Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 25 (16 ms)
...La cesión de la reclamación de los derechos de la academia.
Se ceden esos “derechos de autor” a terceros, las editoriales, y se ceden además los mecanismos de reclamación de los mismos, con lo que se demuestra la falta de independencia de la Real Academia. Si la RAE tiene problemas con la web de Ricardo Soca debería ser la RAE y no el grupo Planeta quien se pusiese en contacto con él.
Los acuerdos con las editoriales son secretos.
Estos acuerdos con las editoriales son absolutamente opacos. Sus condiciones no se conocen públicamente ni hay un concurso para que cualquier editorial pueda presentar sus ofertas. Recordemos que la RAE es una entidad pública y que debería, en mi opinión, ser lo mas transparente posible.
Los gastos de la RAE.
En teoría la RAE sólo debe justificar los gastos relativos al dinero aportado por el gobierno y no el de sus patrocinadores. Esto me parece inadmisible ya que confunde el patrocinio (pagar un dinero sin nada a cambio) con la aportación que hace un socio en un negocio. Es decir, una cosa es que Repsol patrocine un diccionario, y otra que lo haga una editorial que después va a publicar el libro en su sello.
La RAE y el libro electrónico.
Por otra parte, la RAE pierde el rumbo cuando está apostando por el soporte papel en exclusiva en un mundo en el que el libro electrónico es ya una realidad. Necesita una estrategia clara en los diferentes soportes, libro en papel, internet y libro electrónico.
¿Qué es la web para la RAE?
La RAE tiene un desconocimiento total de lo que es la web. La web es un mundo de enlaces en el que cuanto más enlazado esté un recurso, mejor. Un recurso al que no apunta nadie es un recurso muerto. Un recurso que tiene muchos enlaces entrantes está vivo y recibe muchas más visitas. Es decir, los links son útiles para la RAE.
Todos los enlaces, son enlaces.
Legalmente la diferencia entre enlaces profundos (a páginas de dentro de la web) y enlaces superficiales no existe. Son técnica y legalmente lo mismo. Igual que no se puede prohibir que un libro cite a otro, no se puede prohibir que una página enlace a otra. Son las reglas del juego. Si no te gustan, sal del juego, es decir de la web. Que saque sus recursos de la web y verá como poco a poco sus recursos pierden interés.
Los entusiastas del lenguaje son amenazados.
La RAE se queja y amenaza a pequeñas webs realizadas por entusiastas de la lengua que consiguen tener un éxito relativo en base a mejorar algún aspecto de los recursos de la RAE. ¿Qué debería hacer la Academia? O aplicar esa mejora a su propia web, o aprovechar las visitas que aporte el propio recurso.
Llevamos más de una década pidiendo que se pueda buscar en el diccionario por las palabras de la definición y la Academia no ha desarrollado el servicio. Aburridos y hartos de esperar, un par de aficionados lo han puesto y nos están dando ese servicio a los hablantes...
Se ceden esos “derechos de autor” a terceros, las editoriales, y se ceden además los mecanismos de reclamación de los mismos, con lo que se demuestra la falta de independencia de la Real Academia. Si la RAE tiene problemas con la web de Ricardo Soca debería ser la RAE y no el grupo Planeta quien se pusiese en contacto con él.
Los acuerdos con las editoriales son secretos.
Estos acuerdos con las editoriales son absolutamente opacos. Sus condiciones no se conocen públicamente ni hay un concurso para que cualquier editorial pueda presentar sus ofertas. Recordemos que la RAE es una entidad pública y que debería, en mi opinión, ser lo mas transparente posible.
Los gastos de la RAE.
En teoría la RAE sólo debe justificar los gastos relativos al dinero aportado por el gobierno y no el de sus patrocinadores. Esto me parece inadmisible ya que confunde el patrocinio (pagar un dinero sin nada a cambio) con la aportación que hace un socio en un negocio. Es decir, una cosa es que Repsol patrocine un diccionario, y otra que lo haga una editorial que después va a publicar el libro en su sello.
La RAE y el libro electrónico.
Por otra parte, la RAE pierde el rumbo cuando está apostando por el soporte papel en exclusiva en un mundo en el que el libro electrónico es ya una realidad. Necesita una estrategia clara en los diferentes soportes, libro en papel, internet y libro electrónico.
¿Qué es la web para la RAE?
La RAE tiene un desconocimiento total de lo que es la web. La web es un mundo de enlaces en el que cuanto más enlazado esté un recurso, mejor. Un recurso al que no apunta nadie es un recurso muerto. Un recurso que tiene muchos enlaces entrantes está vivo y recibe muchas más visitas. Es decir, los links son útiles para la RAE.
Todos los enlaces, son enlaces.
Legalmente la diferencia entre enlaces profundos (a páginas de dentro de la web) y enlaces superficiales no existe. Son técnica y legalmente lo mismo. Igual que no se puede prohibir que un libro cite a otro, no se puede prohibir que una página enlace a otra. Son las reglas del juego. Si no te gustan, sal del juego, es decir de la web. Que saque sus recursos de la web y verá como poco a poco sus recursos pierden interés.
Los entusiastas del lenguaje son amenazados.
La RAE se queja y amenaza a pequeñas webs realizadas por entusiastas de la lengua que consiguen tener un éxito relativo en base a mejorar algún aspecto de los recursos de la RAE. ¿Qué debería hacer la Academia? O aplicar esa mejora a su propia web, o aprovechar las visitas que aporte el propio recurso.
Llevamos más de una década pidiendo que se pueda buscar en el diccionario por las palabras de la definición y la Academia no ha desarrollado el servicio. Aburridos y hartos de esperar, un par de aficionados lo han puesto y nos están dando ese servicio a los hablantes...
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Así es amigo Barcelona, todo es algo confuso.
Los negocios en Internet se basan en la adhesión, e, adicción de los usuarios a la página, en el atractivo renovado,día a día y en la sucesión de eventos mas o menos novedosos.
El objetivo de cualquier negocio en Internet es retener las visitas y promover la participación.
Ahora bien, si la cantidad de nuevos temas significan una dificultad en el almacenamiento de los temas pasados, por la cantidad de recurso en discos que consume, una solución sería: borrar los temas que tengan poca participación o que tengan mas de dos años.
Es cuestión de números y de dinero.
Mantener temas viejos, sin limite, puede resultar caro. No hay algoritmos de compresión que estire los recursos al infinito.
Es difícil entender la estrategia del sitio y sus objetivos comerciales.
Pero nada sobrevive en internet sin un éxito comercial.
Nuestro sitio no ha encontrado aún un modelo de negocio que le permita una permanencia asegurada.
Es por esa razón que siempre he pensado que el sitio tiene algún apoyo gubernamental.
En todo caso, la concurrencia de los usuario, es un apoyo a una iniciativa de intercambio cultural muy pero, muy buena.
Es una lástima no tener un murallón del administrador donde podamos emitir opiniones y colaborar desde nuestro lado para hacer en conjunto el sitio un poco mejor.
Uno nunca sabe de donde saldrá la idea que traiga algo novedoso.
Puede ser de ese sujeto menos pensado.
Para tomar buenas decisiones hay que saber escuchar y, esto, algunas personas nunca lo aprenden.
Tener el poder, requiere de una cuota de humildad inteligente.
Es difícil tener el poder y no saber que HACER!!!
Pesada carga de los reyes totalitarios!
>Barcelona escribe:
>--------------
>Es mucho más sencillo, amigo Kaputkik. Sólo hace falta bloquear los IP de los usuarios gamberros y todo marchará como la seda. Lo que no puede ser es que el administrador bloquee únicamente algunas cuentas del mismo usuario, el cual, como cabra montaraz, siempre tira al monte, y medra aún más en el insulto, barrene asimismo el acceso a los nuevos mensajes, precisamente el objetivo primordial de Diccionario.ru y luego busque PATROCINADORES, usuarios que pongan su dinero en este proyecto. No he visto nada más surrealista.
>
>
>>Kaputnik Keruak escribe:
>>--------------
>>Considerando la inactividad de nuevos temas que sean fuente de discusión, peleas o intercambios ociosos, el foro pasa por su peor momento......
>>El intercambio amistoso no es suficiente para que sea una fuente de negocios o promueva el intercambio cultural.....
>>Esto no está funcionando.
>>El negocio de cualquier medio masivo de comunicación es: complacer a la audiencia, que la audiencia "esté" interesada en lo que ocurre e interactuar o crea que está interactuando con los hechos.
>>Cualquier otro enfoque está equivocado.
>>Un medio masivo de comunicación es : masivo.
>>Es preferible una disputa interminable entre Vladímir-Turista ó Turista-Vladímir, a, que, no ocurra nada de nada.
>
Los negocios en Internet se basan en la adhesión, e, adicción de los usuarios a la página, en el atractivo renovado,día a día y en la sucesión de eventos mas o menos novedosos.
El objetivo de cualquier negocio en Internet es retener las visitas y promover la participación.
Ahora bien, si la cantidad de nuevos temas significan una dificultad en el almacenamiento de los temas pasados, por la cantidad de recurso en discos que consume, una solución sería: borrar los temas que tengan poca participación o que tengan mas de dos años.
Es cuestión de números y de dinero.
Mantener temas viejos, sin limite, puede resultar caro. No hay algoritmos de compresión que estire los recursos al infinito.
Es difícil entender la estrategia del sitio y sus objetivos comerciales.
Pero nada sobrevive en internet sin un éxito comercial.
Nuestro sitio no ha encontrado aún un modelo de negocio que le permita una permanencia asegurada.
Es por esa razón que siempre he pensado que el sitio tiene algún apoyo gubernamental.
En todo caso, la concurrencia de los usuario, es un apoyo a una iniciativa de intercambio cultural muy pero, muy buena.
Es una lástima no tener un murallón del administrador donde podamos emitir opiniones y colaborar desde nuestro lado para hacer en conjunto el sitio un poco mejor.
Uno nunca sabe de donde saldrá la idea que traiga algo novedoso.
Puede ser de ese sujeto menos pensado.
Para tomar buenas decisiones hay que saber escuchar y, esto, algunas personas nunca lo aprenden.
Tener el poder, requiere de una cuota de humildad inteligente.
Es difícil tener el poder y no saber que HACER!!!
Pesada carga de los reyes totalitarios!
>Barcelona escribe:
>--------------
>Es mucho más sencillo, amigo Kaputkik. Sólo hace falta bloquear los IP de los usuarios gamberros y todo marchará como la seda. Lo que no puede ser es que el administrador bloquee únicamente algunas cuentas del mismo usuario, el cual, como cabra montaraz, siempre tira al monte, y medra aún más en el insulto, barrene asimismo el acceso a los nuevos mensajes, precisamente el objetivo primordial de Diccionario.ru y luego busque PATROCINADORES, usuarios que pongan su dinero en este proyecto. No he visto nada más surrealista.
>
>
>>Kaputnik Keruak escribe:
>>--------------
>>Considerando la inactividad de nuevos temas que sean fuente de discusión, peleas o intercambios ociosos, el foro pasa por su peor momento......
>>El intercambio amistoso no es suficiente para que sea una fuente de negocios o promueva el intercambio cultural.....
>>Esto no está funcionando.
>>El negocio de cualquier medio masivo de comunicación es: complacer a la audiencia, que la audiencia "esté" interesada en lo que ocurre e interactuar o crea que está interactuando con los hechos.
>>Cualquier otro enfoque está equivocado.
>>Un medio masivo de comunicación es : masivo.
>>Es preferible una disputa interminable entre Vladímir-Turista ó Turista-Vladímir, a, que, no ocurra nada de nada.
>
LAS 100 MEJORES PELICULAS DEL CINE
1. "Memorias del subdesarrollo" de Tomas Gutierrez Alea, 1968 (Cuba)
2. "El laberinto del fauno" de Guillermo del Toro, 2006 (Espana/Mexico)
3. "Los olvidados" de Luis Bunuel, 1950 (Mexico)
4. "Ciudad de Dios" de Fernando Meirelles, 2002 (Brasil)
5. "Todo sobre mi madre" de Pedro Almodovar, 1999 (Espana)
6. "El angel exterminador" de Luis Bunuel, 1962 (Mexico)
7. "Fresa y chocolate" de Tomas Gutierrez Alea y Juan Carlos Tabio, 1994 (Cuba)
8. "Estacion Central" de Walter Salles, 1998 (Brasil)
9. "La historia oficial" de Luis Puenzo, 1985 (Argentina)
10. "Dona Flor y sus dos maridos" de Bruno Barreto, 1976 (Brasil)
11. "Belle epoque" de Fernando Trueba, 1992 (Espana)
12. "Lucia" de Humberto Solas, 1968 (Cuba)
13. "Mar adentro" de Alejandro Amenabar, 2004 (Espana)
14. "El espiritu de la colmena" de Victor Erice, 1973 (Espana)
15. "La estrategia del caracol" de Sergio Cabrera, 1993 (Colombia)
16. "Mujeres al borde de un ataque de nervios" de Pedro Almodovar, 1998 (Espana)
17. "El hijo de la novia" de Juan Jose Campanella, 2001 (Argentina)
18. "Bienvenido Mister Marshall" de Luis Garcia Berlanga, 1953 (Espana)
19. "Pantaleon y las visitadoras" de Francisco Lombardi, (Peru)
20. “Viridiana” de Luis Bunuel, 1961 (Espana)
21. "Amores perros", de Alejandro Gonzalez Inarritu, 2000 (Mexico)
22. "Suite Habana" de Fernando Perez, 2003 (Cuba)
23. "La ciudad y los perros" de Francisco Lombardi, 1985 (Peru)
24. "Whisky" de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2004 (Uruguay)
25. "Como agua para chocolate" de Alfonso Arau, 1992 (Mexico)
26. "El callejon de los milagros" de Jorge Fons, 1995 (Mexico)
27. "El crimen del padre Amaro", de Carlos Carrera, 2001 (Mexico)
28. "El lado oscuro del corazon" de Eliseo Subiela, 1992 (Argentina)
29. "Historias minimas", de Carlos Sorin (Argentina)
30. "La lengua de las mariposas" de Jose Luis Cuerda, 1999 (Espana)
31. "Profundo carmesi" de Arturo Ripstein, 1996 (Mexico)
32. "Tierra en Trance" de Glauber Rocha, 1967 (Brasil)
33. "Y tu mama tambien", de Alfonso Cuaron, 2001 (Mexico)
34. "Bye, Bye Brasil" de Carlos Diegues, 1979 (Brasil)
35. "Guantanamera" de Tomas Gutierrez Alea y Juan Carlos Tabio, 1995 (Cuba)
36. "El beso de la mujer arana" de Hector Babenco, 1985 (Brasil)
37. "La ley de Herodes" de Luis Estrada, 1999 (Mexico)
38. "Nueve Reinas" de Fabian Bielinski, 2000 (Argentina)
39. "La vendedora de rosas" de Victor Gaviria, 1990 (Colombia)
40. "Vidas secas" de Nelson Pereira dos Santos, 1963 (Brasil)
41. "Volver" de Pedro Almodovar, 2006 (Espana)
42. "La vida es silbar" de Fernando Perez, 1998 (Cuba)
43. "El dia de la bestia" de Alex de la Iglesia, 1995 (Espana)
44. "Cronicas" de Sebastian Cordero, 2004 (Ecuador)
45. "Frida, naturaleza viva" de Paul Leduc, 1986 (Mexico)
46. "Jamon, jamon" de Bigas Luna, 1992 (Espana)
47. "La Gente de la Universal" de Felipe Aljure, 1991 (Colombia)
48. "Los amantes del circulo polar" de Julio Medem, 1998 (Espana)
49. "Plata quemada" de Marcelo Pineyro, 2000 (Argentina)
50. "Vampiros en La Habana" de Juan Padron, 1985 (Cuba)
1. "Memorias del subdesarrollo" de Tomas Gutierrez Alea, 1968 (Cuba)
2. "El laberinto del fauno" de Guillermo del Toro, 2006 (Espana/Mexico)
3. "Los olvidados" de Luis Bunuel, 1950 (Mexico)
4. "Ciudad de Dios" de Fernando Meirelles, 2002 (Brasil)
5. "Todo sobre mi madre" de Pedro Almodovar, 1999 (Espana)
6. "El angel exterminador" de Luis Bunuel, 1962 (Mexico)
7. "Fresa y chocolate" de Tomas Gutierrez Alea y Juan Carlos Tabio, 1994 (Cuba)
8. "Estacion Central" de Walter Salles, 1998 (Brasil)
9. "La historia oficial" de Luis Puenzo, 1985 (Argentina)
10. "Dona Flor y sus dos maridos" de Bruno Barreto, 1976 (Brasil)
11. "Belle epoque" de Fernando Trueba, 1992 (Espana)
12. "Lucia" de Humberto Solas, 1968 (Cuba)
13. "Mar adentro" de Alejandro Amenabar, 2004 (Espana)
14. "El espiritu de la colmena" de Victor Erice, 1973 (Espana)
15. "La estrategia del caracol" de Sergio Cabrera, 1993 (Colombia)
16. "Mujeres al borde de un ataque de nervios" de Pedro Almodovar, 1998 (Espana)
17. "El hijo de la novia" de Juan Jose Campanella, 2001 (Argentina)
18. "Bienvenido Mister Marshall" de Luis Garcia Berlanga, 1953 (Espana)
19. "Pantaleon y las visitadoras" de Francisco Lombardi, (Peru)
20. “Viridiana” de Luis Bunuel, 1961 (Espana)
21. "Amores perros", de Alejandro Gonzalez Inarritu, 2000 (Mexico)
22. "Suite Habana" de Fernando Perez, 2003 (Cuba)
23. "La ciudad y los perros" de Francisco Lombardi, 1985 (Peru)
24. "Whisky" de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2004 (Uruguay)
25. "Como agua para chocolate" de Alfonso Arau, 1992 (Mexico)
26. "El callejon de los milagros" de Jorge Fons, 1995 (Mexico)
27. "El crimen del padre Amaro", de Carlos Carrera, 2001 (Mexico)
28. "El lado oscuro del corazon" de Eliseo Subiela, 1992 (Argentina)
29. "Historias minimas", de Carlos Sorin (Argentina)
30. "La lengua de las mariposas" de Jose Luis Cuerda, 1999 (Espana)
31. "Profundo carmesi" de Arturo Ripstein, 1996 (Mexico)
32. "Tierra en Trance" de Glauber Rocha, 1967 (Brasil)
33. "Y tu mama tambien", de Alfonso Cuaron, 2001 (Mexico)
34. "Bye, Bye Brasil" de Carlos Diegues, 1979 (Brasil)
35. "Guantanamera" de Tomas Gutierrez Alea y Juan Carlos Tabio, 1995 (Cuba)
36. "El beso de la mujer arana" de Hector Babenco, 1985 (Brasil)
37. "La ley de Herodes" de Luis Estrada, 1999 (Mexico)
38. "Nueve Reinas" de Fabian Bielinski, 2000 (Argentina)
39. "La vendedora de rosas" de Victor Gaviria, 1990 (Colombia)
40. "Vidas secas" de Nelson Pereira dos Santos, 1963 (Brasil)
41. "Volver" de Pedro Almodovar, 2006 (Espana)
42. "La vida es silbar" de Fernando Perez, 1998 (Cuba)
43. "El dia de la bestia" de Alex de la Iglesia, 1995 (Espana)
44. "Cronicas" de Sebastian Cordero, 2004 (Ecuador)
45. "Frida, naturaleza viva" de Paul Leduc, 1986 (Mexico)
46. "Jamon, jamon" de Bigas Luna, 1992 (Espana)
47. "La Gente de la Universal" de Felipe Aljure, 1991 (Colombia)
48. "Los amantes del circulo polar" de Julio Medem, 1998 (Espana)
49. "Plata quemada" de Marcelo Pineyro, 2000 (Argentina)
50. "Vampiros en La Habana" de Juan Padron, 1985 (Cuba)
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз