Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
dicciomed.es
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico
2. m. (Patol. general) tumor provocado por dicha enfermedad.
cancer lat. 'cangrejo', 'cáncer'
Leng. base: lat. Antigua calco del gr. karkínos καρκίνος 'cangrejo' y 'cáncer'. En uso ininterrumpido desde lat. clás. La metáfora por la que el término 'cangrejo' pasa a significar 'cáncer' se produjo en gr.; Galeno, S. II d.C., la explica por el parecido que tienen las venas que rodean un tumor canceroso con las patas de un cangrejo; docum. en esp. en 1493 en sentido patológico.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 14 (50 ms)
Carlos, gracias por su respuesta. Más explícito imposible. Tal vez le agrade saber que comparto su opinión en cuanto a los diccionarios modernos. Es que precisamente me recuerdan los etimológicos.
el primer "Diccionario de términos médicos"
(Editorial Médica Panamericana)
pensado, elaborado y escrito directamente en español y no traducido de otras lenguas.
La obra, de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) española, incluye 65.000 acepciones correspondientes a 52.000 entradas, 35.000 sinónimos, 583 siglas, símbolos y abreviaturas, información etimológica e histórica para más de 7.000 tecnicismos médicos, 25.000 equivalentes en inglés norteamericano y más de 27.000 observaciones sobre el correcto uso de los términos."
(Editorial Médica Panamericana)
pensado, elaborado y escrito directamente en español y no traducido de otras lenguas.
La obra, de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) española, incluye 65.000 acepciones correspondientes a 52.000 entradas, 35.000 sinónimos, 583 siglas, símbolos y abreviaturas, información etimológica e histórica para más de 7.000 tecnicismos médicos, 25.000 equivalentes en inglés norteamericano y más de 27.000 observaciones sobre el correcto uso de los términos."
>Кузя написал:
>--------------
>. Es lo que yo he percibido en dos estrofas de Jlébnikov :)
Muy interesante el comentario. Fíjate que en español "patria" remite al padre, pero, paradójicamente, es una palabra femenina, por lo que desde el vamos se complica volcar al castellano el trasfondo de imágenes, sentimientos y sensaciones que inspira el poema de Jlébnikov.
Siempre ha sido problemático traducir palabras rusas como "народность", "родина", "отечество". También sé que para la teoría política el término occidental "Estado" no corresponde 100% desde el punto de vista histórico, etimológico y social al ruso "Государство". Pero esto ya es harina de otro costal.
Saludos!
>--------------
>. Es lo que yo he percibido en dos estrofas de Jlébnikov :)
Muy interesante el comentario. Fíjate que en español "patria" remite al padre, pero, paradójicamente, es una palabra femenina, por lo que desde el vamos se complica volcar al castellano el trasfondo de imágenes, sentimientos y sensaciones que inspira el poema de Jlébnikov.
Siempre ha sido problemático traducir palabras rusas como "народность", "родина", "отечество". También sé que para la teoría política el término occidental "Estado" no corresponde 100% desde el punto de vista histórico, etimológico y social al ruso "Государство". Pero esto ya es harina de otro costal.
Saludos!
Испанский позаимствовал hámster не из английского а из немецкого языка, а немецкий в свою очередь из прарусского *хомѣстръ. Сравните \'хомѣстoръ\' (11. век), \'хомѣстаръ\' (13. век) из церковнославянского и русское \'хомяк\'.
Что касается поизношения, то в DPD говорится следующее:
hámster. Voz tomada del alemán Hamster, ‘pequeño roedor, semejante a un ratón’. En la pronunciación se mantiene la aspiración etimológica de la h inicial (→ h, 2). Su plural debe ser hámsteres (→ plural, 1g): «Conejos, hámsteres y gallos de pelea» (Mendoza Satanás [Col. 2002]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://lema.rae.es/dpd/?key=hámster
Что касается поизношения, то в DPD говорится следующее:
hámster. Voz tomada del alemán Hamster, ‘pequeño roedor, semejante a un ratón’. En la pronunciación se mantiene la aspiración etimológica de la h inicial (→ h, 2). Su plural debe ser hámsteres (→ plural, 1g): «Conejos, hámsteres y gallos de pelea» (Mendoza Satanás [Col. 2002]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://lema.rae.es/dpd/?key=hámster
dicciomed.es
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico
2. m. (Patol. general) tumor provocado por dicha enfermedad.
cancer lat. 'cangrejo', 'cáncer'
Leng. base: lat. Antigua calco del gr. karkínos καρκίνος 'cangrejo' y 'cáncer'. En uso ininterrumpido desde lat. clás. La metáfora por la que el término 'cangrejo' pasa a significar 'cáncer' se produjo en gr.; Galeno, S. II d.C., la explica por el parecido que tienen las venas que rodean un tumor canceroso con las patas de un cangrejo; docum. en esp. en 1493 en sentido patológico.
KIBUTZ
‘Colonia agrícola israelí de producción y consumo comunitarios’. La voz hebrea se ha adaptado al español a partir de la forma inglesa kibbutz o francesa kibboutz, pero simplificando la doble consonante; por tanto, deben evitarse en español las grafías que mantienen el grupo -bb- etimológico. Es invariable en plural, pues el añadido de una -s (kibutzs) conformaría una secuencia impronunciable en español: «Danzando para adultos en uno de los kibutz» (Fux Danza [Argentina, 1992]). No deben aplicarse en español reglas morfológicas de otras lenguas, por lo que no se admite el plural kibutzim, que presenta la terminación propia del hebreo para formar el plural de los sustantivos masculinos.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
‘Colonia agrícola israelí de producción y consumo comunitarios’. La voz hebrea se ha adaptado al español a partir de la forma inglesa kibbutz o francesa kibboutz, pero simplificando la doble consonante; por tanto, deben evitarse en español las grafías que mantienen el grupo -bb- etimológico. Es invariable en plural, pues el añadido de una -s (kibutzs) conformaría una secuencia impronunciable en español: «Danzando para adultos en uno de los kibutz» (Fux Danza [Argentina, 1992]). No deben aplicarse en español reglas morfológicas de otras lenguas, por lo que no se admite el plural kibutzim, que presenta la terminación propia del hebreo para formar el plural de los sustantivos masculinos.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Gramática Descriptiva de la Lengua Española (GDLE), RAE, 1999
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Por José Miguel Lorenzo Arribas
El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Afortunadamente, la evolución de la sensibilidad social y los cambios en la consideración sobre el sentido patriarcal del honor han ido extendiendo la significación de violar no sólo a todas las mujeres, independientemente de su estado civil, sino a cualquier persona. La agresión s-e-x-u-al, un arma, repito, de intimidación patriarcal, es susceptible hoy de ser empleada contra cualquier semejante, al margen de su edad o su condición s-e-x-ual.
Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos. Escuchemos, si no, el tetrámetro monorrimo del Libro de Apolonio (c. 426):
Luego el otro día, de buena madurgada,
levantóse la dueña ricamient’ adobada,
priso una viola, buena e bien temprada,
e salió al mercado violar por soldada.
Amigos, una de las razones que me hizo nombrar a la lexicografía, es justamente que su proceder es una convención. No es por orden de frecuencia, sino por orden de importancia semántica. Pero esto siguiendo su propio criterio, su opinión. A veces lo justifican por su antigüedad, me refiero a la del término de la entrada. Este criterio, resulta a veces cómodo, pero en muchos otros inexacto. La economía editorial, no permite distinguir como palabras independientes siguiendo su significado. A veces la distancia entre uno y otro es enorme y siguen figurando en la misma entrada. El argumento es el origen. Pero eso se le puede dejar a los diccionarios etimológicos. Los diccionarios deben de dar cuenta de la situación actual, ser realmente el resultado de la aplicación de la sincronía. Esta es mi opinión, pero no creo que haya muchos que la compartan.
Por otro lado, uso el diccionario de Moliner. Ella siguió por lo general los criterios de la RAE. No obstante, con frecuencia encuentro mayor información, ejemplos, envíos, régimenes preposicionales, abundante sinónimos, etc. Esto a veces resulta muy útil. Las definiciones también difieren en su formulación y también con frecuencia me han parecido más acertadas. Pero su defecto principal para nosotros los latinoamericanos es que es un diccionario para la Península y tal vez con algunos ejemplos de las Canarias.
Tengan todos un buen fin de semana.
Por otro lado, uso el diccionario de Moliner. Ella siguió por lo general los criterios de la RAE. No obstante, con frecuencia encuentro mayor información, ejemplos, envíos, régimenes preposicionales, abundante sinónimos, etc. Esto a veces resulta muy útil. Las definiciones también difieren en su formulación y también con frecuencia me han parecido más acertadas. Pero su defecto principal para nosotros los latinoamericanos es que es un diccionario para la Península y tal vez con algunos ejemplos de las Canarias.
Tengan todos un buen fin de semana.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз