Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 789 (63 ms)
De la terminología comunista soviética
Camarada (Товарищ, továrishch en ruso), especialmente en ciertos partidos políticos y sindicatos, significa correligionario o compañero.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Marina Tsvetaeva. Cien años de reconquista
El día 16 de agosto cumple 100 años la famosa poesía de Marina Tsvetaeva Я тебя отвоюю (Yo te reconquistare)... una de las más conocidas. Se estudia en los colegios, hay varios saits rusos, donde mucha gente discute sobre “que simboliza” cada palabra, hay quien canta. No puedo yo escribir el interlineal, no estoy segura de entender claro y sin dudas varias cosas, la poesia contiene algunos juegos de palabras
. Pues, ofrezco a vuestra atención una hermosa interpretación, la que escribió el poeta español, yo he perdido su nombre deambulando en Internet, lo siento. La versión española lleva todo el encanto de habla castallana y de claridad latina del idioma, pero
ANTES DE LEER ESTA POESÏA A SU QUERIDO,
os suplico PRESTAD LA ATENCIÓN A LA ULTIMA ESTROFA, donde pone: “oh, maldito seas tú!”. La letra de Marina Tsvetaeva no lleva la maldición al héroe de su poesía. La autora ha escrito solamente О, проклятие! ( “ Oh!Maldición!”), sin pronombre tú, y la maldición más bien explica las emociones y los pensamientos producidos por la frase anterior , pero la protagonista no maldice al hombre .
Y otra explicación, de Jacob. Esto es Jacob bíblico que mucho rezaba a Dios. Y ya, para hoy he dicho todo . Quisiera yo que disfrutéis con alta letra, o con garbo verso.
..
" Yo te reconquisto de toda tierra y celestial altura,
porque me es cuna el bosque, y el bosque sepultura,
porque en la tierra estoy, con un pie sólo, uno,
porque voy a cantarte como no canto a ninguno.
Yo te reconquisto de todo tiempo y de toda espada,
de toda noche y de toda bandera dorada,
arrojaré las llaves y los mastines del umbral,
pues perro fiel soy yo en la noche terrenal.
Te reconquisto de todos los demás, de la otra, de la una
no seré yo esposa de ninguno, ni serás tu esposo de ninguna,
y en la última lucha te sacaré, no reproches, calla!,
del que en la noche estuvo con Jacob en la batalla.
Pero hasta que en tu pecho los dedos cruzar pueda
- oh maldito seas tú!- en ti mismo te quedas,
tus dos alas dirigidas al espacio profundo,
pues el mundo es tu cuna y tu sepulcro el mundo
))))))))))))))))))))))))))))))))))))
Марина Цветаева:
Я тебя отвоюю у всех земель, у всех небес,
Оттого, что лес — моя колыбель и могила — лес,
Оттого, что я на земле стою - лишь одной ногой,
Оттого, что я о тебе спою - как никто другой.
Я тебя отвоюю у всех времён, у всех ночей,
У всех золотых знамён, у всех мечей,
Я закину ключи и псов прогоню с крыльца -
Оттого, что в земной ночи я вернее пса.
Я тебя отвоюю у всех других — у той, одной,
Ты не будешь ничей жених, я — ничьей женой,
И в последнем споре возьму тебя — замолчи! -
У Того, с которым Иаков стоял в ночи.
Но пока тебе не скрещу на груди персты, -
О, проклятие!- у тебя остаёшься - ты:
Два крыла твои нацелённые в эфир, -
Оттого что мир — твоя колыбель, и могила — мир!
15 августа 1916
. Pues, ofrezco a vuestra atención una hermosa interpretación, la que escribió el poeta español, yo he perdido su nombre deambulando en Internet, lo siento. La versión española lleva todo el encanto de habla castallana y de claridad latina del idioma, pero
ANTES DE LEER ESTA POESÏA A SU QUERIDO,
os suplico PRESTAD LA ATENCIÓN A LA ULTIMA ESTROFA, donde pone: “oh, maldito seas tú!”. La letra de Marina Tsvetaeva no lleva la maldición al héroe de su poesía. La autora ha escrito solamente О, проклятие! ( “ Oh!Maldición!”), sin pronombre tú, y la maldición más bien explica las emociones y los pensamientos producidos por la frase anterior , pero la protagonista no maldice al hombre .
Y otra explicación, de Jacob. Esto es Jacob bíblico que mucho rezaba a Dios. Y ya, para hoy he dicho todo . Quisiera yo que disfrutéis con alta letra, o con garbo verso.
..
" Yo te reconquisto de toda tierra y celestial altura,
porque me es cuna el bosque, y el bosque sepultura,
porque en la tierra estoy, con un pie sólo, uno,
porque voy a cantarte como no canto a ninguno.
Yo te reconquisto de todo tiempo y de toda espada,
de toda noche y de toda bandera dorada,
arrojaré las llaves y los mastines del umbral,
pues perro fiel soy yo en la noche terrenal.
Te reconquisto de todos los demás, de la otra, de la una
no seré yo esposa de ninguno, ni serás tu esposo de ninguna,
y en la última lucha te sacaré, no reproches, calla!,
del que en la noche estuvo con Jacob en la batalla.
Pero hasta que en tu pecho los dedos cruzar pueda
- oh maldito seas tú!- en ti mismo te quedas,
tus dos alas dirigidas al espacio profundo,
pues el mundo es tu cuna y tu sepulcro el mundo
))))))))))))))))))))))))))))))))))))
Марина Цветаева:
Я тебя отвоюю у всех земель, у всех небес,
Оттого, что лес — моя колыбель и могила — лес,
Оттого, что я на земле стою - лишь одной ногой,
Оттого, что я о тебе спою - как никто другой.
Я тебя отвоюю у всех времён, у всех ночей,
У всех золотых знамён, у всех мечей,
Я закину ключи и псов прогоню с крыльца -
Оттого, что в земной ночи я вернее пса.
Я тебя отвоюю у всех других — у той, одной,
Ты не будешь ничей жених, я — ничьей женой,
И в последнем споре возьму тебя — замолчи! -
У Того, с которым Иаков стоял в ночи.
Но пока тебе не скрещу на груди персты, -
О, проклятие!- у тебя остаёшься - ты:
Два крыла твои нацелённые в эфир, -
Оттого что мир — твоя колыбель, и могила — мир!
15 августа 1916
Создаётся такое впечатление, что никто, к сожалению, на нашем форуме не знает в полной мере, как правильно применять условные предложения испанского языка с союзом si при дословном переводе и передаче временного смысла(временных рамок) с русского на испанский.
Я лично считаю, что при таких переводах необходимо учитывать две основные вещи:
1. Совершенную, или несовершенную форму российского глагола при переводе.
2. Если глагол является вневременным, или относится к какому-то определённому времени, временной точке отсчёта. Приведём примеры:
Он хорошо рисует - В данном выражении глагол рисует не относится к какому-то определённому времени, а выражает способность человека в общем и целом.
Он нарисовал меня - В данной фразе уже чётко прослеживается законченность действия в прошлом. Теперь давайте попробуем перевести следующие условные предложения на испанский язык, применяя союзы si.
1) Если бы он тогда не нарисовал меня, то меня бы никто не узнал(сейчас).
Проанализируем данное предложение:
Глагол нарисовал здесь явно является совершенным, а действие произошло в прошлом. Поэтому, для него мы применяем испанский аналог "hubiera(se) pintado. Ага, второе действие происходит уже в настоящее время, поэтому мы должны применять испанский аналог настоящего времени - reconocería. Что же у нас получается:
Si él no me hubiera pintado(en aquel momento) nadie me reconocería(ahora).
2. Если бы он не рисовал бы меня, то меня бы никто не узнал бы(сейчас). Глагол "рисовал" несовершенный, поэтому в этом случае применяем испанскую форму "pintara(se), а второй остаётся таким же.
Si él no me pintara, nadie me reconocería(ahora).
Остальные два предложения попытайтесь перевести сами, учитывая всё вышесказанное и правила на испанском, которые я напишу после:
3. Если бы он не рисовал бы меня, то меня бы никто не узнал бы(тогда, на прошлой неделе)
4. Если бы он не рисовал бы меня, то меня бы никто не узнавал бы(сейчас).
Подсказка на испанском:
El pretérito imperfecto(sub), además de referirse al "presente actual" o al "futuro", nos sirve también para hablar de lo "pancrónico o atemporal", es decir, puede tener un valor temporal universal, equivalente al de la forma "presente":
- Joaquín escribe muy bien.
Frente a;
- Joaquín está ahora con su jefe.
Cuando usamos el verbo escribiese con ese valor, el otro miembro de la frase condicional puede referirse al "presente" o al "futuro"; y si es así, el esquema coincide con otro verbo que está en "condicional simple", o sea, terminado en -ría. De manera que Ana podría quejarse a Joaquín de las dos formas que siguen, idénticas en su estructura gramatical, pero referida al presente actual la primera y pancrónica la segunda:
Si estuvieras aquí todo sería más fácil.
Si me quisieras de verdad todo sería más fácil.
Pero el segundo miembro puede situarse en un tiempo pasado(Hubiera/habría sido), lo que solo es posible, logicamente, con un "pretérito imperfecto(sub)" pancrónico ya que "la condición no puede ser posterior al hecho condicionado". Por eso, Ana puede quejarse a Joaquín de algo que le hizo, y decir:
Si me quisieras, todo habría sido más fácil.
Pero sería imposible que Ana, como hablante nativa que es(y este error es común entre los no nativos, incluso en nuestro foro), dijera:
*Si hubieras estado allí todo habría sido más fácil.
Я лично считаю, что при таких переводах необходимо учитывать две основные вещи:
1. Совершенную, или несовершенную форму российского глагола при переводе.
2. Если глагол является вневременным, или относится к какому-то определённому времени, временной точке отсчёта. Приведём примеры:
Он хорошо рисует - В данном выражении глагол рисует не относится к какому-то определённому времени, а выражает способность человека в общем и целом.
Он нарисовал меня - В данной фразе уже чётко прослеживается законченность действия в прошлом. Теперь давайте попробуем перевести следующие условные предложения на испанский язык, применяя союзы si.
1) Если бы он тогда не нарисовал меня, то меня бы никто не узнал(сейчас).
Проанализируем данное предложение:
Глагол нарисовал здесь явно является совершенным, а действие произошло в прошлом. Поэтому, для него мы применяем испанский аналог "hubiera(se) pintado. Ага, второе действие происходит уже в настоящее время, поэтому мы должны применять испанский аналог настоящего времени - reconocería. Что же у нас получается:
Si él no me hubiera pintado(en aquel momento) nadie me reconocería(ahora).
2. Если бы он не рисовал бы меня, то меня бы никто не узнал бы(сейчас). Глагол "рисовал" несовершенный, поэтому в этом случае применяем испанскую форму "pintara(se), а второй остаётся таким же.
Si él no me pintara, nadie me reconocería(ahora).
Остальные два предложения попытайтесь перевести сами, учитывая всё вышесказанное и правила на испанском, которые я напишу после:
3. Если бы он не рисовал бы меня, то меня бы никто не узнал бы(тогда, на прошлой неделе)
4. Если бы он не рисовал бы меня, то меня бы никто не узнавал бы(сейчас).
Подсказка на испанском:
El pretérito imperfecto(sub), además de referirse al "presente actual" o al "futuro", nos sirve también para hablar de lo "pancrónico o atemporal", es decir, puede tener un valor temporal universal, equivalente al de la forma "presente":
- Joaquín escribe muy bien.
Frente a;
- Joaquín está ahora con su jefe.
Cuando usamos el verbo escribiese con ese valor, el otro miembro de la frase condicional puede referirse al "presente" o al "futuro"; y si es así, el esquema coincide con otro verbo que está en "condicional simple", o sea, terminado en -ría. De manera que Ana podría quejarse a Joaquín de las dos formas que siguen, idénticas en su estructura gramatical, pero referida al presente actual la primera y pancrónica la segunda:
Si estuvieras aquí todo sería más fácil.
Si me quisieras de verdad todo sería más fácil.
Pero el segundo miembro puede situarse en un tiempo pasado(Hubiera/habría sido), lo que solo es posible, logicamente, con un "pretérito imperfecto(sub)" pancrónico ya que "la condición no puede ser posterior al hecho condicionado". Por eso, Ana puede quejarse a Joaquín de algo que le hizo, y decir:
Si me quisieras, todo habría sido más fácil.
Pero sería imposible que Ana, como hablante nativa que es(y este error es común entre los no nativos, incluso en nuestro foro), dijera:
*Si hubieras estado allí todo habría sido más fácil.
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
...Quizás, por eso, al traducir tropecé con la primera piedra: la música de una frase en ruso interfería la sintonía con mi pretendida musicalidad escrita en español; el verso visotskiano no coincide desde el punto de vista métrico con el traducido y, entonces, tropiezo la segunda piedra: me veía imposibilitado de rimar, temeroso de perder la esencia del autor.
Finalmente, abordé las versiones en versos libres de manera que el discurso del poeta y aquí, la tercera piedra (por cierto, la piedra angular de toda la obra de Visotsky) - reflejando la intensidad de cada tema, la fuerza de las interjecciones, el sarcasmo, la ironía, la crítica sutil o descarnada, el humor visceral, la originalidad del rico e imaginativo vocabulario urbano del Moscú de su tiempo con el que Visotsky interpretaba lo que querían decir sus contemporáneos, pero que les estaba vedado.
Hombre de las tablas de primerísimo magisterio, Visotsky sabía frasear; alargando o acortando las vocales, subir el tono, musitar o exclamar, juguetear con las consonancias y asonancias, dotar a cada sílaba de una intencionalidad de los mas diversos matices.
Y eso se canta, no se escribe. Llevarlo de cuerpo entero al papel, pertenece al campo de los dioses, yo sólo soy un mortal de tantos. Las piedras con las que tropecé en mi andar hacia Visotsky son muchas más, la suerte es que me encontré con un moscovita, también admirador del poeta, que me tendió la mano y allanó el camino.
- ¿Será Visotsky comprensible al lector cubano?
- Juan Luis Hernández Milián: Aseguran que la poesía es la distancia más corta entre los pueblos. El traductor, según nos legara A. S. Puskhin, es el caballo de posta de la Ilustración; estas ideas, como regla de oro, han animado nuestra labor tradicional para tender un puente entre Visotski y el lector cubano con la seguridad de que entre ambos surgirá un lenguaje común, dadas la excelencia de la voz del bardo y las similitudes del rebelde temperamento de ambos.
Más allá de las diferencias idiomáticas y, suponiendo que la traducción sea fiel - en lo que es posible la facilidad de una traducción - el lector cubano encontrará en Visotsky su misma irreversible pasión por la libertad, su misma inclaudicable fe en la verdad, su mismo espíritu antiguerrerista, su mismo desprecio por el oportunismo, el burocratismo y la hipocresía y el mismo canto por la plenitud del hombre y de la humanidad. Claro que van a entenderse y los trovadores cubanos van a musicalizar sus textos, sino, tiempo al tiempo...
- Hablando del libro... ¿Por qué sale precisamente en Ediciones Matanzas?
-Alfredo Zaldívar: En Ediciones Matanzas todos los años hemos publicado algún texto de autores rusos, debido sobre todo a que en esta ciudad vive Juan Luis Hernádez Milián, poeta que ha dedicado gran parte de su obra a la traducción de la poesía rusa. Gracias a esto hemos tenido la ventaja de que desde aquí en Matanzas, - primero en Ediciones Vigía y ahora en Ediciones Matanzas, sigamos dando a conocer la literatura rusa.
La Feria del Libro es un hecho especial, ya que Rusia es el país invitado, lo que trae como consecuencia que los esfuerzos sean mayores. Publicar una obra de Vladimir Visotsky nos parece algo grandioso. Visotsky es un gran trovador y poeta ruso, que ha sido siempre una de las pasiones de Juan Luis que siempre atrajo a los jóvenes poetas de Matanzas.
Otro proyecto grande que tenemos también para la feria es una antología de la poesía rusa desde el siglo XIX hasta la actualidad que incluye autores mucho mas jóvenes. Ella abre con Pushkin y termina con autores contemporáneos que todavía están en plena creación, lo cual es muy simbólico porque vamos a recoger una muestra de lo que ha sido para la literatura universal la gran poesía rusa.
Contamos con la colaboración de la Embajada Rusa en Cuba que financió la impresión de ambos libros, lo que agradecemos enormemente. También se presentarán en la Feria las paginas de la revista Matanzas. Ese primer número de 2010 estará dedicado a Rusia con textos muy interesantes."
Finalmente, abordé las versiones en versos libres de manera que el discurso del poeta y aquí, la tercera piedra (por cierto, la piedra angular de toda la obra de Visotsky) - reflejando la intensidad de cada tema, la fuerza de las interjecciones, el sarcasmo, la ironía, la crítica sutil o descarnada, el humor visceral, la originalidad del rico e imaginativo vocabulario urbano del Moscú de su tiempo con el que Visotsky interpretaba lo que querían decir sus contemporáneos, pero que les estaba vedado.
Hombre de las tablas de primerísimo magisterio, Visotsky sabía frasear; alargando o acortando las vocales, subir el tono, musitar o exclamar, juguetear con las consonancias y asonancias, dotar a cada sílaba de una intencionalidad de los mas diversos matices.
Y eso se canta, no se escribe. Llevarlo de cuerpo entero al papel, pertenece al campo de los dioses, yo sólo soy un mortal de tantos. Las piedras con las que tropecé en mi andar hacia Visotsky son muchas más, la suerte es que me encontré con un moscovita, también admirador del poeta, que me tendió la mano y allanó el camino.
- ¿Será Visotsky comprensible al lector cubano?
- Juan Luis Hernández Milián: Aseguran que la poesía es la distancia más corta entre los pueblos. El traductor, según nos legara A. S. Puskhin, es el caballo de posta de la Ilustración; estas ideas, como regla de oro, han animado nuestra labor tradicional para tender un puente entre Visotski y el lector cubano con la seguridad de que entre ambos surgirá un lenguaje común, dadas la excelencia de la voz del bardo y las similitudes del rebelde temperamento de ambos.
Más allá de las diferencias idiomáticas y, suponiendo que la traducción sea fiel - en lo que es posible la facilidad de una traducción - el lector cubano encontrará en Visotsky su misma irreversible pasión por la libertad, su misma inclaudicable fe en la verdad, su mismo espíritu antiguerrerista, su mismo desprecio por el oportunismo, el burocratismo y la hipocresía y el mismo canto por la plenitud del hombre y de la humanidad. Claro que van a entenderse y los trovadores cubanos van a musicalizar sus textos, sino, tiempo al tiempo...
- Hablando del libro... ¿Por qué sale precisamente en Ediciones Matanzas?
-Alfredo Zaldívar: En Ediciones Matanzas todos los años hemos publicado algún texto de autores rusos, debido sobre todo a que en esta ciudad vive Juan Luis Hernádez Milián, poeta que ha dedicado gran parte de su obra a la traducción de la poesía rusa. Gracias a esto hemos tenido la ventaja de que desde aquí en Matanzas, - primero en Ediciones Vigía y ahora en Ediciones Matanzas, sigamos dando a conocer la literatura rusa.
La Feria del Libro es un hecho especial, ya que Rusia es el país invitado, lo que trae como consecuencia que los esfuerzos sean mayores. Publicar una obra de Vladimir Visotsky nos parece algo grandioso. Visotsky es un gran trovador y poeta ruso, que ha sido siempre una de las pasiones de Juan Luis que siempre atrajo a los jóvenes poetas de Matanzas.
Otro proyecto grande que tenemos también para la feria es una antología de la poesía rusa desde el siglo XIX hasta la actualidad que incluye autores mucho mas jóvenes. Ella abre con Pushkin y termina con autores contemporáneos que todavía están en plena creación, lo cual es muy simbólico porque vamos a recoger una muestra de lo que ha sido para la literatura universal la gran poesía rusa.
Contamos con la colaboración de la Embajada Rusa en Cuba que financió la impresión de ambos libros, lo que agradecemos enormemente. También se presentarán en la Feria las paginas de la revista Matanzas. Ese primer número de 2010 estará dedicado a Rusia con textos muy interesantes."
Teoría y juego del duende F. García Lorca
" ... sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España....En toda Andalucía la gente habla constantemente del duende...la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: "¡Ole! ¡Eso tiene duende!", y estuvo aburrida con Gluck y con Brahms y con Darius Milhaud. Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende". Y no hay verdad más grande.....Sonidos negros dijo el hombre popular de España y coincidió con Goethe, que hace la definición del duende al hablar de Paganini, diciendo: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica".
......Todas las artes, y aun los países, tienen capacidad de duende, de ángel y de musa; y así como Alemania tiene, con excepciones, musa, y la Italia tiene permanentemente ángel, España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte.
En todos los países la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí entre muros hasta el día en que mueren y los sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera. El chiste sobre la muerte y su contemplación silenciosa son familiares a los españoles.....Con idea, con sonido o con gesto, el duende gusta de los bordes del pozo en franca lucha con el creador. Ángel y musa se escapan con violín o compás, y el duende hiere, y en la curación de esta herida, que no se cierra nunca, está lo insólito, lo inventado de la obra de un hombre....En España (como en los pueblos de Oriente, donde la danza es expresión religiosa) tiene el duende un campo sin límites sobre los cuerpos de las bailarinas de Cádiz, elogiadas por Marcial, sobre los pechos de los que cantan, elogiados por Juvenal, y en toda la liturgia de los toros, auténtico drama religioso donde, de la misma manera que en la misa, se adore y se sacrifica a un Dios.
Parece como si todo el duende del mundo clásico se agolpara en esta fiesta perfecta, exponente de la cultura y de la gran sensibilidad de un pueblo que descubre en el hombre sus mejores iras, sus mejores bilis y su mejor llanto. Ni en el baile español ni en los toros se divierte nadie;...amarillo relámpago del Greco, el relato del padre Sigüenza, la obra íntegra de Goya, el ábside de la iglesia de El Escorial, toda la escultura policromada, la cripta de la casa ducal de Osuna, la muerte con la guitarra de la capilla de los Benaventes en Medina de Rioseco, equivalen a lo culto en las romerías de San Andrés de Teixido, donde los muertos llevan sitio en la procesión, a los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas en la noche de noviembre, al canto y danza de la sibila en las catedrales de Mallorca y Toledo, al oscuro In Recort tortosino y a los innumerables ritos del Viernes Santo, que con la cultísima fiesta de los toros forman el triunfo popular de la muerte española. En el mundo, solamente Méjico puede cogerse de la mano con mi país.....En los toros adquiere sus acentos más impresionantes, porque tiene que luchar, por un lado, con la muerte, que puede destruirlo, y por otro lado, con la geometría, con la medida, base fundamental de la fiesta....El toro tiene su órbita; el torero, la suya, y entre órbita y órbita un punto de peligro donde está el vértice del terrible juego.
Se puede tener musa con la muleta y ángel con las banderillas y pasar por buen torero, pero en la faena de capa, con el toro limpio todavía de heridas, y en el momento de matar, se necesita la ayuda del duende para dar en el clavo de la verdad artística.
El torero que asusta al público en la plaza con su temeridad no torea, sino que está en ese plano ridículo, al alcance de cualquier hombre, de jugarse la vida; en cambio, el torero mordido por el duende da una lección de música pitagórica y hace olvidar que tira constantemente el corazón sobre los cuernos.....España es el único país donde la muerte es el espectáculo nacional, donde la muerte toca largos clarines a la llegada de las primaveras, y su arte está siempre regido por un duende agudo que le ha dado su diferencia y su calidad de invención.
" ... sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España....En toda Andalucía la gente habla constantemente del duende...la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: "¡Ole! ¡Eso tiene duende!", y estuvo aburrida con Gluck y con Brahms y con Darius Milhaud. Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende". Y no hay verdad más grande.....Sonidos negros dijo el hombre popular de España y coincidió con Goethe, que hace la definición del duende al hablar de Paganini, diciendo: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica".
......Todas las artes, y aun los países, tienen capacidad de duende, de ángel y de musa; y así como Alemania tiene, con excepciones, musa, y la Italia tiene permanentemente ángel, España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte.
En todos los países la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí entre muros hasta el día en que mueren y los sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera. El chiste sobre la muerte y su contemplación silenciosa son familiares a los españoles.....Con idea, con sonido o con gesto, el duende gusta de los bordes del pozo en franca lucha con el creador. Ángel y musa se escapan con violín o compás, y el duende hiere, y en la curación de esta herida, que no se cierra nunca, está lo insólito, lo inventado de la obra de un hombre....En España (como en los pueblos de Oriente, donde la danza es expresión religiosa) tiene el duende un campo sin límites sobre los cuerpos de las bailarinas de Cádiz, elogiadas por Marcial, sobre los pechos de los que cantan, elogiados por Juvenal, y en toda la liturgia de los toros, auténtico drama religioso donde, de la misma manera que en la misa, se adore y se sacrifica a un Dios.
Parece como si todo el duende del mundo clásico se agolpara en esta fiesta perfecta, exponente de la cultura y de la gran sensibilidad de un pueblo que descubre en el hombre sus mejores iras, sus mejores bilis y su mejor llanto. Ni en el baile español ni en los toros se divierte nadie;...amarillo relámpago del Greco, el relato del padre Sigüenza, la obra íntegra de Goya, el ábside de la iglesia de El Escorial, toda la escultura policromada, la cripta de la casa ducal de Osuna, la muerte con la guitarra de la capilla de los Benaventes en Medina de Rioseco, equivalen a lo culto en las romerías de San Andrés de Teixido, donde los muertos llevan sitio en la procesión, a los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas en la noche de noviembre, al canto y danza de la sibila en las catedrales de Mallorca y Toledo, al oscuro In Recort tortosino y a los innumerables ritos del Viernes Santo, que con la cultísima fiesta de los toros forman el triunfo popular de la muerte española. En el mundo, solamente Méjico puede cogerse de la mano con mi país.....En los toros adquiere sus acentos más impresionantes, porque tiene que luchar, por un lado, con la muerte, que puede destruirlo, y por otro lado, con la geometría, con la medida, base fundamental de la fiesta....El toro tiene su órbita; el torero, la suya, y entre órbita y órbita un punto de peligro donde está el vértice del terrible juego.
Se puede tener musa con la muleta y ángel con las banderillas y pasar por buen torero, pero en la faena de capa, con el toro limpio todavía de heridas, y en el momento de matar, se necesita la ayuda del duende para dar en el clavo de la verdad artística.
El torero que asusta al público en la plaza con su temeridad no torea, sino que está en ese plano ridículo, al alcance de cualquier hombre, de jugarse la vida; en cambio, el torero mordido por el duende da una lección de música pitagórica y hace olvidar que tira constantemente el corazón sobre los cuernos.....España es el único país donde la muerte es el espectáculo nacional, donde la muerte toca largos clarines a la llegada de las primaveras, y su arte está siempre regido por un duende agudo que le ha dado su diferencia y su calidad de invención.
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
--"Que el maquillaje no apague tu risa,"--
Quiere decir que el maquillaje no sea una máscara que oculte tu tu verdadero
rostro, ni el maquillaje material, ni el otro, el psicológico, el que disimula
nuestros sentimientos.
--"que el equipaje no lastre tus alas,"--
Es como decirnos que no nos carguemos de tantas y tan pesadas cargas en
nuestras vidas (responsabilidades, compromisos, culpas,deberes múltiples,…), como para que nos carguen de peso (lastren) las alas y no podamos
echar a volar.
--"que el calendario no venga con prisas,"--
Que no vivamos esclavos del tiempo, que el reloj no sea el eje de nuestra
vida.
--"que el diccionario detenga las balas,"--
Qué manera tan extraordinaria de decir que las letras pueden parar la ignorancia
de la violencia, que el saber puede desactivar las luchas, las peleas :
que el diccionario detenga las balas, ¡vaya frase! Qué precisión y qué belleza.
--"Que las persianas corrijan la aurora,"--
Cuando una noche está llena de amor, queremos retrasar el amanecer, la
aurora,…queremos que la noche aún dure y que una mágica persiana se encargue
de ello.
--"que gane el quiero la guerra del puedo,"--
Que el “quiero” le gane al “puedo”, que la voluntad para hacer algo se anteponga
al hacerlo por poder, o lo que es lo mismo, la razón mejor que la
orden, que el mandato.
--"que los que esperan no cuenten las horas,"--
Que la espera les sea soportable a los que tienen que esperar tanto y tanto,
esperar comida, esperar trabajo, esperar compañía, esperar amor. Que no
cuenten las horas, que será más largo.
--"que los que matan se mueran de miedo."--
A los asesinos, darle de su propia medicina. A los que siembran el terror y la
muerte, que el terror, el miedo les mate, para que, al menos por una vez,
se vean en el espejo.
--"Que el fin del mundo te pille bailando,"--
No vivas atemorizado, que el miedo no te impida hacer cosas, que los malos
presagios no te corten la vida ni te conviertan en un vegetal obediente.
--"que el escenario me tiña las canas,"--
Si el escenario te tiñe las canas, es porque el pelo se te ha puesto blanco
trabajando en lo que te gusta. Para Sabina, seguir en el escenario, con
años, con canas, pero cantando poesía, como siempre ha hecho.
--"que nunca sepas ni cómo, ni cuándo,
ni ciento volando, ni ayer ni mañana"--
No seas esclavo del tiempo, no tengas toda tu vida planificada, sin azar, sin
búsqueda, sin curiosidad, sin sorpresas. No siempre hay que saber ni cómo,
ni cuándo, ni ayer, ni mañana, “ni ciento volando”, trozo de un refrán que
dice: “Más vale pájaro en mano que ciento volando”, y que significa que
más vale tener poco y seguro, que mucho imaginado.
--"Que el corazón no se pase de moda,"--
Si el corazón no se pasa de moda, no se convierte en algo caduco, el lenguaje
de los sentimientos (el corazón) siempre tendrá vigencia, estará de
moda, será necesario a todas las épocas.
--"que los otoños te doren la piel,"--
Vive el paso de las estaciones, el paso del tiempo, sin temor a que deje su
huella en tu rostro, en tus manos, en tu cuerpo, porque esa huella será la
señal de que has vivido.
--"que cada noche sea noche de bodas,"--
Si todas las noches posibles pueden vivirse como la primera noche de amor
de una pareja (antiguamente, la noche de bodas, o primera noche de casados),
podrás salvarte de la rutina, del amor obligado, de la ausencia de
emoción.
--"que no se ponga la luna de miel."--
En este caso, “poner” (“ponga”) es como el “ponerse el sol”, es decir, marcharse,
irse. Si la luna de miel dura y “no se pone”, si dura el amor, los detalles,
las ganas, la vida será un poco mejor.
Estribillo:
--"Que todas las noches sean noches de boda,
que todas las lunas sean lunas de miel."--
--"Que las verdades no tengan complejos,"--
No tener complejos para hacer o decir algo, es hacerlo con libertad. Si las
verdades no tienen complejos, podrán decirse y podrán crear sinceridad.
--"que las mentiras parezcan mentira,"--
Las mentiras son buenas mentiras si parecen verdad, pero sería estupendo
que pudiera detectarse que son mentira, porque lo parecen, porque no nos
engañan y sabemos que lo son.
--"que no te den la razón los espejos,"--
No seas narcisista, no te mueras de autosatisfacción cuando te contemplas,
cuando piensas en ti, cuando les pides a los demás que te devuelvan (en espejo)
una imagen fantástica de ti mismo.
--"que te aproveche mirar lo que miras."--
Mira con ganas, no mires por rutina, mira para saber más, para disfrutar
más, para comprender mejor.
--"Que no se ocupe de tí el desamparo,"--
El desamparo es el abandono, la falta de protección. Vamos a intentar no
sentirnos desamparados, vamos a trabajarnos la compañía.
--"que cada cena sea tu última cena,"--
Vive cada momento como si fuera el último, intenta poner lo mejor de ti en
cada situación, intenta disfrutar como si algo ya no fuera a repetirse.
--"que ser valiente no salga tan caro,"--
Ser valiente cuesta mucho a veces, decir la verdad con valentía, defender
nuestras ideas con valentía, etc. sale caro a veces y queremos que no sea
así, que no nos cueste la piel nuestra sinceridad.
--"que ser cobarde no valga la pena."--
Ser cobarde no compensa, o no debería compensar. Si no vale la pena, si no
tiene valor, nadie querrá ser cobarde, porque no le reportará beneficios.
--"Que no te compren por menos de nada,"--
No te vendas, mantente firme. No te vendas por miserias, “por menos de
nada”, por miedo, por dinero, por egoísmo, por comodidad,… todo eso es
“por menos de nada”.
--"que no te vendan amor sin espinas,"--
Si alguien se empeña en hacerte creer que existe el amor-pastel, el amor
sin conflictos, el amor de los cuentos de hadas, el amor fácil, no le compres
el producto que te está vendiendo: no te lo creas, no existe. El amor, como
las rosas, tiene espinas.
--"que no te duerman con cuentos de hadas,"--
Y tampoco te creas los cuentos de hadas, con sus bellísimas y maravillosas
princesas, sus apuestos y millonarios príncipes y, cómo no, con su hada que
lo pone todo a punto para que se encuentren, se enamoren, se casen y vivan
felices para siempre.
--"que no te cierren el bar de la esquina."--
Siempre una última copa para el alma dolorida.
Quiere decir que el maquillaje no sea una máscara que oculte tu tu verdadero
rostro, ni el maquillaje material, ni el otro, el psicológico, el que disimula
nuestros sentimientos.
--"que el equipaje no lastre tus alas,"--
Es como decirnos que no nos carguemos de tantas y tan pesadas cargas en
nuestras vidas (responsabilidades, compromisos, culpas,deberes múltiples,…), como para que nos carguen de peso (lastren) las alas y no podamos
echar a volar.
--"que el calendario no venga con prisas,"--
Que no vivamos esclavos del tiempo, que el reloj no sea el eje de nuestra
vida.
--"que el diccionario detenga las balas,"--
Qué manera tan extraordinaria de decir que las letras pueden parar la ignorancia
de la violencia, que el saber puede desactivar las luchas, las peleas :
que el diccionario detenga las balas, ¡vaya frase! Qué precisión y qué belleza.
--"Que las persianas corrijan la aurora,"--
Cuando una noche está llena de amor, queremos retrasar el amanecer, la
aurora,…queremos que la noche aún dure y que una mágica persiana se encargue
de ello.
--"que gane el quiero la guerra del puedo,"--
Que el “quiero” le gane al “puedo”, que la voluntad para hacer algo se anteponga
al hacerlo por poder, o lo que es lo mismo, la razón mejor que la
orden, que el mandato.
--"que los que esperan no cuenten las horas,"--
Que la espera les sea soportable a los que tienen que esperar tanto y tanto,
esperar comida, esperar trabajo, esperar compañía, esperar amor. Que no
cuenten las horas, que será más largo.
--"que los que matan se mueran de miedo."--
A los asesinos, darle de su propia medicina. A los que siembran el terror y la
muerte, que el terror, el miedo les mate, para que, al menos por una vez,
se vean en el espejo.
--"Que el fin del mundo te pille bailando,"--
No vivas atemorizado, que el miedo no te impida hacer cosas, que los malos
presagios no te corten la vida ni te conviertan en un vegetal obediente.
--"que el escenario me tiña las canas,"--
Si el escenario te tiñe las canas, es porque el pelo se te ha puesto blanco
trabajando en lo que te gusta. Para Sabina, seguir en el escenario, con
años, con canas, pero cantando poesía, como siempre ha hecho.
--"que nunca sepas ni cómo, ni cuándo,
ni ciento volando, ni ayer ni mañana"--
No seas esclavo del tiempo, no tengas toda tu vida planificada, sin azar, sin
búsqueda, sin curiosidad, sin sorpresas. No siempre hay que saber ni cómo,
ni cuándo, ni ayer, ni mañana, “ni ciento volando”, trozo de un refrán que
dice: “Más vale pájaro en mano que ciento volando”, y que significa que
más vale tener poco y seguro, que mucho imaginado.
--"Que el corazón no se pase de moda,"--
Si el corazón no se pasa de moda, no se convierte en algo caduco, el lenguaje
de los sentimientos (el corazón) siempre tendrá vigencia, estará de
moda, será necesario a todas las épocas.
--"que los otoños te doren la piel,"--
Vive el paso de las estaciones, el paso del tiempo, sin temor a que deje su
huella en tu rostro, en tus manos, en tu cuerpo, porque esa huella será la
señal de que has vivido.
--"que cada noche sea noche de bodas,"--
Si todas las noches posibles pueden vivirse como la primera noche de amor
de una pareja (antiguamente, la noche de bodas, o primera noche de casados),
podrás salvarte de la rutina, del amor obligado, de la ausencia de
emoción.
--"que no se ponga la luna de miel."--
En este caso, “poner” (“ponga”) es como el “ponerse el sol”, es decir, marcharse,
irse. Si la luna de miel dura y “no se pone”, si dura el amor, los detalles,
las ganas, la vida será un poco mejor.
Estribillo:
--"Que todas las noches sean noches de boda,
que todas las lunas sean lunas de miel."--
--"Que las verdades no tengan complejos,"--
No tener complejos para hacer o decir algo, es hacerlo con libertad. Si las
verdades no tienen complejos, podrán decirse y podrán crear sinceridad.
--"que las mentiras parezcan mentira,"--
Las mentiras son buenas mentiras si parecen verdad, pero sería estupendo
que pudiera detectarse que son mentira, porque lo parecen, porque no nos
engañan y sabemos que lo son.
--"que no te den la razón los espejos,"--
No seas narcisista, no te mueras de autosatisfacción cuando te contemplas,
cuando piensas en ti, cuando les pides a los demás que te devuelvan (en espejo)
una imagen fantástica de ti mismo.
--"que te aproveche mirar lo que miras."--
Mira con ganas, no mires por rutina, mira para saber más, para disfrutar
más, para comprender mejor.
--"Que no se ocupe de tí el desamparo,"--
El desamparo es el abandono, la falta de protección. Vamos a intentar no
sentirnos desamparados, vamos a trabajarnos la compañía.
--"que cada cena sea tu última cena,"--
Vive cada momento como si fuera el último, intenta poner lo mejor de ti en
cada situación, intenta disfrutar como si algo ya no fuera a repetirse.
--"que ser valiente no salga tan caro,"--
Ser valiente cuesta mucho a veces, decir la verdad con valentía, defender
nuestras ideas con valentía, etc. sale caro a veces y queremos que no sea
así, que no nos cueste la piel nuestra sinceridad.
--"que ser cobarde no valga la pena."--
Ser cobarde no compensa, o no debería compensar. Si no vale la pena, si no
tiene valor, nadie querrá ser cobarde, porque no le reportará beneficios.
--"Que no te compren por menos de nada,"--
No te vendas, mantente firme. No te vendas por miserias, “por menos de
nada”, por miedo, por dinero, por egoísmo, por comodidad,… todo eso es
“por menos de nada”.
--"que no te vendan amor sin espinas,"--
Si alguien se empeña en hacerte creer que existe el amor-pastel, el amor
sin conflictos, el amor de los cuentos de hadas, el amor fácil, no le compres
el producto que te está vendiendo: no te lo creas, no existe. El amor, como
las rosas, tiene espinas.
--"que no te duerman con cuentos de hadas,"--
Y tampoco te creas los cuentos de hadas, con sus bellísimas y maravillosas
princesas, sus apuestos y millonarios príncipes y, cómo no, con su hada que
lo pone todo a punto para que se encuentren, se enamoren, se casen y vivan
felices para siempre.
--"que no te cierren el bar de la esquina."--
Siempre una última copa para el alma dolorida.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз