inteligentes pero tontos de remate
Todos incubamos necedad, y quizá debemos seguir el consejo de Ortega y atrevernos a dar un paseo más allá de nuestras seguridades, esforzarnos por contrastar nuestra visión de las cosas con las de otras personas, a las que quizá hasta ahora hemos menospreciado sin molestarnos mucho en entenderlas.
Ser tonto no es tener mayor o menor coeficiente intelectual. Todos conocemos personas con un CI modesto pero con una enorme sensatez. Y personas supuestamente muy inteligentes pero tan engreídas que son verdaderamente tontas. Los tontos han llegado a serlo a base de repetir actuaciones en las que les ciega una vanidad tonta, una susceptibilidad necia, una suficiencia estúpida o una envidia torpe.
Todos tenemos limitaciones, y demostramos inteligencia al advertirlas y procurar aceptarlas y superarlas poco a poco. El tonto, en cambio, no las advierte, y si las advierte, intenta disimularlas a todo trance, y eso nunca sale bien.
Contra tontería veracidad
Para no hacer el tonto, lo primero es estar dispuestos a reconocer la verdad de las cosas. "No conozco otro modo de extirpar un defecto o un vicio personal que declararlo y ponerlo sobre la mesa de la sinceridad", escribió Gregorio Marañón. Si somos sinceros advertiremos que con demasiada frecuencia nos empeñamos en mantener nuestra opinión aunque sea manifiestamente mejorable, o queremos aparentar una seguridad que no tenemos y hacemos entonces el ridículo más espantoso, o estamos demasiado pendientes de nuestro rango y resultamos patéticos.
Ser tonto tiene mucho que ver con el prejuicio y el estereotipo, pues ambos son jubilaciones del esfuerzo por pensar. Enjuiciamos todo con arreglo a lo que nos cae bien, a nuestra intuición quizá un poco apolillada por manías y obstinaciones. Nos dejamos llevar por antojos intelectuales que conducen a la ofuscación y a la terquedad. Permitimos que las ideas fijas sustituyan al pensamiento abierto y libre. Perdemos así la lozanía mental y nos aproximamos paso a paso al problema de ser tonto.
No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.
Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.
Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?
El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!
Saludos
Muy bueno tu "Fitito"!
>-Mới du lịch - escribe:
>--------------
>No debemos mezclar la política y la lingüística, así como con las tradiciones. Hay tradiciones de articulación en español y en cada idioma. Y hay qye mostrar voluntad. España, como país débil desde el punto de vista político, copia muchas tonterías. A ningún ruso se le ocurriría llamar a Pekín de ese modo. ¿Por qué? Porque tienen tradiciones lingüísticas muy sólidas. Y sólo a modo ilustrativo quisiera preguntarte: -¿Cómo vas a llamar ahora a la perrita? Beijinesa. JaJa. No jodas. Y me imagino que vas a pronunciar la "j" copiando a los yankis. Horrible. Hay tradiciones que debemos conservar. nadie debe ni puede decirme cómo yo debo denominarlo en mi idioma. Cada idioma tiene sus leyes y los polícicos, que son los que siempre están jodiendo, son los que buscar esos rollos. Saludos.
>>Kaputnik Keruak написал:
>>--------------
>>Ingles, de eso se trata.
>>Los nombres conocidos por nosotros y todo el mundo, de lugares y personas de china, son una convención inglesa de transcripción.
>>
>> Beijing, Mao Dze Dong, y tantos otros nuevos, son la convención China, del gobierno chino, para transcribir los nombres de personas y lugares, todo esto se hizo para abandonar la convención inglesa que usaban todos los sinólogos del mundo.
>>Esta nueva convención china es un gesto muy nacionalista y anticolonial, un rechazo a la supuesta superioridad de la cultura occidental.
>>Es dificil acostumbrarse a esta nueva forma de escribir, pero, es lo justo.
>>A nadie, creo, le gustaría que se escriba su nombre de una manera extraña o con letras dificiles de pronunciar.
>>Ahora, son los chinos quienes dicen como se deben escribir sus nombres, eso es lo correcto, habrá que acostumbrarse....
>>
>>>Vladímir escribe:
>>>--------------
>>>El idioma inglés no ha transformado nada. Cada pueblo tiene sus costumbres articulatoria. Hace siglos que es español se dice Pekín. Es un hábito la contraposición sorda/sonora. Y si hay dos o tres tarados que escriben Beijing, debemos ser lo suficientemente inteligentes como para no copiarles estupideses. Saludos.
>>>>Jorge Lamas написал:
>>>>--------------
>>>>Zimbabue, que decir? El idioma ingles y "nuestra aldea global han transformado muchas cosas. Un ejemplo de ello "Beijing", dista bastante de la pronunciacion original.
>>>
>>
>
Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.
Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?
El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!
Saludos
Muy bueno tu "Fitito"!
>-Mới du lịch - escribe:
>--------------
>No debemos mezclar la política y la lingüística, así como con las tradiciones. Hay tradiciones de articulación en español y en cada idioma. Y hay qye mostrar voluntad. España, como país débil desde el punto de vista político, copia muchas tonterías. A ningún ruso se le ocurriría llamar a Pekín de ese modo. ¿Por qué? Porque tienen tradiciones lingüísticas muy sólidas. Y sólo a modo ilustrativo quisiera preguntarte: -¿Cómo vas a llamar ahora a la perrita? Beijinesa. JaJa. No jodas. Y me imagino que vas a pronunciar la "j" copiando a los yankis. Horrible. Hay tradiciones que debemos conservar. nadie debe ni puede decirme cómo yo debo denominarlo en mi idioma. Cada idioma tiene sus leyes y los polícicos, que son los que siempre están jodiendo, son los que buscar esos rollos. Saludos.
>>Kaputnik Keruak написал:
>>--------------
>>Ingles, de eso se trata.
>>Los nombres conocidos por nosotros y todo el mundo, de lugares y personas de china, son una convención inglesa de transcripción.
>>
>> Beijing, Mao Dze Dong, y tantos otros nuevos, son la convención China, del gobierno chino, para transcribir los nombres de personas y lugares, todo esto se hizo para abandonar la convención inglesa que usaban todos los sinólogos del mundo.
>>Esta nueva convención china es un gesto muy nacionalista y anticolonial, un rechazo a la supuesta superioridad de la cultura occidental.
>>Es dificil acostumbrarse a esta nueva forma de escribir, pero, es lo justo.
>>A nadie, creo, le gustaría que se escriba su nombre de una manera extraña o con letras dificiles de pronunciar.
>>Ahora, son los chinos quienes dicen como se deben escribir sus nombres, eso es lo correcto, habrá que acostumbrarse....
>>
>>>Vladímir escribe:
>>>--------------
>>>El idioma inglés no ha transformado nada. Cada pueblo tiene sus costumbres articulatoria. Hace siglos que es español se dice Pekín. Es un hábito la contraposición sorda/sonora. Y si hay dos o tres tarados que escriben Beijing, debemos ser lo suficientemente inteligentes como para no copiarles estupideses. Saludos.
>>>>Jorge Lamas написал:
>>>>--------------
>>>>Zimbabue, que decir? El idioma ingles y "nuestra aldea global han transformado muchas cosas. Un ejemplo de ello "Beijing", dista bastante de la pronunciacion original.
>>>
>>
>
PEQUEÑO MALENTENDIDO
Una pareja llevaba muchos años de matrimonio y no había logrado tener familia. Tras consultar varios doctores, sin éxito, fueron a ver a un especialista muy renombrado quien, tras muchos estudios, les dijo que la única solución era que buscaran un padre sustituto.
"¿Y qué es un padre sustituto?", pregunta la señora.
"Es un hombre seleccionado con mucho cuidado y que hace, por una única vez, las funciones del esposo para que la mujer quede embarazada".
La señora vacila un poco; pero su marido le dice al doctor que él no tiene ningún inconveniente con tal de ver realizada su ilusión de convertirse en padre. Pocos días después, se contrata a un joven y se hace una cita para que al siguiente domingo por la mañana, cuando se ausente el marido de la casa, vaya y visite a la señora para cumplir su tarea.
Sin embargo, sucedió que un fotógrafo de niños había sido llamado a una casa vecina para retratar a un bebé. Por azar del destino, el hombre se equivocó de domicilio llegando al de la señora:
"Buenos días, señora, vengo por lo del niño".
"Mmm, sí, pase usted. ¿Gusta tomar algo?"
"No, muchas gracias, el alcohol no es bueno para mi trabajo. Lo que quisiera es comenzar cuanto antes".
"Muy bien, ¿le parece si vamos a la habitación?"
"Puede ser allí, pero también me gustaría una aquí, en la sala, dos en la alfombra y otro en el jardín".
"¿Pues cuántos van a ser?", se alarmó la señora.
"Ordinariamente son cinco en cada sesión, pero si la mamá coopera pueden ser más, todo depende", dijo mientras sacaba del portafolios un álbum. "Me gustaría que viera antes algo de lo que he hecho. Tengo una técnica muy especial y única que le ha gustado mucho a mis clientas, por ejemplo, mire el retrato de este niño tan bonito: lo hice en un parque público, a plena luz del día. ¡Cómo se juntó la gente para verme trabajar! Esa vez me ayudaron dos amigos, porque la señora era muy exigente: con nada le podía yo dar gusto y quedarle bien. Para colmo, esa vez tuve que suspender el trabajo porque llegó una ardilla y comenzó a mordisquearme el equipo".
La señora, estupefacta, escuchaba todo esto mientras el fotógrafo continuaba:
"Ahora vea estos mellizos. En esa ocasión sí que me lucí, todo lo hice en menos de cinco minutos: llegué y ¡paf!, dos tomas y mire los gemelos que me salieron.
La señora estaba cada vez más asustada oyendo al fotógrafo que continuaba:
"Con este niño batallé un poco más, porque la mamá era muy nerviosa. Yo le dije: mire señora, usted voltee hacia el otro lado y déjeme hacer todo a mí. Ella se volteó, y así pude yo hacer mi trabajo".
A esta altura, la señora estaba a punto del desmayo. El fotógrafo guardando su álbum le dice:
"¿Quiere que comencemos ya, señora?"
"Cuando usted diga".
"Está bien, voy por mi trípode".
"¿Trípode?", dijo temblando la señora.
"Sí", comenta muy tranquilo el fotógrafo, "es que usted sabe, mi aparato es muy grande y necesito un trípode para apoyarlo y estabilizarlo, porque ni con las dos manos puedo sostenerlo bien... ¿Señora?, ¿señora?... ¡Señoraaaaa!"
"¿Y qué es un padre sustituto?", pregunta la señora.
"Es un hombre seleccionado con mucho cuidado y que hace, por una única vez, las funciones del esposo para que la mujer quede embarazada".
La señora vacila un poco; pero su marido le dice al doctor que él no tiene ningún inconveniente con tal de ver realizada su ilusión de convertirse en padre. Pocos días después, se contrata a un joven y se hace una cita para que al siguiente domingo por la mañana, cuando se ausente el marido de la casa, vaya y visite a la señora para cumplir su tarea.
Sin embargo, sucedió que un fotógrafo de niños había sido llamado a una casa vecina para retratar a un bebé. Por azar del destino, el hombre se equivocó de domicilio llegando al de la señora:
"Buenos días, señora, vengo por lo del niño".
"Mmm, sí, pase usted. ¿Gusta tomar algo?"
"No, muchas gracias, el alcohol no es bueno para mi trabajo. Lo que quisiera es comenzar cuanto antes".
"Muy bien, ¿le parece si vamos a la habitación?"
"Puede ser allí, pero también me gustaría una aquí, en la sala, dos en la alfombra y otro en el jardín".
"¿Pues cuántos van a ser?", se alarmó la señora.
"Ordinariamente son cinco en cada sesión, pero si la mamá coopera pueden ser más, todo depende", dijo mientras sacaba del portafolios un álbum. "Me gustaría que viera antes algo de lo que he hecho. Tengo una técnica muy especial y única que le ha gustado mucho a mis clientas, por ejemplo, mire el retrato de este niño tan bonito: lo hice en un parque público, a plena luz del día. ¡Cómo se juntó la gente para verme trabajar! Esa vez me ayudaron dos amigos, porque la señora era muy exigente: con nada le podía yo dar gusto y quedarle bien. Para colmo, esa vez tuve que suspender el trabajo porque llegó una ardilla y comenzó a mordisquearme el equipo".
La señora, estupefacta, escuchaba todo esto mientras el fotógrafo continuaba:
"Ahora vea estos mellizos. En esa ocasión sí que me lucí, todo lo hice en menos de cinco minutos: llegué y ¡paf!, dos tomas y mire los gemelos que me salieron.
La señora estaba cada vez más asustada oyendo al fotógrafo que continuaba:
"Con este niño batallé un poco más, porque la mamá era muy nerviosa. Yo le dije: mire señora, usted voltee hacia el otro lado y déjeme hacer todo a mí. Ella se volteó, y así pude yo hacer mi trabajo".
A esta altura, la señora estaba a punto del desmayo. El fotógrafo guardando su álbum le dice:
"¿Quiere que comencemos ya, señora?"
"Cuando usted diga".
"Está bien, voy por mi trípode".
"¿Trípode?", dijo temblando la señora.
"Sí", comenta muy tranquilo el fotógrafo, "es que usted sabe, mi aparato es muy grande y necesito un trípode para apoyarlo y estabilizarlo, porque ni con las dos manos puedo sostenerlo bien... ¿Señora?, ¿señora?... ¡Señoraaaaa!"
Precisamente lo que intentan hacer es cambiar. En cada idioma se dice como debe decirse en ese idioma. ¿Por qué no dices Moskva? Pues fácil, no está de acuerdo con las posibilidades articulatorias del español. Se optó por adaptar el nombre. Ahora bien, los españoles se han inventado el Burdeos, en lugar de Bordó. Ya eso es una tontería. Por cierto, la palabera Madrid se dice de modo diferente en diferentes idiomas. No podemos pedir que se diga como en el idioma original. Cada idioma tiene sus reglas articulatorias y de pronunciación.
>Kaputnik Keruak написал:
>--------------
>No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.
>Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.
>Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?
>El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!
>Saludos
>Muy bueno tu "Fitito"!
>>-Mới du lịch - escribe:
>>--------------
>>No debemos mezclar la política y la lingüística, así como con las tradiciones. Hay tradiciones de articulación en español y en cada idioma. Y hay qye mostrar voluntad. España, como país débil desde el punto de vista político, copia muchas tonterías. A ningún ruso se le ocurriría llamar a Pekín de ese modo. ¿Por qué? Porque tienen tradiciones lingüísticas muy sólidas. Y sólo a modo ilustrativo quisiera preguntarte: -¿Cómo vas a llamar ahora a la perrita? Beijinesa. JaJa. No jodas. Y me imagino que vas a pronunciar la "j" copiando a los yankis. Horrible. Hay tradiciones que debemos conservar. nadie debe ni puede decirme cómo yo debo denominarlo en mi idioma. Cada idioma tiene sus leyes y los polícicos, que son los que siempre están jodiendo, son los que buscar esos rollos. Saludos.
>>>Kaputnik Keruak написал:
>>>--------------
>>>Ingles, de eso se trata.
>>>Los nombres conocidos por nosotros y todo el mundo, de lugares y personas de china, son una convención inglesa de transcripción.
>>>
>>> Beijing, Mao Dze Dong, y tantos otros nuevos, son la convención China, del gobierno chino, para transcribir los nombres de personas y lugares, todo esto se hizo para abandonar la convención inglesa que usaban todos los sinólogos del mundo.
>>>Esta nueva convención china es un gesto muy nacionalista y anticolonial, un rechazo a la supuesta superioridad de la cultura occidental.
>>>Es dificil acostumbrarse a esta nueva forma de escribir, pero, es lo justo.
>>>A nadie, creo, le gustaría que se escriba su nombre de una manera extraña o con letras dificiles de pronunciar.
>>>Ahora, son los chinos quienes dicen como se deben escribir sus nombres, eso es lo correcto, habrá que acostumbrarse....
>>>
>>>>Vladímir escribe:
>>>>--------------
>>>>El idioma inglés no ha transformado nada. Cada pueblo tiene sus costumbres articulatoria. Hace siglos que es español se dice Pekín. Es un hábito la contraposición sorda/sonora. Y si hay dos o tres tarados que escriben Beijing, debemos ser lo suficientemente inteligentes como para no copiarles estupideses. Saludos.
>>>>>Jorge Lamas написал:
>>>>>--------------
>>>>>Zimbabue, que decir? El idioma ingles y "nuestra aldea global han transformado muchas cosas. Un ejemplo de ello "Beijing", dista bastante de la pronunciacion original.
>>>>
>>>
>>
>
>Kaputnik Keruak написал:
>--------------
>No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.
>Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.
>Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?
>El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!
>Saludos
>Muy bueno tu "Fitito"!
>>-Mới du lịch - escribe:
>>--------------
>>No debemos mezclar la política y la lingüística, así como con las tradiciones. Hay tradiciones de articulación en español y en cada idioma. Y hay qye mostrar voluntad. España, como país débil desde el punto de vista político, copia muchas tonterías. A ningún ruso se le ocurriría llamar a Pekín de ese modo. ¿Por qué? Porque tienen tradiciones lingüísticas muy sólidas. Y sólo a modo ilustrativo quisiera preguntarte: -¿Cómo vas a llamar ahora a la perrita? Beijinesa. JaJa. No jodas. Y me imagino que vas a pronunciar la "j" copiando a los yankis. Horrible. Hay tradiciones que debemos conservar. nadie debe ni puede decirme cómo yo debo denominarlo en mi idioma. Cada idioma tiene sus leyes y los polícicos, que son los que siempre están jodiendo, son los que buscar esos rollos. Saludos.
>>>Kaputnik Keruak написал:
>>>--------------
>>>Ingles, de eso se trata.
>>>Los nombres conocidos por nosotros y todo el mundo, de lugares y personas de china, son una convención inglesa de transcripción.
>>>
>>> Beijing, Mao Dze Dong, y tantos otros nuevos, son la convención China, del gobierno chino, para transcribir los nombres de personas y lugares, todo esto se hizo para abandonar la convención inglesa que usaban todos los sinólogos del mundo.
>>>Esta nueva convención china es un gesto muy nacionalista y anticolonial, un rechazo a la supuesta superioridad de la cultura occidental.
>>>Es dificil acostumbrarse a esta nueva forma de escribir, pero, es lo justo.
>>>A nadie, creo, le gustaría que se escriba su nombre de una manera extraña o con letras dificiles de pronunciar.
>>>Ahora, son los chinos quienes dicen como se deben escribir sus nombres, eso es lo correcto, habrá que acostumbrarse....
>>>
>>>>Vladímir escribe:
>>>>--------------
>>>>El idioma inglés no ha transformado nada. Cada pueblo tiene sus costumbres articulatoria. Hace siglos que es español se dice Pekín. Es un hábito la contraposición sorda/sonora. Y si hay dos o tres tarados que escriben Beijing, debemos ser lo suficientemente inteligentes como para no copiarles estupideses. Saludos.
>>>>>Jorge Lamas написал:
>>>>>--------------
>>>>>Zimbabue, que decir? El idioma ingles y "nuestra aldea global han transformado muchas cosas. Un ejemplo de ello "Beijing", dista bastante de la pronunciacion original.
>>>>
>>>
>>
>
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз